Skip to content

Detrás de la policrisis está el singular dilema de la humanidad llamado capitalismo: el trigésimo séptimo boletín (2023)

Spread the love

La humanidad se encuentra en una espiral de crisis que se ha denominado “policrisis”. Desde el medio ambiente y el clima hasta la pobreza y el hambre, estos innumerables problemas tienen en última instancia sus raíces en los fracasos del capitalismo. Un elemento de la policrisis son los problemas cada vez más profundos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Esto debe abordarse mediante una lucha concertada contra el patriarcado y el sistema capitalista en su conjunto.

Behjat Sadr (Irán), 
Sin título , 1956.

Tricontinental

Queridos amigos,

Saludos desde el escritorio de Tricontinental: Instituto de Investigaciones Sociales .

Abundan los dilemas de la humanidad. No hace falta mirar datos estadísticos para saber que estamos en una espiral de crisis, desde la crisis ambiental y climática hasta las crisis de pobreza y hambre. En 1993, los filósofos Edgar Morin y Anne-Brigitte Kern utilizaron el término “policrisis” en su libro Terre-Patrie (“Patria Tierra”). Morin y Kern sostuvieron que “no existe un único problema vital, sino muchos problemas vitales, y es esta compleja intersolidaridad de problemas, antagonismos, crisis, procesos incontrolados y la crisis general del planeta la que continúa siendo el problema vital número uno”. Esta idea –de que el problema no es una secuencia de crisis, sino más bien crisis que se envuelven unas a otras y profundizan el impacto de cada una en el planeta– se volvió a popularizar en 2016 cuando se mencionó en unDiscurso del entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Las diversas crisis en el mundo, afirmó, “se retroalimentan, creando una sensación de duda e incertidumbre en la mente de nuestro pueblo”. Este sentimiento de la enormidad de la secuencia de crisis (ambiental, económica, social y política) se refleja en la frase “policrisis”: una crisis singular formada por muchas crisis.

Tsherin Sherpa (Nepal), 
Espíritus perdidos , 2014.

Por supuesto, desde un punto de vista marxista, el término “policrisis” tiene sus ofuscaciones, ya que sugiere que estas muchas crisis son discordantes en lugar de estar arraigadas, en última instancia, en las fallas del sistema capitalista para abordarlas tanto secuencialmente como en su totalidad. Por ejemplo, desde la Cumbre de la Tierra de Río de 1992, ha habido varias propuestas perfectamente claras para abordar la crisis ambiental, incluida la devastación de la selva tropical en el Amazonas, pero ninguna de ellas ha sido promulgada debido al control de la propiedad privada capitalista. sobre recursos planetarios sustanciales y sobre la arquitectura de políticas públicas tanto a nivel global como en los diversos estados que tienen intereses en la Amazonia.

Daiara Tukano (Brasil), Mahá – arara vermelha (Mahá – Guacamaya Roja), 2021.

La observación de Juncker de que la policrisis crea “dudas e incertidumbre” es a la vez correcta y falsa: si bien este análisis reconoce el sentimiento de duda que impregna el planeta, no ofrece nada que se parezca a una explicación para el surgimiento de la policrisis y, por lo tanto, deja a miles de millones de personas de personas que no están equipadas con un análisis de lo que está causando tantas crisis y cómo podemos trabajar juntos para salir de ellas. En ese discurso de 2016, Juncker, desde la perspectiva de la derecha cristiana europea, dijo que la nueva propuesta de la Unión Europea para Europa, pero no para el mundo, era movilizar inversiones para construir infraestructuras y mejorar las condiciones generales de la vida cotidiana en lugar de creando un “mundo de austeridad ciega y estúpida con el que mucha gente sigue fantaseando”. No surgió tal proyecto. “Europa se está recuperando”, dijo entonces. Pero ahora, como dice Peter Mertens, secretario general del Partido de los Trabajadores de Bélgica,Como me dijeron a principios de este año, “el consenso neoliberal” continúa asfixiando a Europa y ha sumido al continente en una desesperación impulsada por la inflación que, por ahora, favorece a la extrema derecha.

Behjat Sadr (Irán), Sin título , 1956.

Uno de los elementos de la policrisis es la profundización de los problemas de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Un nuevo informe de ONU Mujeres, Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Panorama de Género 2023, tiene unas cifras muy preocupantes. Al observar las tendencias actuales, el informe proyecta que para 2030, 342,4 millones de mujeres y niñas (aproximadamente el ocho por ciento de la población femenina mundial) vivirán en pobreza extrema y cerca de una de cada cuatro experimentará inseguridad alimentaria moderada o grave. Al ritmo actual, el estudio estima que 110 millones de niñas y mujeres jóvenes no asistirán a la escuela. Sorprendentemente, a pesar de años de lucha por salarios iguales por trabajo igual –algo que fue establecido incidentalmente por la Unión Soviética en su decreto de junio de 1920 sobre tarifas salariales– la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo “persistentemente alta”. Como señala el informe, ‘por cada dólar que ganan los hombres en ingresos laborales a nivel mundial, las mujeres ganan sólo 51 centavos. Sólo el 61,4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están en la fuerza laboral, en comparación con el 90 por ciento de los hombres en edad de trabajar. ONU Mujeres, que centró su informe de 2023 en las mujeres de 65 años o más, muestra que en 28 de los 116 países que presentaron datos, menos de la mitad de las mujeres mayores tienen una pensión. Esto es realmente desalentador. Y todas las líneas de tendencia van hacia abajo.

En agosto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONU Mujeres celebraron un seminario en Nepal sobre el tema del empleo decente para las mujeres en la economía del cuidado . Al igual que las mujeres en muchas partes del mundo, las nepalíes realizan el 85 por ciento del trabajo diario de cuidados no remunerado, dedicando en conjunto 29 millones de horas al día, en comparación con los cinco millones de horas que dedican los hombres. Las cifras de la OIT nos muestran que “a nivel mundial, las mujeres realizan el 76,2 por ciento del total de horas de trabajo de cuidados no remunerado”. En Nepal, casi el 40 por ciento de las mujeres dijeron que no podían buscar empleo debido a la falta de alternativas a su trabajo de cuidados no remunerado, como las guarderías gubernamentales, según datos del gobierno .

Por supuesto, la razón de la brecha salarial de género y de la brecha en el trabajo de cuidados no remunerado es el dominio duradero del patriarcado, que debe abordarse mediante una lucha concertada. Aquí podemos aprender de los cambios institucionales implementados en los estados socialistas, que utilizan parte de su riqueza social para construir estructuras para socializar el trabajo de cuidados, como guarderías de barrio, programas extraescolares y centros sociales para el cuidado de personas mayores. Las guarderías no sólo absorben parte del trabajo de cuidados no remunerado en el hogar; también proporcionan a los niños las habilidades sociales y educativas necesarias para sus últimos años. A principios de este año, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pidióa favor de mayores planes de seguridad social que incluyeran guarderías. Décadas de recortes de austeridad neoliberales han destripado cualquier protección social básica que existiera en los estados capitalistas, mientras que las afirmaciones de la derecha de ser “profamilia” simplemente han significado aumentar la presión sobre las mujeres para que se queden en casa y realicen trabajos de cuidado no remunerados. En la raíz de las desalentadoras cifras no está sólo el patriarcado, sino lo que muchos de los elementos de la policrisis tienen en común: que el sistema social del capitalismo está impulsado por la clase que controla la propiedad privada y que se niega a permitir que la riqueza social emancipe a la humanidad.

Saurganga Darshandhari (Nepal), Delight, 2015.

Saurganga Darshandhari (Nepal), Delight , 2015.

Durante la Guerra Popular (1996-2006) en Nepal, Nibha Shah, una joven de una familia aristocrática, se unió a los maoístas en el bosque. Allí, luchando por la justicia en su país, escribió una serie de poemas, incluido uno, en 2005, sobre la tenacidad de los pájaros. Es un poema que nos enseña que no basta con albergar esperanza en la construcción de un futuro mejor; debemos estar seguros de que superaremos esta policrisis, este desastre del capitalismo, mediante una lucha audaz.

La gente sólo vio caer el árbol.
¿Quién vio caer el nido del pajarito?
¡Pobre cosa!
Una casa que construyó ramita a ramita.
¿Quién vio las lágrimas en sus ojos?
Incluso si vieran sus lágrimas, ¿quién entendería su dolor?

El pájaro no se rindió,
no dejó de esperar,
no dejó de volar.
Más bien, dejó su antiguo hogar
para crear uno nuevo, recogiendo de nuevo
una ramita, otra ramita.
Ella está construyendo su nido en una secuoya.
Ella está cuidando sus huevos.

El pájaro no sabía perder.

Ella extiende el vuelo hacia nuevos cielos.
Ella extiende el vuelo hacia nuevos cielos.

Calurosamente,

vijay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *