Skip to content

Análisis: ¿qué se espera de las cuatro áreas con probabilidad de desarrollo ciclónico en el Atlántico?

Spread the love

El comportamiento de estos sistemas puede ser errático, debido a condiciones ambientales que podrían alterar cualquier futura formación

viernes, 18 de agosto de 2023 – 9:39 a.m.

Por Carlos Tolentino Rosario El Nuevo Día

El Centro Nacional de Huracanes(NHC, en inglés) pasó anoche a monitorear cuatro áreas con probabilidad de formación ciclónica, en lugar de tres, como hasta entonces, un hecho que valida la cercanía del pico de la temporada de huracanes.

Pero ¿qué se puede esperar de cada uno de ellos? A continuación, abordamos los detalles puntuales.

Para comprender la seriedad que amerita la evolución de estos pronósticos, es necesario comprender que las áreas marcadas en el mapa de perspectivas de condiciones tropicales no son ciclones ni tampoco representan una trayectoria, sino que -enmarcado en la nueva proyección a siete días que se implementó este año– la agencia informa que en dichas regiones las condiciones atmosféricas pudieran conducir a algún tipo de desarrollo ciclónico tanto en 48 horas (dos días) como en siete días.

Dicho de otra manera, no es una garantía de que una tormenta o huracán surgirá de esa proyección.

Zona de monitoreo al este-sureste de las Antillas Menores

Esta área fue la que añadió anoche el NHC y, aunque su marca en el mapa pudiera generar inquietud porque se extiende sobre Puerto Rico ni siquiera es un sistema activo actualmente. Por el contrario, se trata de lo que sería una baja presión que surgirá entre hoy, jueves, o mañana, viernes, de una vaguada alargada (TUTT, por sus siglas en inglés).

Por lo tanto, cualquier pronóstico con respecto a este futuro disturbio será errático, pues no existe un centro de circulación o un eje con inestabilidad atmosférica para que modelos computadorizados puedan precisar sus corridas a mediano y largo plazo.

Independientemente del futuro ciclónico, si alguno, su paso cercano al área local implicaría el aumento de actividad de lluvia entre finales del próximo domingo hacia inicios de la semana laboral entrante. Además, es posible que el oleaje en la región sur, también, vea un deterioro en las condiciones.

De todas las zonas de sospecha, esta área es la que menos impacto tiene -de momento- del polvo del Sahara y los vientos cortantes, porque ambos factores atmosféricos son limitados en el extremo suroeste de la TUTT, de donde surgirá su baja presión.

Sin embargo, en su movimiento hacia el oeste-noroeste el futuro disturbio podría toparse con vientos cortantes de moderados a fuertes, según las proyecciones de los principales modelos, lo que limitaría desarrollo o fortalecimiento.

La probabilidad actual para este futuro disturbio es de 10% en dos días y un 30% para los próximos siete días.

“Es posible algún desarrollo lento de este sistema durante el fin de semana y hasta principios de la próxima semana a medida que se mueve generalmente hacia el oeste-noroeste de 10 a 15 millas por hora a través de las Antillas Menores y hacia el noreste del mar Caribe”, proyectó el NHC en su informe de las 8:00 a.m..

Zona de sospecha AL98

Este disturbio está ubicado al este del Atlántico tropical y de todas las áreas bajo monitoreo es la que mejor estructura y organización de sus tronadas tiene, por lo que es la que más probabilidad ostenta de convertirse en algún ciclón tropical.

De hecho, el NHC estipuló en su perspectiva que “es probable que se forme una depresión tropical durante el fin de semana mientras se mueve hacia el oeste-noroeste o noroeste a aproximadamente 10 millas por hora, a través del este del Atlántico tropical”.

No obstante, la expectativa de tiempo activo de este sistema es limitada, porque los modelos muestran consenso en que los vientos cortantes en el centro del Atlántico prevalecerán por la próxima semana y, por lo tanto, este disturbio no tendría un desarrollo adicional.

La agencia federal coincide con este análisis, por lo que solo estima en 60% el potencial desarrollo de este sistema en dos días y en 70% en una semana.

https://www.elnuevodia.com/videos/videoanimadoexplicamoscomoseformanloshuracanes-video-273184/

Zona de sospecha AL99

Esta baja presión, al igual que el área al sureste de las Antillas Menores, surge de la TUTT y desde hace dos días prouduce aguaceros fuertes con tormentas eléctricas. Sin embargo, su área de convección (desarrollo de lluvias y tronadas) está desorganizada.

“Las condiciones ambientales son solo marginalmente propicias para un desarrollo adicional de este sistema, pero una depresión tropical aún podría formarse durante los próximos días mientras se mueve hacia el oeste-noroeste de 10 a 15 millas por hora, a través del centro del Atlántico tropical”, estableció el NHC en su informe.

Ante eso, la agencia solo estima en 40% la probabilidad de desarrollo de esta baja presión tanto en dos como en siete días.

Al igual que con el AL98, este disturbio vería el impacto de vientos cortantes sobre su estructura, lo que limitará la organización de cualquier área de fuertes tronadas.

Zona de sospecha en el golfo de México

No hay ningún sistema activo actualmente en dicha área, sino que un área de humedad e inestabilidad que está actualmente al norte de La Española se moverá a dicha región, donde formaría una baja presión.

“Es posible algún desarrollo lento de este sistema a partir de entonces a medida que se mueve hacia el oeste y se acerca a la costa oeste del Golfo de México a mediados de la próxima semana”, señaló el NHC.

Para esta zona de sospecha, la agencia estimó solo en 30% la probabilidad de desarrollo en los próximos siete días.

De formarse una depresión tropical con alguno de estos sistemas, sería el sexto ciclón formado en lo que va de año y el quinto desde que comenzó la temporada de huracanes, desde el pasado 1 de septiembre. El NHC cuenta en la estadística una tormenta subtropical (que no tiene nombre) que se formó al este del noreste de Estados Unidos entre el 16 a 17 de enero.

Cualquier ciclón tropical que alcance fuerza de tormenta llevaría por nombre Emily, que es el próximo en la lista oficial para este año, seguido de Franklin.

Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *