Como es sabido, entre el lunes 21 y el martes 22, el rey Felipe recibirá a los representantes de los partidos que han querido participar en la ronda de consultas ante el monarca para pronunciarse sobre su candidato a la presidencia del Gobierno.

Diario Crítico
Como es sabido, entre el lunes 21 y el martes 22, el rey Felipe recibirá a los representantes de los partidos que han querido participar en la ronda de consultas ante el monarca para pronunciarse sobre su candidato a la presidencia del Gobierno.
En teoría, tras esas reuniones de esos 2 días, Felilpe VI tendrá que ‘mojarse’ y designar un candidato para que luego la presidenta del Congreso convoque un pleno de debate de investidura, el cual desemboca en una votación para elegir jefe del Ejecutivo.
Más allá de la dificultad que tendrá el monarca para posicionarse (el ‘popular’ Feijóo ganó las elecciones pero tiene menos apoyos parlamentarios que el segundo en las urnas, Pedro Sánchez), lo más importante ahora son los plazos
¿Cuáles son los plazos?
El Rey, con la nueva presidenta del Congreso
Lo primero que hay que saber es que la Constitución no establece un calendario fijo y claro, pero sí que pone límites y fija una serie de plazos.
Una vez celebradas estas reuniones de los representantes de los partidos con el Rey, y presentada la propuesta para la presidencia del Gobierno por parte de Felipe VI, a través de la presidenta del Congreso, no se establece ningún plazo máximo. Eso sí, Francina Armengol tendrá que establecer una fecha para celebrar esa sesión de investidura.
En esta sesión, prevista en el artículo 99 de la Constitución y regulada en los artículos 170 a 172 del Reglamento del Congreso de los Diputados, el candidato a presidente del Gobierno expone ante la Cámara el programa del Gobierno que pretende formar y solicita al Congreso la confianza para hacerlo (los votos de los diputados). Los representantes de los distintos grupos parlamentarios exponen su posición y le debaten sus argumentos.
Finalizado el debate, se realiza la primera votación, en la que el candidato necesita el apoyo de la mayoría absoluta de la Cámara Baja, es decir, la mitad más uno, al menos 176 diputados.
Si no la obtiene, se realizará una nueva votación pasadas 48 horas, y el candidato será investido presidente si obtiene mayoría simple, más votos a favor que en contra, descontando las abstenciones.
Qué ocurre si no gana nadie
La actual Mesa del Congreso
Aquí está la otra clave en esta ocasión tan reñida. En caso de que la Cámara Baja no otorgara la confianza al candidato, no vamos directamente a las urnas.
El Rey volvería a presentar otra candidatura por el mismo procedimiento, escuchando de nuevo a los partidos, y se repetiría la fórmula del debate de investidura.
Lo que sí está establecido como límite es que, si pasados 2 meses desde la primera votación, ninguno de los candidatos propuestos es elegido, se tendrían que convocar nuevas elecciones.
En este caso sería el presidente del Congreso el que sometiera a la firma del Rey el Decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones generales.
Si quieres recibir más temas como éste, suscríbete al Boletín gratuito de noticias de Diariocritico y recibe en tu correo electrónico la actualidad del día. También puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. Además, estamos en Facebook, Instagram y Twitter.
Sumar, optimista tras la votación del Congreso, cree que la investidura de Sánchez está “más cerca”

La elegida por Yolanda Díaz como portavoz de Sumar en el Congreso, la también gallega Marta Lois, valoró en una entrevista en ‘Las Mañanas de RNE’ el resultado de la votación en el Congreso que hizo presidenta a la candidata progresista, Francina Armengol.
Lois celebró el acuerdo alcanzado entre todo el espacio progresista y nacionalista y lo contrastó con el “evidente fracaso” y la “incapacidad” del líder de PP, Alberto Núñez Feijóo, para llegar a pactos con otros partidos.
La politóloga y número 1 en las listas por La Coruña resaltó que en este partido “ni siquiera fueron capaces de llegar a acuerdos con su mismo espacio político”, en referencia a que Vox votó a su propio candidato.
Por todo ello, Lois consideró que la investidura de Pedro Sánchez, el representante de todo el bloque progresista, está “más cerca” tras estos acuerdos con ERC, Junts, PNV y Bildu, además del BNG.
La gallega consideró que “se abre un tiempo que facilita la consecución de un gobierno progresista”, aunque reconociendo que las negociaciones para la Mesa y la investidura serán diferentes.
Lois cree que las negociaciones van a tomarse su “tiempo” y su “discreción” para “dialogar” entre todos los partidos: “Desde el diálogo, la escucha y tendiendo puentes, estoy convencida de que se podrá conformar de nuevo un Gobierno progresista en nuestro país”. Para ello, pidió “hablar de contenidos y de programa de gobierno”.
Su relación con Podemos
Preguntada por el futuro del partido morado en el próximo gobierno, Lois ni confirmó ni descartó que haya ministros de Podemos y de Izquierda Unida en el buscado gobierno de coalición, donde Sumar tendrá prioridad de manos de Yolanda Díaz y sus personas de confianza.
“Es pronto para hablar de nombres”, explicó, al ser preguntada inmediatamente sobre los nombres más controvertidos, Ione Belarra e Irene Montero, todavía ministras en funciones en las carteras de Derechos Sociales e Igualdad, respectivamente. La segunda ni siquiera es diputada, después de haber quedado fuera de las listas electorales de Sumar en julio.
La proporción de fuerzas es bastante similar entre PSOE y Sumar respecto a lo ocurrido en 2019 entre PSOE y Unidas Podemos, cuando los socialistas obtuvieron 120 diputados y los morados 35. Ahora, los primeros tienen uno más, 121, pero Sumar, la nueva formación que aglutina a la izquierda, se quedó en tan sólo 31, pese a contar también en sus filas con Compromís y Más País, partidos que tenían 3 escaños más en el Congreso para aportar a la mayoría progresista.