Más de un millar de personas realizaron este domingo en la capital peruana, Lima, una vigilia para recordar a Víctor Santiesteban Yacsavilca, quien murió horas atrás a consecuencia de un golpe en la cabeza que recibió mientras intervenía en las masivas protestas realizadas la víspera en esta ciudad contra el Gobierno de la presidenta designada Dina Boluarte.

Cubadebate
Los manifestantes se congregaron de manera espontánea en un sector de la avenida Abancay, en el centro de la ciudad, para homenajear al manifestante, quien al morir tenía 55 años.
Se trata del primero que fallece en la capital peruana en el marco de las movilizaciones que tienen lugar a nivel nacional desde el 7 de diciembre pasado, y en las que también se reclama el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones.
El titular del Seguro Social de Salud (EsSalud), Arturo Orellana, declaró a medios locales que Santiesteban Yacsavilca llegó al hospital con “una lesión contuso cortante en la región retoauricular derecha, con una hemorragia bastante importante”.
Señaló que la herida fue causada por el “golpe de un elemento contundente duro”. Añadió que la Fiscalía y la Policía investigarán para determinar qué tipo de objeto lo hirió de muerte.
Grabaciones de vigilancia difundidas a través de las redes sociales muestran que Santiesteban Yacsavilca fue golpeado por lo que se asemeja a una granada lacrimógena, disparada a corta distancia y de manera directa, lo cual vincularía a la Policía con el trauma que ocasionó su fallecimiento.
La hermana, Elizabeth Santiesteban, pidió que se recopilen los videos sobre su muerte y que se haga justicia.
Medios locales divulgaron que en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Guillermo Almenara, en Lima, permanece ingresado un hombre de 37 años, quien resultó herido de gravedad durante las protestas del sábado. Tiene pronóstico reservado, aunque su condición es estable, confirmó Orellana a la prensa.

Las movilizaciones de este sábado tuvieron lugar horas después de que el Congreso desestimó adelantar las elecciones, como exigen los manifestantes.
El viernes, el pleno del Legislativo rechazó un proyecto para celebrar los comicios en octubre de este año. Una reconsideración de este asunto tendrá lugar mañana lunes.
A través de sus redes sociales, la Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP, convocó a otra marcha nacional el 31 de enero. En el caso de Lima, los manifestantes se congregarán en la plaza Dos de Mayo a partir de las 16H00 hora local.

#DinaRenunciaYa #NiUnMuertoMas #EleccionesGeneralesYa #TomaLaCalle
En Puno, donde a diario se registran movilizaciones, transportistas, comerciantes y manifestantes aceptaron dar al paro una pausa de dos días (sábado y domingo) para permitir el reabastecimiento de productos de primera necesidad. Adelantaron que regresarán a las calles este lunes.
Al mediodía de este domingo, se registraban 65 puntos con interrupciones del tránsito vehicular y 13 vías nacionales afectadas, en cinco regiones del país, según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas (Sutran).
Ya suman 58 los muertos durante las protestas que comenzaron en diciembre, de los cuales 47 por acción directa de la represión policial y militar. También hay un policía fallecido y diez ciudadanos que han muerto por no llegar a tiempo a una atención médica o algún accidente por los múltiples bloqueos de vías.
Mientras la situación se torna cada vez más convulsa, la manipulación se pone a la orden.
Durante la protesta del pasado sábado, un canal de televisión de noticias transmitía en vivo lo que ocurría en el centro de la ciudad. Un grupo de manifestantes estaba frente a un contingente policial, no estaban lanzando piedras, nada. De pronto, se escuchó una detonación y una persona se desplomó en el suelo.
Se formó un tumulto, había gritos, desesperación. Entonces el canal cambió la toma y cortó la transmisión en vivo. No volvió a transmitir lo que ocurría en la protesta. El periodista que relataba lo que sucedía presentaba a los manifestantes como violentos que atacaban a la policía y justificaba la represión policial. Es el discurso dominante en los medios hegemónicos locales.
(Con información de Telesur y Página 12)