Skip to content

Convocatoria Migración, Estado y políticas: dinámicas de los movimientos y organizaciones de migrantes y respuestas gubernamentales

Spread the love

El pensamiento de Estado configura a la migración como un problema. Su presencia está marcada por la “incompletud y es una presencia falible y culpable en sí misma, como si fuese un acto delincuencial que perturba el orden nacional” (Sayad, 2010).

CLACSO

CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN PARA EQUIPOS

Plataforma “Migraciones y movilidad humana”

Cierre de inscripción: 30 de octubre de 2023

INSCRÍBETE

El pensamiento de Estado configura a la migración como un problema. Su presencia está marcada por la “incompletud y es una presencia falible y culpable en sí misma, como si fuese un acto delincuencial que perturba el orden nacional” (Sayad, 2010). Esta forma de ver a las personas migrantes ‘desde arriba’ ha dado paso a diferenciar entre ‘nacionales’ y ‘no-nacionales’, siendo estos últimos vistos como una amenaza que profundiza –o causa- diferentes problemas económicos, sociales, culturales, políticos o de seguridad.

Si bien los estudios de política migratoria han cobrado fuerza en la región en la última década, dentro del campo de los estudios de movilidad humana en la América Latina y el Caribe hay muchas preguntas que requieren análisis más profundos. Por ejemplo, ¿qué lugar tiene Estados Unidos en la agenda de gobernabilidad migratoria de América Central y el Caribe?, ¿cómo se relaciona la orientación política de los gobiernos con el sentido de la política migratoria que implementan?, ¿cómo se concibe la securitización de las fronteras en los países de la región?, ¿por qué los gobiernos, indistintamente de su configuración ideológico-política, tienen dificultad en incorporar un enfoque pro derechos en materia migratoria?, ¿cuáles son las principales políticas y marcos regulatorios existentes en la actualidad en materia migratoria?, ¿qué incidencia tienen los organismos internacionales, los espacios multilaterales o los acuerdos regionales en las políticas migratorias nacionales?, ¿es factible pensar en una ciudadanía regional?, ¿cuáles han sido las iniciativas y prácticas de las organizaciones de migrantes en el marco de las llamadas “luchas migrantes”?

Si bien en América del Sur se avanzó desde el inicio del siglo XXI en incorporar un enfoque de derechos tanto en los marcos jurídicos en materia de migración como en los espacios multilaterales como Mercosur, CAN o UNASUR; en Centro América y el Caribe insular, en el seno de SICA y CARICOM, la discusión ha seguido girando con más énfasis en los temas de migración, desarrollo y remesas, donde estas últimas tienen un mayor peso en relación al PIB. Así, por ejemplo, en los países del llamado triángulo norte de Centroamérica las remesas representaron en promedio 22% del PIB y República Dominicana fue el tercer país de América Latina y el Caribe, sólo por detrás de México y Guatemala, que más remesas recibió en 2022. Antes de la pandemia del COVID-19, las remesas representaron aproximadamente 37% del PIB de Haití, el porcentaje más alto comparado con los países antes mencionados.

En este contexto, las discusiones se han enfocado en el tema de si las remesas efectivamente alivian la pobreza y ayudan a cerrar las brechas de desigualdad o si son una inyección de capital de las familias transnacionales que ha beneficiado no sólo a los hogares, sino a la macroeconomía de dichos países.

Cabe destacar que la pandemia del COVID-19 no hizo más que profundizar  y complejizar los distintos aspectos que el fenómeno migratorio suscita en la región. El cierre de las fronteras, por ejemplo, implicó un gran endurecimiento de las políticas de seguridad. Además, los derechos y las condiciones de vida de las personas migrantes se vieron deteriorados teniendo en cuenta las consecuencias que la pandemia generó en el mercado laboral y en los sistemas de salud, entre otras dimensiones.

Estos aspectos demandan intervenciones multidimensionales e interdisciplinarias, entre las que los aportes académicos (generadores de evidencia, análisis y propuestas) implican una gran importancia para el abordaje de la movilidad humana desde una perspectiva regional.

Otra línea de debate tiene que ver con las políticas de tránsito. Actualmente, muchas personas migrantes de la región, para llegar a su destino final, principalmente Estados Unidos, tienen que atravesar por varios países. En algunos de ellos lo hacen de manera documentada, en otros, sin papeles y por pasos irregulares. Centroamérica hoy no sólo es lugar de origen sino también de tránsito migratorio, en donde el llamado Tapón del Darién en la frontera entre Colombia-Panamá ha cobrado protagonismo al ser la nueva ‘puerta de entrada’ de miles de migrantes en dirección sur-norte. Sin embargo, se requiere profundizar las investigaciones, no sólo de este punto, sino de todo el tránsito migratorio por Centroamérica, con especial atención a las zonas de frontera.

Ligado con la anterior, otra línea de debate tiene que ver con las políticas de inclusión/exclusión de las personas en situación de movilidad. Si bien esta región se caracteriza por ser principalmente zona de expulsión, también hay importantes movimientos intrarregionales como: la presencia de movimientos históricos de personas haitianas en República Dominicana, de nicaragüenses en Costa Rica, guatemaltecas y hondureñas en México y Belice y, más recientemente, de colombianas y venezolanas a Panamá, por señalar algunos de los más importantes. Al respecto, es necesario ampliar la investigación en torno a cómo los Estados de Centroamérica y del Caribe insular actúan en la práctica para respetar o vulnerar el acceso a salud, educación, trabajo, seguridad social, vivienda, entre otros, de los migrantes intrarregionales. Es decir, indagar sobre los efectos que tiene la política pública en la vida cotidiana de las personas migrantes y en sus estrategias migratorias. En este nivel es importante también indagar sobre las políticas implementadas a nivel local, nacional y subnacional.

De esta manera, hay que entender a América Central y al Caribe insular como una región que tiene históricos flujos hacia Estados Unidos, una región de tránsito, y también con flujos intrarregionales en aumento.

En este marco, CLACSO promueve el despliegue de Plataformas para el Diálogo Social (PDS), concebidas como espacios de trabajo, intercambio y propuestas multiactorales y multidimensionales. Asimismo, en la red CLACSO se han producido también espacios e iniciativas de producción participativa y colaborativa de conocimiento acerca de estos temas, sea desde convocatorias de investigación anteriores, Grupos de Trabajo, propuestas de formación y publicaciones.

A partir del análisis realizado, se lanza la Convocatoria de Investigación para equipos “Migración, Estado y políticas: dinámicas de los movimientos y organizaciones de migrantes y respuestas gubernamentales”, con énfasis en Centroamérica y el Caribe insular. Ésta forma parte de la PDS Migraciones y movilidad humana y promueve la postulación de equipos de investigación integrados por académicos/as de diversas disciplinas, trayectorias y experiencias, en conjunto con activistas y referentes/as de movimientos sociales (en especial, de migrantes), así como personas con trabajos y actividades afines al tema.

El objetivo de esta Convocatoria es comprender principalmente el lugar de los Estados en la formulación e implementación de políticas, programas y acciones, así como los efectos de éstas en la población migrante; así como las iniciativas de las organizaciones de migrantes y actores sociales, priorizando los análisis comparativos, para enfocarse en alguno o en varios de los siguientes aspectos, entre otros:

  1. Las características de las políticas migratorias implementadas por diferentes gobiernos ante el incremento de los movimientos migratorios.
  2. El lugar de las remesas en las dinámicas internacionales, nacionales y locales. 
  3. El protagonismo de las organizaciones sociales de migrantes y de organismos no gubernamentales, especialmente en sus estrategias en el tránsito por Centroamérica.
  4. El lugar de los países del norte global, los organismos internacionales o los espacios multilaterales regionales en el enfoque y la implementación de las políticas migratorias a nivel nacional.
  5. El análisis de los marcos jurídicos y las políticas de regularización para las personas en situación de movilidad humana, especialmente los permisos temporales, las visas o las naturalizaciones y las disputas por los derechos que esto conlleva.
  6.  Las políticas migratorias fronterizas y los dispositivos de control binacional o subregional en torno al tránsito migratorio.
  7. Discursos, políticas públicas y prácticas burocráticas en torno a la inclusión/exclusión de las personas migrantes.
  8. Las propuestas y las experiencias de políticas con enfoque de derechos y de reconocimiento a las personas migrantes implementadas a nivel local, nacional o regional.

NORMAS DEL CONCURSO

Perfil de los/as postulantes

  • Al menos uno de los/las postulantes deberá ser investigador/a que tenga vínculos acreditados con alguno de los Centros Miembros de la red CLACSO. Los datos consignados en el formulario de inscripción se consideran como declaración jurada. En caso de seleccionarse el proyecto, se deberá presentar una carta aval firmada por la máxima autoridad del centro miembro con el se vincule la propuesta.
  • Se esperan postulaciones colectivas (equipos de entre 3 y 6 integrantes). Sin ser un criterio excluyente, se priorizarán las postulaciones de equipos de Centroamérica y el Caribe insular.
  • La conformación de los equipos debe respetar la paridad de género y deberá seleccionar a un/a de los/as integrantes como responsable de la inscripción del proyecto. Estos deberán estar conformados por investigadores/as formados/as, es decir que poseen título de maestría, doctorado o equivalente, y comprobada trayectoria académica; y por investigadoras/es en formación, es decir, que se encuentren cursando estudios de maestría/doctorado o tengan título de grado. Se espera que los equipos sean intergeneracionales, integrando investigadores/as de diversas trayectorias y experiencias.
  • Por otro lado, los equipos pueden incluir activistas o referentes de movimientos sociales y decisores/as de políticas públicas. Aunque este requisito no es excluyente, será positivamente valorado en la evaluación de las postulaciones.
  • Asimismo, las propuestas pueden estar integradas por personas de diferentes países, promoviendo el intercambio y el diálogo regional en tanto práctica de intervención en los temas enfocados en esta Convocatoria.
  • Cada investigador/a sólo podrá participar con una propuesta en esta Convocatoria.
  • En caso de adjudicarse el proyecto y fuera necesaria la realización de algún viaje, las/os ganadoras/es deberán cubrir por su cuenta los costos de los seguros médicos o similares.

Apoyos a ser otorgados

Características de las propuestas

Criterios de selección de las propuestas

Características de los trabajos de investigación

Procedimiento de inscripción

INSCRÍBETE

Cierre de inscripción: 30 de octubre 2023
Publicación de ganadores/as: 30 de noviembre de 2023
Realización del proyecto: entre diciembre de 2023 y septiembre 2024
Presentación del informe final: 30 de septiembre de 2024

Los resultados serán publicados en el sitio web de CLACSO. Los/as ganadores/as serán contactados/as por correo electrónico.
Consultas: migracionestadopolíticas@clacso.edu.ar
Bases y formularios en este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *