El pasado 10 de agosto, nuestra compañera y dirigente Zoán Dávila Roldán, participó del conversatorio “Agitar la imaginación: hacia un futuro feminista sin castigos” organizado por Kilómetro 0 en el contexto de su quinto aniversario

Colectiva Feminista en Construcción
Sproodentsf7l60306111hi98hu1c6fch81g8h0a3g077g61i a7lci030i8 ·
El pasado 10 de agosto, nuestra compañera y dirigente Zoán Dávila Roldán, participó del conversatorio “Agitar la imaginación: hacia un futuro feminista sin castigos” organizado por Kilómetro 0 en el contexto de su quinto aniversario. Zoán estuvo acompañada de la investigadora social Debora Upegui-Hernández, de la abogada y defensora pública María Soledad Sáez Matos y de la periodista y socióloga Firuzeh Shokooh Valle.
El conversatorio giró en torno a analizar las prácticas deshumanizantes del estado que criminalizan a las personas empobrecidas. Un estado que no provee servicios que atiendan las necesidades de quienes son violentadas pero que tampoco se responsabiliza por atender a quienes infringen el daño más allá de castigarles y desecharles. La cárcel opera como un centro deshumanizante pero la cotidianidad opera como un espacio en el que también se reproducen lógicas carcelarias y de castigo.

Para nosotras, como organización que nos mantenemos en constante reflexión sobre nuestras prácticas tanto externas como internas, nos parece sumamente pertinente que se planteen estas conversaciones dentro del marco feminista abolicionista. Parte de lo que nuestra compañera Zoán abundó, fue precisamente en pensar el abolicionismo como un ejercicio que empieza desde nuestras relaciones. Es importante observar a quienes están a nuestro alrededor, con quienes compartimos y reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con estas personas. Es hacernos responsables de nuestros espacios. Es un asunto de reconocer la humanidad de la otra y creer radicalmente que somos capaces de cambiar, de ser diferentes y que esa creencia parta de una mirada colectiva.
Hay otra vida posible en los márgenes, en la capacidad de vernos reflejadas en las otras, en el reconocimiento de nuestros dolores, traumas y experiencias, hay poder en vernos desde la vulnerabilidad que nos humaniza. Solo así podremos ir contra las lógicas que nos han traído hasta aquí.
Nosotras estamos puestas.
Agradecemos muchísimo a las compas de @km0pr por abrir este espacio y hacernos parte.