Comentarios sobre la historia de Barrio Obrero

Barrio Obrero!!!
Comentarios sobre la historia de Barrio Obrero
Por Carmen Alicia Morales
Alrededor de 1885 como parte de la repoblación del viejo San Juan se empiezan a tratar de crear barrios para trabajadores fuera de la ciudad. Primero se intentó en Puerta de Tierra y luego, al llenarse de trabajadores y emigrantes a capacidad se construye Barrio Obrero. Es originalmente un barrio concebido por el Departamento de Trabajo para obreros. Es para este tiempo que se concibe también la construcción de un tren/trolley que le daría transportación a estos trabajadores para llegar a la ciudad.
El Artículo. 8 de la Ley Núm. 35 del 11 de marzo de 1915, crea la “Comisión de Hogares Seguros” y con esto se gestiona la desaparición de barrios de pobreza. El proyecto constaría viviendas unifamiliares para artesanos y obreros, con acueducto, alcantarillado y luz eléctrica. Los arrabales eliminados en Puerta de Tierra para dragar el Canal San Antonio fueron Salsipuedes, Hoyo Frío y Gandulito.
En Santurce se construye la Avenida Fernández Juncos en 1926 y se eliminan todas las barriadas y se reconstruye con electricidad. .
Entre el año 1920 y 1921, la “Comisión de Hogares Seguros” gestionó el inicio de la construcción del Barrio Obrero en una finca de 62 acres. Los terrenos fueron comprados a: José Rexach, la Familia Ortiz Dixon, la Marina de Guerra de los Estados Unidos e Ignacio Rosales.
El diseño de Barrio Obrero incluía solares para la construcción de 600 viviendas de madera o concreto con capacidad para alojar más de 3.000 personas, e infraestructura.
Se construyeron 50 viviendas de hormigón y 210 de madera. Las viviendas constaban de tres habitaciones pero sus costos variaban de acuerdo al tipo de letrina o si tenían cuarto de baño integrado.
Durante los primeros dos años, se establecieron en Barrio Obrero unas 460 familias. Ya para 1935 la barriada contaba con 1.146 viviendas, además de comercios y facilidades comunales. No se había construido una iglesia en el Barrio Obrero y por tanto muchos de sus residentes viajaban hasta Puerta de Tierra para asistir a misa en la Parroquia San Agustín. Se mantuvieron los vínculos familiares, sociales y culturales entre ambos barrios a pesar de estar distanciados.
Barrio Obrero continuó experimentando un aumento poblacional, principalmente de personas provenientes del campo. Las condiciones de vida en las zonas aledañas al Caño Martín Peña se habían tornado insalubres, con muchas viviendas ancladas sobre el manglar conectadas por tablas que servían como puentes.
Con el pasar del tiempo, los propios residentes del área fueron rellenando el mangle con desperdicios, piedras y arena para luego construir las viviendas sobre terrenos sólidos.6 En el censo de 1950, se experimentó el máximo récord poblacional en el sector con 25.219 habitantes.
Redactado Carmen Alicia Morales.
Bibliografia. Wikipedia y vivencia personal.
Foto Archivo Digitalizado de la UPR: