Skip to content

Cumplimos la jornada de solidaridad con el pueblo peruano

Spread the love

Buenos días. Cumplimos la jornada de solidaridad con el pueblo peruano. El 31 de enero nos unimos a otras manifestaciones a nivel internacional. Ayer 2 de febrero, celebramos un acto presencial en el cual representantes de 19 organizaciones sindicales, políticas y sociales nos dimos cita para expresar con testimonios, poesía y mensajes de denuncias y esperanzas nuestra solidaridad con el pueblo peruano.

El encuentro propuso otras actividades a las que prometemos dar seguimiento.

Hoy compartimos la reflexión de la periodista del Nuevo Dia Joanisabel Gonzalez sobre la situación económica en Puerto Rico. Un resumen de retos, conflictos, fondos federales que se acaban y que tendrán consecuencias. Y como si fuera poco, algo más sobre la odiosa deuda y su junta de control.

Que aspiremos a un buen fin de semana.

Luis Pedraza Leduc

  Buenos días. Cumplimos la jornada de solidaridad con el pueblo peruano. El 31 de enero nos unimos a otras manifestaciones a nivel internacional. Ayer 2 de febrero, celebramos un acto presencial en el cual representantes de 19 organizaciones sindicales, políticas y sociales nos dimos cita para expresar con testimonios, poesía y mensajes de denuncias y esperanzas nuestra solidaridad con el pueblo peruano.   El encuentro propuso otras actividades a las que prometemos dar seguimiento.   Hoy compartimos la reflexión de la periodista del Nuevo Dia Joanisabel Gonzalez sobre la situación económica en Puerto Rico. Un resumen de retos, conflictos, fondos federales que se acaban y que tendrán consecuencias. Y como si fuera poco, algo más sobre la odiosa deuda y su junta de control.   Que aspiremos a un buen fin de semana.   Luis Pedraza Leduc         A FIN DE CUENTAS Por Joanisabel González joanisabel.gonzalez@gfrmedia.com
Saludos Luis,   Grato conversarte de nuevo. Luego de varias semanas de descanso, regresamos a la carga con la esperanza de que este año que todavía comienza traiga salud y parabienes para usted y los suyos.    Tal vez, es la primera vez, en mucho tiempo, que arrancamos el año con tantas señales positivas en materia económica. Los bancos anuncian ganancias históricas, líneas aéreas expanden sus rutas a la isla y el gobierno -en el año preeleccionario- gana tracción en las obras de reconstrucción.   Pero no todo es miel sobre hojuelas. Esta semana, la administración Biden ha anunciado su intención de poner fin al estado de emergencia que provocó la pandemia del Covid-19.    Esa crisis de salud -que ahora desembocará en una posible crisis de deuda en Estados Unidos este verano- significó para Puerto Rico, en los pasados dos años, fondos equivalentes a casi la mitad del tamaño de la economía, según documentos oficiales. Esto, en la forma de cheques directos a la ciudadanía, apoyo financiero a las empresas, dinero para los municipios y un salvataje a los hospitales. Desde el Caño Martín Peña hasta la Universidad de Puerto Rico recibieron apoyos sin precedente.   Y ayer, también en Washington y aquí en Hato Rey, otros dos eventos pusieron fin al espíritu de celebración, si quedaba alguno.   En la capital federal, el presidente de la Reserva Federal anunció un nuevo aumento en la tasa de fondos federales. La decisión materializó la posibilidad de que ese indicador -que a su vez influye en las tasas que pagamos en tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios o personales-supere el 5% este año. Son cifras no vistas desde el año previo a la Gran Recesión, es decir el 2007.   Mientras, en el tribunal federal de Hato Rey, durante la primera vista de los Casos de Título III de Puerto Rico, los bonistas organizados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) hicieron claro a la jueza Laura Taylor Swain que darán la batalla para recobrar hasta el último centavo en ese proceso de reestructuración.   Sin ambajes, a través de sus abogados, alegando que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) pretende dejarles “sin oxígeno”, el Ad Hoc-AEE comunicó a la jueza que retarán la propuesta del organismo para recortar a la mitad, las obligaciones de la corporación pública.   La postura de los bonistas se dio a conocer al tiempo en que la JSF, en un intento por conseguir más adeptos al Plan de Ajuste de la corporación pública (PDA-AEE), ha lanzado una última oferta a estos acreedores para que acepten el recorte propuesto o se expongan a perderlo todo. Ello, en caso de que el organismo consiga que el tribunal invalide parte o la totalidad de los $8,300 millones en bonos emitidos por esa corporación pública.   Mientras atestiguamos cómo calientan los motores, en asuntos económicos y empresariales en Puerto Rico y el mundo, convendría un café, esa exquisitez para cafeteros como yo y cuyo precio ahora también estará sujeto a revisiones anuales por parte del DACO.   Gracias por leer y compartir,   Joanisabel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *