Skip to content

Amílcar Cintrón Aguilú y El temor de los imperios, 1954

Spread the love

Gran acogida entre los asistentes tuvo la presentación de El temor de los imperios, 1954, de Amílcar Cintrón Aguilú, a juzgar por las preguntas y las conversaciones que se dieron al finalizar su discurso. Esta presentación ocurrió en la Librería El Candíl, de Ponce, Puerto Rico, el sábado, 1 de abril de 2023, lugar que alberga no solo libros, sino la actividad cultural de sus presentaciones.

El Post Antillano

(San Juan, 1:00 p.m.) Gran acogida entre los asistentes tuvo la presentación de El temor de los imperios, 1954, de Amílcar Cintrón Aguilú, a juzgar por las preguntas y las conversaciones que se dieron al finalizar su discurso. Esta presentación ocurrió en la Librería El Candíl, de Ponce, Puerto Rico, el sábado, 1 de abril de 2023, lugar que alberga no solo libros, sino la actividad cultural de sus presentaciones.

Conocí al Dr. Cintrón Aguilú durante mi trabajo de tesis doctoral en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Fungió de lector de esa tesis, haciendo una labor invaluable con sus puntos y comentarios a través de mi trabajo. Esa experiencia bastó para aquilatar la valía de este gran ser humano. Historiador, docente, narrador y poeta, Cintrón Aguilú es nativo de la generación de 1970.

El libro que presenta es la segunda parte de una primera, que quedó inconclusa por la cantidad de documentación consultada. A su vez, la primera parte continúa con los temas de represión y propaganda, trabajados ambos temas en su libro previo, Posicionamiento de una mentira. Dedicó la primera parte a establecer el marco teórico de su investigación y a establecer el trasfondo donde ocurre la Guerra Fría.

Esta segunda parte de El temor de los Imperios, 1954, abunda en el entorno en que ocurren los sucesos que llevan al ataque al Congreso de los Estados Unidos y a la posterior represión a los nacionalistas, cómo ocurre y los actantes cuyas acciones promueven esa represión. Destaca el papel que la United States Information Agency (USIA, por sus siglas) realizó en la visión que el gobierno de los Estados Unidos quiso sembrar en todo el mundo y cómo afecto los planes iniciales el ataque al Congreso de parte de los nacionalistas puertorriqueños. También trabaja esta obra la repercusión que tuvo este ataque en todos los ámbitos de la vida puertorriqueña.

Concluye, muy atinadamente, y cito: En América, las doctrinas de Truman y Eisenhower, que se implantaron en la Décima Conferencia Interamericana de Caracas, sentaron las bases en el hemisferio, para organizar un consenso en contra del comunismo.

Este libro se divide en la Introducción, cinco capítulos y la Conclusión. El primer capítulo trata sobre los efectos del ataque de los miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico al Congreso de los Estados Unidos. El segundo capítulo se dedica al control de la información en América Latina. El tercer capítulo atiende la política exterior del ELA para contrarrestar las relaciones exteriores del Partido Nacionalista. El cuarto capítulo maneja la perspectiva de Puerto Rico y Corea como enclaves coloniales. El quinto y último capítulo adjudica la lealtad de Luis Muñoz Marín a las políticas de la metrópoli.

La bibliografía de este libro deja ver la cantidad de trabajo realizado en esta investigación, sobre todo de los fondos en el Archivo General de Puerto Rico, la colección José Trías Monge y la Fundación Luis Muñoz Marín. A esto se suma una respetable cantidad de fuentes secundarias.

La presentación se basó en un ataque constante al Estado Libre Asociado y a la política de Luis Muñoz Marín. Entre los asistentes surgió la pregunta de cómo se puede volver a hacer un acto revolucionario que tuviera las repercusiones que tuvo el ataque al Congreso. Cintrón Aguilú indicó que en Puerto Rico se realizan actos revolucionarios de forma constante y trajo como ejemplo la toma de los espacios vacíos de Caguas que un grupo ciudadano ha hecho, a manera de devolver la vida al casco urbano. De entre el público se mencionaron otros actos revolucionarios, como el de la Casa Pueblo y la generación de energía solar para cubrir las necesidades del pueblo de Adjuntas. Otra persona mencionó la revolución que llevó a la renuncia de uno de nuestros gobernantes. Otra persona trajo la actividad agrícola comunitaria en Toa Baja para hacer una economía autosustentable, mientras otra, la oposición constante de los ciudadanos a LUMA. Todos son actos que demuestran el proceso de revolución activo en estos momentos. Entre los presentes se confirmó la necesidad de la solidaridad entre la población puertorriqueña para que estas revoluciones aisladas tengan un efecto perdurable.

Estemos o no de acuerdo con los planteamientos presentados, definitivamente, El temor de los imperios, 1954 es una labor histórica encomiable del Dr. Amílcar Cintrón Aguilú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *