Carmín fue arrestada y encarcelada en dos ocasiones por su militancia política e ideales independentistas. El 30 de octubre de 1950, día de la Revolución Nacionalista, Carmín fue arrestada en la sede del Partido Nacionalista junto a don Pedro, Doris Torresola y José, el encargado de la limpieza del local. Ese día, 40 efectivos de la policía diligenciaron órdenes de arresto por “violación a la Ley 53 de la Mordaza”, acusación por los que cumplió dos años de cárcel, cuando el jurado decidió absolverla de los cargos que pesaban en su contra.

Dario W Ortiz Seda
14 DE SEPTIEMBRE DE 1929
NACE
CARMEN “CARMÍN” PÉREZ GONZÁLEZ
Carmen María Pérez González nació en el barrio Buenos Aires de Lares el 14 de septiembre de 1929, pueblo donde vivió hasta poco después de su graduación de escuela superior. Su amor a la patria surgió durante su adolescencia, cuando ella y un grupo de amistades presionaban a las autoridades escolares de Lares cada año para cancelar las clases cada 23 de septiembre y conmemorar la gesta libertadora de El Grito de Lares. A los 20 años, ella y su madre se mudaron a la calle Sol en el Viejo San Juan, muy cerca de donde don Pedro Albizu Campos se había instalado con su familia, también sede de la Junta Nacional del Partido Nacionalista.
Carmín fue arrestada y encarcelada en dos ocasiones por su militancia política e ideales independentistas. El 30 de octubre de 1950, día de la Revolución Nacionalista, Carmín fue arrestada en la sede del Partido Nacionalista junto a don Pedro, Doris Torresola y José, el encargado de la limpieza del local. Ese día, 40 efectivos de la policía diligenciaron órdenes de arresto por “violación a la Ley 53 de la Mordaza”, acusación por los que cumplió dos años de cárcel, cuando el jurado decidió absolverla de los cargos que pesaban en su contra.
Durante su encierro en la Sección de Mujeres de la Cárcel de Arecibo, los carceleros usaron la misma estrategia insensible y maléfica que emplearon con otros nacionalistas encarcelados: ocultar la muerte de familiares muy cercanos hasta mucho tiempo después, privándoles de participar de sus velatorios y entierros. En el caso de Carmín, le ocultaron la muerte de doña María, su madre, hasta meses más tarde.
A la salida de don Pedro de la cárcel en 1953, Carmín, Doris Torresola y José Rivera Sotomayor se mudaron a su residencia y sede del Partido Nacionalista en la calle Sol esquina calle Cruz en el Viejo San Juan para cuidar su salud precaria como consecuencia de torturas recibidas en cárceles de Puerto Rico y EEUU. Mientras, agentes del FBI y encubiertos de la Policía Insular se dedicaban a teorías de conspiración contra los cuatro hasta que el 6 de marzo de 1954 -días después del ataque al Congreso- diligenciaron órdenes de arresto generadas desde La Fortaleza por Richard Godfrey (agente especial del FBI en San Juan), Luis Muñoz Marín, Roberto Sánchez Vilella (Secretario de Estado), José Trías Monge (Secretario de Justicia), y Salvador Roig (Jefe de Policía). Nuevamente, las acusaciones se vinculaban con violar la Ley de la Mordaza; Carmín fue excarcelada en noviembre de 1965, ocho años después de la derogación de esta represiva ley.
Carmín Pérez jamás claudicó en su lucha por la independencia y la justicia social. Así, se dedicó a las campañas por la excarcelación de prisioneros políticos puertorriqueños. Junto a Isabel Rosado y Lolita Lebrón se integró a grupos pacifistas que presionaron hasta lograr la salida de la Marina de EEUU de Culebra y Vieques, apoyó las luchas de rescate de terrenos, se unió a la Liga Socialista, organización independentista fundada por Juan Antonio Corretjer. Falleció el 4 de abril de 2003. Lolita Lebrón, despidió el duelo en Lares, pueblo que las vio nacer.