Skip to content

Ángel Rodríguez Álvarez [nuestro entrevistado]

Spread the love

Ángel Rodríguez Álvarez (La Habana, Cuba, 1957) es antropólogo, historiador y científico natural. Rodríguez Álvarez tiene un doctorado en Ciencias Históricas por la Universidad de Valladolid (2003). Ostenta un Máster en Antropología de la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles. Ha publicado diferentes libros sobre la prehistoria y religiones africanas. Su interés actual es el estudio de los movimientos sociales, utilizando fuentes no muy convencionales como son las carpetas del FBI. Ángel ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

WILKINS ROMÁN SAMOT El Post Antillano

Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicasteis Julia de Burgos FBI File: estudio crítico (1943-1956) (2022). ¿De qué trata o tratas en este ensayo de investigación y cómo recorres entre la etnohistoria en Puerto Rico y el Caribe? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Ángel Rodríguez Álvarez (ARA, en adelante) – Hay una serie de comunistas cubanos de la década de los 40 y 50 s que visitaron Puerto Rico. Solo se mencionan raramente en algunas ocasiones. Hice indagaciones en la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y en el Archivo General de Puerto Rico en San Juan. La búsqueda fue infructuosa. Pero como todo el mundo sabe en Puerto Rico que el FBI siempre ha mantenido y mantiene una vigilancia eterna sobre los simpatizantes del independentismo, habría la posibilidad de que este mismo cuerpo policiaco no haya perdido el rastro a estos comunistas cubanos hace más de medio siglo atrás. Un colega historiador me sugirió que viera unas carpetas o files del FBI, sobre los simpatizantes de la independencia, que fueron desclasificadas durante la presidencia de Bill Clinton. Este material está disponible en la Biblioteca de la Asamblea Legislativa en San Juan. Efectivamente, la información empezó a parecer lentamente. En realidad, fue poca en estas fuentes, pero abrió la puerta para hacer una petición formal al FBI solicitando copia de estas carpetas invocando la Ley FOIA (Ley de libertad de información o Freedon Information Act).

Aquí es donde entra Julia de Burgos. Julia visitó Cuba y hasta tomó cursos en la Universidad de La Habana. Ella conoció a la mayoría de los comunistas cubanos de la época. Por otro lado, me estuvo muy curioso, para una persona como yo que su especialidad es la socio-historia y no la literatura, la poesía revolucionaria de Julia por ser muy poco conocida por ser dicha poesía censurada por la oficialidad. Para terminar con esta explicación, da la casualidad de que estos poemas fueron recopilados de diferentes fuentes y publicados como una antología de poesía revolucionaria de Julia por mi antiguo profesor de español básico en la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Rodríguez Pagán.

La carpeta o carpetas de Julia están accesibles en bibliotecas en los Estados Unidos. Yo la pedí directamente al FBI invocando la Ley FOIA. Lo más curioso fue que al revisar detenidamente el material enviado, me percató que Julia aparece en otras carpetas de otros fichados que tengo, información que no fue incluida

originalmente en su dosier. Lo que quiero decir con esto es que hay Julia para rato en estos archivos policiacos y su estudio puede tomar fácilmente toda una vida.

El FBI probablemente tiene la mejor fuente de documentación, no únicamente de criminales, sino también de líderes religiosos y políticos, actores de Hollywood y de todo aquel que no siga o se aleje de la versión oficial de pensamiento. Solo el 25% de las investigaciones realizadas por el FBI son de carácter criminal. Tan pronto el FBI pone en la mirilla a un sospechoso, recopila todo lo que pueda afectar al individuo. No se debe olvidar que este organismo de seguridad fue creado en 1908 y perfeccionado en 1924 por cuasi su director eterno, J. Edgar Hoover, como un cuerpo elite compuesto por agentes de raza caucásica, WASP-Redneck (White Anglo-Saxon Protestants o WASP) para perseguir judíos, liberales, socialistas y comunistas. Todo aquel que pensara diferente a la línea oficial. En este sentido, el FBI no es otra cosa que una Gestapo “Lite”.

Aunque parezca una contradicción, la información que contienen estas carpetas muchas veces no siguen la historia oficial. Fíjese usted. La carpeta de Luis Muñoz Marín (LMM), primer gobernador electo de Puerto Rico, se aleja completamente de los discursos e imágenes que se vendían y se siguen vendiendo a los puertorriqueños sobre este sujeto. Este material documental, hasta hace unos años censurado, destruye la épica nacional y la historia oficial tejida alrededor de LMM y su grupo de comisarios y aduladores como hombres y mujeres santos que anunciaron la “Buena Nueva” a su pueblo, sino como meras marionetas de Washington. Se les fabricó toda una imagen de seres excepcionales dotados de una gran compasión y amor por su pueblo. Según la versión oficial, esta fue la razón por la cual se dedicaron a la tarea mesiánica de conducirlo a un futuro brillante. Pero nunca se ventiló extraoficialmente la adicción de LMM por el opio. Aquí entra el concepto que yo llamo la historia oficial y la historia oculta. La historia oficial es aquella que lee y narra el pasado en busca de claves para la justificación histórica de la clase-elite dominante desde la oficialidad, el estado o clase gobernante. Por eso la historia oficial de Puerto Rico en los textos promovidos por las instituciones oficiales está plagada de mitos, leyendas y aberraciones: desde la visión del indio manso y pacífico, pasando por conquistadores piadosos, negros esclavos agradecidos a los esclavistas por haberlos sacado del estado salvaje en África y desembocando en la total omisión de la Guerra Hispanoamericana.

La historia oculta, por su parte, se contrapone a la noción de historia oficial. Se refiere a lo que existe detrás y en paralelo a la historia oficial. Es la parte de la historia que se oculta, se invisibiliza. Son los hechos omitidos, desnaturalizados y manipulados de la historia real. La historia oculta emerge cuando los hechos históricos no concuerdan con el discurso oficial. Esta es la parte de la historia que por causas ideológicas es condenada al ostracismo, borrada de los textos oficiales y permanece en el completo anonimato. Se trata de un acto de secuestro deliberado porque arrebata, sustrae, retiene y oculta partes de la historia, privando a los miembros de la sociedad de su derecho de conocer su pasado (herencia histórica).

Posiblemente, Julia de Burgos fue más perseguida por el FBI que Bean Laden. Meses después de la muerte de Julia de Burgos, el mismo FBI seguía

persiguiendo al fantasma de ella. El lector se puede percatar en mi libro del mensaje tan poderoso que encierran los poemas revolucionarios de Julia. Una invitación a las armas. El FBI trató de eliminar el mensaje de estos poemas al perseguir a Julia. El trabajo que esta agencia no pudo terminar, lo intentó completar la historia oficial, bajo el Partido Popular y sus instituciones culturales al tomar el poder, al tratar de borrar del ojo público esta parte de la obra de Julia. La presente sobre Julia es dedicado al Dr. Juan A. Rodríguez, Pagán por su valor de rescatar del olvido la poesía comprometida de Julia de Burgos.

Creo que he mencionado en alguna parte de esta entrevista que las carpetas del Buró Federal de Investigaciones (o FBI por sus siglas) en inglés de Julia de Burgos presentan una imagen muy diferente a la proporcionada por la historia oficial. Imagen oficial mediatizada principalmente en los textos escolares en Puerto Rico. Ante una versión oficial que enfatiza casi por completo un solo lado de su personalidad, el de una Julia romántica, humilde, sencilla, amorosa, principalmente en su relación con la naturaleza, los ríos, los colores reflejada en Río Grande de Loíza, y con menos énfasis en su lado feminista con sus poemas Yo misma fui mi ruta y A Julia de Burgos, se ignora, se censura y hasta se elimina por completo su compromiso social, su verdadera posición política y su poesía revolucionaria. Por ser el FBI una agencia policiaca cuya principal misión, no es atrapar criminales, sino fichar disidentes de todo tipo, su carpeta ofrece la cara censurada de Julia, un relato detallado de sus actividades políticas y su relación con elementos progresistas latinoamericanos, puertorriqueños y norteamericanos.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Julia de Burgos FBI File: estudio crítico (1943-1956) con vuestro trabajo creativo-investigativo anterior y hoy?

2.2 ARA – Se puede decir que no hay una relación directa, pero en el fondo si la hay. He trabajado el simbolismo oculto en la mitología taina, o la mitología de los indios encontrados por los europeos a su llegada a las Antillas, partiendo de los arquetipos de Jung. Por ejemplo, cuando Julia describe en su poema el Río Grande de Loíza, no solo describe a un río, describe la vida misma. En su simbolismo oculto, describe el mismo acto de nacer. Para describir mejor esta forma de interpretar los textos, nos podemos referir al mito de la muerte de Christo. Según el texto, Christo estuvo tres días en el sepulcro, tiempo que le tomó hacer la transición del mundo de los vivos (luz) al mundo de los muertos (oscuridad). Pero sabemos que la luna tiene un periodo de invisibilidad de tres días. Se puede concluir dentro de este razonamiento que Christo en el sepulcro se convirtió de una deidad solar a una lunar en tres días. El mismo tiempo que le toma a la Luna salir de su periodo de invisibilidad. Aquí también encontramos los opuestos de Levi Strauss como es Luz/Oscuridad.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, investigador y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo inicial con el de hoy?

3.2 ARA – Yo originalmente estudié Ciencias naturales, ciencias puras. Por regla general, en este campo, no existen los términos medios. Se acepta o se rechazan los resultados. Así es que mi concepción del mundo, tanto sociocultural como

físico, era hermético. Esto cambió cuando por casualidad matriculé un curso de antropología en una universidad en Estados Unidos. De esta forma pude ver la relación entre el mundo natural y el social. Nosotros los seres humanos no somos el producto de una divinidad caprichosa que nos formó del lodo primordial de la madre tierra, sino producto de un largo y a veces lento proceso evolutivo. Entiendo que, a estas alturas de mi vida, veo los procesos socioculturales con menos apasionamiento y con mayor profundidad.

4.1 WRS – Ángel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?

4.2 ARA – No soy un escritor en el sentido que podríamos decir literal, soy más bien un investigador social en el sentido de las ciencias sociales. Un escritor-historiador. Como diría un colega historiador: soy un “académico marginal” o lo que se conoce en el mundo anglosajón como un “independent scholar”. Por lo tanto, no formo parte de una clase generacional específica de escritores con los cuales no mantengo ningún contacto.

5.1WRS – ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de ensayo, de investigación u otro género?

5.2 ARA Es importante aclarar que mi trabajo sobre Julia es el primero de esta clase utilizando como fuentes primarias carpetas policiacas. Pero mis otros trabajos sobre la astronomía y la mitología de los indios taínos tuvieron una acogida favorable. Pero como mencioné anteriormente, entiendo que no pertenezco a una generación de escritores específica.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de ensayo histórico, sea este puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 ARA – Alguien dijo que: “uno no es de donde nace sino de donde pace”. En mi caso, nací en Cuba, pero me crié y me formé en Puerto Rico. Durante más de 55 años, he vivido aquí. Es un error pensar que la cultura se transmite por la raza o por la herencia biológica. Se transmite socialmente. Por ende, es un error pensar que una persona nacida y formada en otra sociedad diferente a la de sus padres, hereda automáticamente la cultura del país de origen paterno. Sería un error decir que la cantante Madonna es italiana por ser de padres italianos. Pero nació y se formó en la cultura estadounidense como cualquier otro nativo del país. Lejos del contacto con la cultura de sus padres. Lo mismo se puede decir de Jennifer López que cuando subió al estrellato solo conocía algunas palabras en español. ¿Cómo alguien puede reclamar pertenecer a una cultura si hasta desconoce el idioma vernáculo? Cuando la lengua es el idioma principal de transmisión cultural. Por eso puedo entender muy bien a José Luis González. Todos los días se levantaba y escuchaba el hablar, comía y veía la dinámica de la sociedad mexicana. No fue un actor social externo, fue parte de la dinámica social mexicana. Hizo parte de la cultura mexicana suya. Yo me siento de aquí, de Puerto Rico, he vivido por 55

años en esta Isla de Puerto Rico a la cual llegué a los 10 años, pero uno nunca debe de negar u ocultar sus raíces.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo-investigativo?

7.2 ARA – Entiendo que como latinoamericano que vive dentro de los confines del imperio de Estados Unidos, todos los grupos minoritarios estamos sujetos al proceso de colonización por medio del proceso de asimilación cultural. Es un mito, el llamado “meltin pot”. La integración a la cultura imperial es forzosa y obligatoria por medios muy sutiles. Te integras, modificas tu acento, tu forma de vestir, de comer y hasta de pensar. Por eso como marco teórico, término que prefiero al de “ideología política” empleo la perspectiva crítica de la Escuela de Frankfurt y de Gramsci. Prefiero hablar de historia “crítica” que de historia “alternativa”. Dentro de los grupos minoritarios en los Estados Unidos, el issue no es el género, pues lo mismo discriminan contra la mujer u hombre de origen hispano. El issue es la raza. Estados Unidos es un país lleno de patologías sociales y una de ellas es la creación de castas raciales.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?

8.2 ARA – Las vivencias diarias y experiencias sociales surgen de la mente del investigador como base de su experiencia al escribir. Por ejemplo: Actualmente, el problema que tenemos aquí en Puerto Rico ha sido la privatización del sistema eléctrico que se ha convertido en un completo desastre. Pero… un pero muy largo. Sabemos que las intenciones del gobierno es vaciar la Isla. Primero destruyeron el sistema público de hospitales, luego cerraron la mitad de las escuelas con la excusa de la crisis demográfica, siguieron con la universidad. Imagínese que a usted le corten el agua y la luz. ¿Qué va a hacer? Sin escuelas, sin médicos, sin universidad, y ahora sin agua ni luz. La crisis actual fue creada, fabricada con la idea de acelerar este proceso. Me refiero al de vaciar la Isla. Contestando a su pregunta, de esta forma, observando las experiencias sociales del pasado y siguiendo el hilo conductual de los hechos, se pueden analizar e interpretar los sucesos actuales. Esta es la forma que tengo de trabajar como escritor-historiador.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 ARA – Con el transcurso del tiempo, la temática de mi trabajo ha ido cambiando. Al principio publiqué varios libros sobre temas indígenas de las Antillas, tanto sobre los indios taínos, como caribes, que tuvieron una acogida favorable. Ahora me interesa el estudio del movimiento comunista de los 50 en Puerto Rico. Por ejemplo, la hermana de Julia de Burgos, Consuelo Burgos fue comunista. La propia Julia gravitaba en la periferia de los comunistas norteamericanos como fue Earl Browder, o del mexicano Lombardo Toledano. El periódico Pueblo, de los comunistas puertorriqueños, dormía el sueño de los justos en una tablilla en Colección Puertorriqueña en la Biblioteca Lázaro de la

UPR en Río Piedras. Aparecía indizado, pero no se encontraba. Lo procuré varias veces y los bibliotecarios lo encontraron y creo que lo digitalizaron. En Pueblo, podrá leer como el Partido Popular les robó el slogan de Pan, Tierra y Libertad a los comunistas locales. Lema que no es populete de origen y muchas otras cosas desconocidas sobre la historia de Puerto Rico.

10.1 WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 ARA – Actualmente organizo mi biblioteca y escritos. Para el futuro cercano, me propongo leer el Periódico Pueblo y revisar las carpetas de la Policía que se encuentran en el Archivo General de Puerto Rico en San Juan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *