Skip to content

Armengol fija el intento de investidura de Feijóo para el 26 y 27 de septiembre

Spread the love

El PP sale en tromba a defender que Feijóo vaya a una investidura fallida y alienta la vía de pactos improbables

Archivo - El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (i) y el coordinador general del Partido Popular, Elías Bendodo (d), durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, en la sede nacional del PP, a 13 de marzo de 2023, en Madrid (España).

José Enrique Monrosi / Aitor Riveiro El Diario.es

El PP sale en tromba a defender que Feijóo vaya a una investidura fallida y alienta la vía de pactos improbables

La cúpula del Partido Popular ha salido este miércoles en tromba a defender en radios y televisiones que su máximo líder, Alberto Núñez Feijóo, se someta a un intento de investidura tal y como le encargó el martes el rey tras la primera ronda de contactos con los partidos con representación parlamentaria después de las elecciones del 23J. El coordinador general, Elías Bendodo, el portavoz, Borja Sémper, o la secretaria general, Cuca Gamarra, han alentado además la vía de posibles pactos con otras fuerzas políticas que ya se han posicionado claramente en contra de la investidura de Feijóo.La investidura de Feijóo activa la cuenta atrás: si fracasa será el turno de Sánchez o elecciones el 14 de eneroEl calendario de la investidura tras la designación de Feijóo: las fechas que evitarían repetir elecciones en Navidades

MÁS

Por el momento, Feijóo cuenta con 172 votos seguros, a cuatro de la mayoría absoluta. Son los de PP (137), Vox (33), UPN y CC, con uno cada uno. Pero son más los ‘noes’ que los ‘síes’ a su investidura, ya que el resto de grupos suman 178 escaños, por lo que el intento encargado por el rey, fijado por la presidenta del Congreso para los próximos 26 y 27 de septiembre, está en principio abocado al fracaso.

El más madrugador ha sido Bendodo, que ha defendido en la Cadena Ser que el PP hablará con “todos los partidos” siempre que se sitúen “dentro de la Constitución”. A su entender, Junts es la única formación que “hace tiempo decidió situarse fuera”, y en ese punto, ha defendido la “capacidad” de Feijóo de hablar con más partidos incluyendo en la ecuación al PNV e incluso al PSC, el partido federado del PSOE en Catalunya, poniendo de ejemplo el acuerdo con los socialistas catalanes en Barcelona que hizo alcalde a Jaume Collboni. 

En ese punto, Bendodo se ha mostrado confiado en lograr los apoyos, y ha defendido que pueden llegar a ser incluso abstenciones. El número tres del PP pidió “tiempo” a la presidenta del Congreso, Francina Armengol para negociar con otros partidos de cara a articular una mayoría que por el momento Feijóo no tiene. Según el dirigente popular, dado que los grupos no se forman hasta el viernes, el PP no podrá empezar a negociar hasta el lunes. Finalmente Armengol aceptó la petición del PP y fijó las fechas para el 26 y 27 de septiembre.

En otra entrevista en EsRadio el portavoz de campaña del PP, Borja Sémper, también ha alentado la posibilidad de que el PNV apoye la investidura de Feijóo. “Es complicado, pero no hay nada imposible, también podemos pedir responsabilidad al PSOE”, ha apuntado. “Vamos a apelar a una parte de la responsabilidad de algunos dirigentes del PSOE”, ha insistido, al considerar que “hay gente dentro del PSOE que no se siente cómodo, a ellos hay que apelar a su responsabilidad”.

Y Cuca Gamarra, secretaria general del partido, ha reconocido que “hay una realidad parlamentaria” y que el PP convocará “a los grupos parlamentarios a esa ronda de contactos” aunque “la responsabilidad es de todos”. En sendas entrevistas en Antena 3 y Telecinco, Gamarra ha expresado que su “línea roja” dentro de esos grupos parlamentarios es EH Bildu. Pero ha abierto la puerta a hablar con Junts: “Con el resto de las formaciones políticas [al margen de EH Bildu], iremos avanzando en esas conversaciones a partir de la próxima semana”, ha aclarado.

El PSOE habla de un “fracaso anunciado”

Desde las filas socialistas, sin embargo, rechazan de plano esa opción. “La investidura de Feijóo es la crónica de un fracaso anunciado”, ha asegurado este mismo miércoles el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, informa José Enrique Monrosi. “Esto es una estrategia del PP para ver si consiguen el objetivo que tienen detrás, que es la repetición de las elecciones. Feijóo y el PP han estado forzando para que el rey les designara, y ahora dicen que empiezan a hablar el lunes. ¿Pero qué hacen hoy, mañana y pasado?”, se ha preguntado en una entrevista en la Cadena Ser.

“No entendemos este juego que responde a problemas internos del PP y a una crisis de liderazgo que se remonta a Pablo Casado”, ha añadido, por su parte, la portavoz parlamentaria de Sumar, Marta Lois, en otra entrevista en TVE, informa Miriam Frígols.

Fátima Caballero / Iñigo Aduriz

Felipe VI espera en el Palacio de la Zarzuela la llegada del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, dentro de las consultas con los dirigentes políticos ante el inicio de la legislatura.
Felipe VI espera en el Palacio de la Zarzuela la llegada del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, dentro de las consultas con los dirigentes políticos ante el inicio de la legislatura. Sebastian Mariscal Martinez / EFE / POOL

Una “costumbre”. Es el motivo esgrimido por Felipe VI para justificar su decisión de proponer a una investidura que apunta al fracaso al candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo. Y el principal argumento, casi el único, planteado por la derecha para exigir una designación que está llamada al fracaso. De hecho, esta misma tarde lo ha definido como una “condición inexcusable”. Feijóo ha reunido 172 votos a favor de su investidura, pero salvo improbable cambio de opinión de algún grupo, en concreto el PNV, tendrá 178 en contra, por lo que decaerá su candidatura.La investidura de Feijóo activa la cuenta atrás: si fracasa será el turno de Sánchez o elecciones el 14 de eneroEl calendario de la investidura tras la designación de Feijóo: las fechas que evitarían repetir elecciones en Navidades

MÁS

En un comunicado remitido a los medios este martes a primera hora de la noche, el jefe del Estado asegura que el líder de la derecha “ha trasladado (…) su disposición a ser el candidato”, y recuerda que el PP fue “el grupo político que ha obtenido mayor número de escaños” en las elecciones del 23J.

“En ese sentido”, añade, “conviene señalar que, salvo en la Legislatura XI [la legislatura corta de 2016], en todas las elecciones generales celebradas desde la entrada en vigor de la Constitución, el candidato del grupo político que ha obtenido el mayor número de escaños ha sido el primero en ser propuesto por Su Majestad el Rey como candidato a la Presidencia del Gobierno”.

El comunicado de la Casa del Rey concluye: “Esta práctica se ha ido convirtiendo con el paso de los años en una costumbre”. El rey asegura en el comunicado: “En el procedimiento de consultas llevado a cabo por su majestad el rey no se ha constatado, a día de hoy, la existencia de una mayoría suficiente para la investidura que, en su caso, hiciera decaer esta costumbre”.

Lo que no indica la nota remitida por Zarzuela es que en 2016 Felipe VI postuló a Pedro Sánchez, que había quedado segundo en las urnas y sin tener tampoco atados los apoyos necesarios. Hasta el punto de que el secretario general del PSOE fracasó en la investidura y se produjo la primera repetición electoral de la democracia.

La diferencia con lo ocurrido entonces es que Rajoy le comunicó al rey que no contaba con los apoyos y que, por lo tanto, no podía asumir el reto de la investidura. Algo que Feijóo no ha hecho esta vez. Pero, además, en 2016 Sánchez todavía tenía margen para negociar un acuerdo con Ciudadanos y Podemos que le permitiera ser investido presidente, pero el líder del PP tiene ahora un techo de 172 ‘síes’ frente a 178 ‘noes’, según las declaraciones públicas de los portavoces y dirigentes de los partidos implicados.

Feijóo y la “condición inexcusable”

Este mismo martes por la tarde, en su comparecencia en el Congreso ante los medios, Feijóo ha informado de que ha reclamado ante el rey ser el candidato por su condición de “ganador de las elecciones”. Una “condición inexcusable” para ser el elegido “que debería mantenerse”.

Feijóo ha dicho en su rueda de prensa que al postularse sin tener opciones cumple con su “deber”, pese a ser “consciente de las dificultades que entraña el logro de una investidura” ya que “ningún partido dispone de mayoría absoluta”.

“Los españoles merecen conocer en la sede de la soberanía la propuesta de la formación más votada en las urnas”, ha asegurado Feijóo, quien ha reconocido no tiene “garantizado lograr” ser designado presidente del Gobierno.

https://www.eldiario.es/politica/felipe-vi-ampara-costumbre-lanzar-feijoo-investidura-mayoria-suficiente_1_10459174.html?dmplayersource=share-link

Felipe VI asume el riesgo de “nuevas elecciones”

En el comunicado, el rey asume que Feijóo tiene difícil lograr la investidura y, en un apartado que Zarzuela llama “consideraciones”, constata el hecho de que la elección del líder del PP conlleva poner en marcha la cuenta atrás de dos meses para que el Congreso elija al presidente del Gobierno y evitar así una repetición electoral.

“De conformidad con lo previsto en el apartado 3 del artículo 99 de la Constitución, si don Alberto Núñez Feijóo obtiene la confianza de la Cámara, será nombrado Presidente del Gobierno”, apunta la nota, que añade: “De conformidad con lo previsto en el apartado 4 del artículo 99, de no obtener la confianza de la Cámara, su majestad el rey tramitará sucesivas propuestas en la forma prevista en dicho artículo para que el Congreso de los Diputados pueda decidir si otorga o no otorga la confianza al candidato propuesto”.

El texto zanja: “Y en ausencia del otorgamiento de esa confianza, su majestad el rey procedería, en los términos previstos en el apartado 5 del artículo 99 de la Constitución, a la disolución de las Cámaras y a la convocatoria de nuevas elecciones generales con el refrendo de la Presidenta del Congreso de los Diputados”.

Felipe VI se ampara en la “costumbre” para lanzar a Feijóo a una investidura sin mayoría suficiente

Aitor Riveiro

La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ofrece una rueda de prensa tras conocer la decisión del rey.
La presidenta del Congreso, Francina Armengol. Eduardo Parra – Europa Press

La investidura de Feijóo activa la cuenta atrás: si fracasa será el turno de Sánchez o elecciones el 14 de enero

Iñigo Aduriz

La decisión de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, de fijar el intento de investidura de Alberto Núñez Feijóo los próximos 26 y 27 de septiembre –ese último día tendría lugar la primera votación– hará que empiece a correr el tiempo legal de dos meses para una repetición electoral que solo se celebraría en el caso de que fracase esa primera oportunidad del líder del PP y todos los demás intentos de investidura –de Pedro Sánchez o, de nuevo, de Feijóo– que se produzcan en ese periodo. Los comicios tendrían lugar el 14 de enero.Vox evita garantizar su apoyo a una hipotética investidura de Feijóo un día antes de su reunión con el reyVox evita garantizar su apoyo a una hipotética investidura de Feijóo a un día de su reunión con el rey

MÁS

Esa fecha viene determinada por la Constitución, que en su artículo 99 establece que “si transcurrido el plazo de dos meses a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso”.

Y también por la disposición adicional séptima de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) señala, además, que en ese supuesto recogido por la Constitución “las elecciones habrán de celebrarse el día cuadragésimo séptimo posterior a la convocatoria”. Poniendo la fecha a finales de septiembre Armengol evita que los nuevos comicios sean en plenas Navidades, algo que habría ocurrido si hubiera fijado la primera votación de un intento de investidura entre el 8 y el 20 de septiembre.

Con las fechas anunciadas por la presidenta del Congreso el debate de investidura empezará el martes, 26 de septiembre y la primera votación, en la que Feijóo requiere de mayoría absoluta, será un día después, el 27. La LOREG establece que en el caso de que ese intento fracase se celebrará una segunda votación a las 48 horas, por tanto, el viernes 29, donde el líder del PP solo necesita mayoría simple, más ‘síes’ que ‘noes’.

De cara al primer debate de investidura de esos 26 y 27 de septiembre, por el momento Feijóo cuenta con 172 votos seguros, a cuatro de la mayoría absoluta. Son los de PP (137), Vox (33), UPN y CC, con uno cada uno. Pero son más los ‘noes’ que los ‘síes’ a su investidura, ya que el resto de grupos suman 178 escaños. Con todo, ese previsible fracaso pondrá en marcha la cuenta atrás de dos meses antes mencionada.

Un proceso electoral reducido desde 2016

La LOREG establece, además, unos plazos distintos que los de unas elecciones ordinarias en el caso de que los comicios se tengan que adelantar una vez transcurridos los dos meses tras la primera votación de una investidura. Esas especificidades responden a la reforma del texto que se puso en marcha en 2016, cuando tuvieron que repetirse las elecciones precisamente porque se agotó ese plazo de dos meses sin que ni Mariano Rajoy ni Pedro Sánchez lograran ser investidos. El objetivo fue “reducir la duración del proceso electoral”

Por ejemplo, las agrupaciones de electores y los partidos, federaciones o coaliciones que no hubieren obtenido representación parlamentaria en ninguna de las Cámaras no necesitarán recabar de nuevo las firmas que exige la LOREG para presentar candidaturas “cuando ya las hubieran presentado para las elecciones inmediatamente anteriores a Cortes Generales y el número de firmas válidas hubiera superado el número exigido”.

Los partidos y federaciones que establezcan un pacto de coalición para concurrir conjuntamente a las elecciones “deben comunicarlo a la Junta Electoral Central o a la Junta Electoral Provincial si el ámbito de la coalición se reduce a la circunscripción, en los cinco días siguientes a la convocatoria”. Y en el caso en que se desee mantener en los mismos términos el pacto de coalición con el que se concurrió a las elecciones generales inmediatamente anteriores, “bastará con comunicar expresamente dicha voluntad mediante escrito dirigido a la Junta Electoral Central o a la Junta Electoral Provincial si su ámbito se reduce a la circunscripción”.

Las candidaturas se tienen que presentar ante la Junta Electoral Provincial entre el octavo y el decimotercer día posteriores a la convocatoria. En este mismo plazo, los representantes y promotores podrán manifestar mediante escrito dirigido a la Junta Electoral Provincial su voluntad de mantener las candidaturas presentadas para las elecciones a Cortes Generales inmediatamente anteriores. “Al escrito de mantenimiento de las candidaturas debe acompañarse declaración de aceptación de la candidatura mantenida, así como los documentos acreditativos de sus condiciones de elegibilidad”, explica la LOREG.

En el caso en que se presenten nuevas candidaturas o se modifiquen en algún extremo las candidaturas presentadas para las elecciones a Cortes Generales inmediatamente anteriores, los representantes deberán presentar esos cambios también entre el octavo y el decimotercer día posteriores a la convocatoria.

Las candidaturas deben ser publicadas el decimoquinto día posterior a la convocatoria y las Juntas Electorales Provinciales realizarán la proclamación definitiva de candidatos 20 días después de que se convoquen los comicios, teniendo que ser publicadas en el BOE al día siguiente.

Ocho días de campaña en lugar de las dos semanas

A diferencia de las dos semanas de campaña de las elecciones ordinarias, en caso de adelanto por fracasar las investiduras la campaña electoral dura ocho días. Además, la distribución del tiempo gratuito de propaganda electoral en cada medio de comunicación de titularidad pública y en los distintos ámbitos de programación que estos tengan, se reduce a la mitad del previsto en unas elecciones como las del 23J.

La repetición electoral también costaría menos al erario público. La LOREG establece que las cantidades previstas para subvencionar los gastos que originen las actividades electorales se reducirán, en función de los votos y escaños obtenidos por cada candidatura, en un 30%. Y el límite de los gastos electorales se reducirá en un 50%.

–––––––––––––––––––

Cómo frenar las mentiras

En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.

Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral.

Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *