Skip to content

Desigualdad social retrasa el desarrollo económico en Puerto Rico

Spread the love

Buenos días. Por más de 15 años la Isla ha atravesado una crisis económica que se ha agravado a consecuencia de la desigualdad social y sucesos como los huracanes, temblores y la pandemia, lo que ha desacelerado el desarrollo económico, expusieron economistas en la asamblea anual de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR).

Añadimos a esa crisis el estado colonial y la imposición de una Junta de Control Fiscal con su agenda neoliberal (austeridad, privatización y endeudamiento). Una de las fuentes citadas nos dice que el problema es hablar de crecimiento en lugar de desarrollo. Lo anterior ocurre porque los intereses que prevalecen son los de las empresas y los grandes intereses económicos en lugar del bienestar general de la gente.

La riqueza que produce el país y los fondos que el imperio desembolsa deberían sustentar una sociedad de primer orden diría mucha gente. La triste realidad es que la riqueza que producimos se la apropian los menos y los fondos que el imperio desembolsa es para dormir a los más para que no hayan pensamientos de cambio e indignación. El imperio no es tonto.

Luis Pedraza Leduc

Desigualdad social retrasa el desarrollo económico en Puerto Rico

Con niveles que se acercan a los años 70 y 80

 31/10/2022

Por más de 15 años la Isla ha atravesado una crisis económica que se ha agravado a consecuencia de la desigualdad social y sucesos como los huracanes, temblores y la pandemia, lo que ha desacelerado el desarrollo económico, expusieron economistas en la asamblea anual de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR).

Según los datos provistos por Eileen Segarra, profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, la Isla se encuentra entre los países más desiguales a nivel mundial, con niveles de desigualdad cercanos a los años 70 y 80 del siglo pasado.

“En términos de desigualdad somos considerados uno de los países más desiguales del mundo”, sostuvo Segarra. “Tenemos una captura del Estado por unas élites que no les interesa realmente un desarrollo económico para todos, sino que les interesa desarrollar sus bolsillos y creo que eso se hace más evidente. El resultado ha sido una alta desigualdad”, aseveró.

Para la economista, resulta preocupante que en Puerto Rico el 40.5% de la población vive bajo condiciones de pobreza, y que el 55% de los menores de 18 años viven en pobreza.

Segarra destacó que uno de los problemas es que el estado enfoca en el crecimiento económico y no en el desarrollo económico, por lo que propone que se realice una política de desarrollo desde las comunidades.

“Debe ser para todos, especialmente para esos grupos que se han quedado rezagados en nuestros procesos de crecimiento. Lograr resultados diferentes requiere hacer las cosas diferentes. Yo entiendo que es necesario empezar a invertir la pirámide en términos de la ejecución de políticas y la toma de decisiones en Puerto Rico. De ahí la necesidad de empezar un proceso de desarrollo económico que venga de abajo hacia arriba”, explicó.

Para el economista Santos Negrón, el desarrollo económico se determina por el mejoramiento de la calidad de vida, la ampliación de la participación de las comunidades en la toma de decisiones y el mejoramiento de dimensiones no económicas, como la libertad de expresión, justicia social y el desarrollo económico.

Negrón destacó que en Puerto Rico aún permean los desafíos económicos que se afrontaban en 2006 y entiende que, al presente, se han acentuado con un panorama incierto a corto y largo plazo.

“Si vamos a compararlo con 2006, estamos peor y empeorando”, afirmó Negrón.

“Queda una voluntad de cambio, una fuerza, pero el endeudamiento, el deterioro, el colapso de la base de producción, la fuga de población, todos estos componentes han conspirado con nuestra posibilidad de salir de ese hoyo colonial”, continuó.

El economista señaló que Puerto Rico necesita más poderes políticos para lograr el desarrollo efectivo.

Por su parte, el presidente saliente de la Asociación de Economistas, José Luis Rivera, enfatizó en la importancia de distinguir el crecimiento que refleja el aumento en números y porcientos y no considera otras variables socioeconómicas que se contabilizan dentro del desarrollo, como la desigualdad social, la pobreza, el acceso a empleo y la composición familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *