Skip to content

Díaz-Canel arribó a Sudáfrica para participar en la Cumbre del Brics

Spread the love

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó hoy a Sudáfrica para participar en la 15 Cumbre del Brics, a realizarse en Johannesburgo hasta el día 24, en su calidad de actual presidente del G77 y China

Arriba presidente de Cuba a Sudáfrica

Cubadebate

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, llegó hoy a Sudáfrica para participar en la 15 Cumbre del Brics, a realizarse en Johannesburgo hasta el día 24, en su calidad de actual presidente del G77 y China.

En el aeropuerto el mandatario fue recibido por Nkosazana Dlamini Zuma, ministra en la presidencia a cargo de los asuntos para la mujer, la juventud y las personas con discapacidad, y el embajador de la isla ante Pretoria, Enrique Orta Gonzales.

Acompañan a Díaz-Canel el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, el titular de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, y la viceministra primera de Comercio Exterior, Ana Teresita González Fraga, entre otros.

Recientemente el mandatario cubano recordó que por primera vez Cuba participa en una Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Lo hacemos, afirmó, en nuestra condición de presidente del Grupo de los 77 y China.

Será un espacio, añadió, en el cual “abogaremos por potenciar la coordinación efectiva entre ambos mecanismos de concertación para defender los reclamos del sur global.”

La intervención oficial del mandatario cubano en la Cumbre como presidente de turno del G77 y China se efectuará, según programa, el día 24 en el Diálogo Brics Plus, el cual junto al Brics Africa Outreach, incluye a naciones del Sur Global, del continente africano y organismos internacionales.

Con anterioridad, el día 23, acorde con lo previsto, se espera que asista a un acto de solidaridad con Cuba con la participación de graduados en la isla, cooperantes cubanos aquí, y representantes de fuerzas políticas y sociales sudafricanas afines.

Además, deberá mantener diálogos bilaterales con dirigentes de partidos políticos locales e internacionales, con los cuales Cuba mantiene relaciones cordiales de larga duración.

Según la canciller sudafricana, Naledi Pandor, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, invitó a la 15 Cumbre a dirigentes internacionales como el Secretario General de las Naciones Unidas, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, el del Nuevo Banco de Desarrollo, y líderes de las Comunidades Económicas Regionales Africanas.

Además, a los jefes de organizaciones financieras africanas, el Secretario General del Área de Libre Comercio Continental Africana, y Director Ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana.

Antes de su estancia en Sudáfrica, Díaz-Canel efectuó una visita oficial a la República de Angola, donde entre otras actividades mantuvo un encuentro con su homólogo João Lourenço, y realizó una intervención ante la Asamblea Nacional.

Con posterioridad, según anunció el ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el Presidente efectuará visitas oficiales a la República de Mozambique y la de Namibia.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista
y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
está en Sudáfrica para asistir a la Cumbre de los BRICS que se
desarrolla en esta ciudad africana. El mandatario arribó procedente de
Angola, donde realizó una visita de Estado que inició el pasado domingo.

(Con información de Prensa Latina)

En la Cumbre de los Brics, Cuba apuesta por potenciar las sinergias entre las regiones

Representada por su Jefe de Estado, Cuba asiste como invitada a la Cumbre de los Brics, en Sudáfrica, en calidad de presidente pro tempore del Grupo-77 + China

Que decenas de países muestren interés de integrarse a los Brics, es un reflejo de la relevancia creciente de la agrupación en la esfera internacional. Foto: Tomada de VOA News

Autor: René Tamayo León | internet@granma.cu

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participa en la Cumbre de los Brics, que se celebra en Sudáfrica; a propósito de la cual el equipo de prensa de la Presidencia dialogó con Rodolfo Benítez Verson, director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de entender mejor el funcionamiento de esta agrupación y su importancia en el actual escenario internacional.

–¿Qué son los Brics, cómo surgieron y qué papel han ido desempeñando desde su fundación en el concierto internacional, tanto en lo económico como en lo político?

–La agrupación conocida como Brics se creó en 2006 por Brasil, Rusia, la India y China. Sudáfrica se incorporó en 2011. El nombre del grupo se deriva de las iniciales de sus cinco miembros actuales.

La primera reunión formal de jefes de Estado y de Gobierno de los Brics tuvo lugar en 2009, en Rusia. Desde entonces se han realizado un total de 14 cumbres, con una frecuencia anual.

El Grupo no tiene Secretaría Permanente ni sede institucional. La presidencia es anual y rotativa entre sus cinco miembros, quienes asumen la institucionalidad, organización y planificación de las actividades del grupo durante el año de su mandato. Actualmente, Sudáfrica funge como presidente.

El grupo Brics es un actor relativamente nuevo en la geopolítica mundial. Sin embargo, su papel e influencia en la esfera internacional han ido creciendo con rapidez en los últimos años, con potencialidades para continuar incrementando de manera significativa su relevancia a nivel global.

Los cinco miembros, en su conjunto, representan el 41 % de la población mundial; el 30 % de la superficie terrestre; el 20 % de las exportaciones mundiales; el 17 % de las importaciones, y un tercio de la producción mundial de alimentos.

Sus economías representan el 27 % del PIB mundial, y cuatro de los cinco miembros están entre los 11 países de mayor PIB.

–Cuba asiste a la Cumbre de los Brics en Sudáfrica invitada en calidad de Presidente Pro Tempore del G-77 + China, y de hecho, cuatro países de los Brics son también miembros de este grupo (la India, Brasil, Sudáfrica, y, por supuesto, China). Teniendo en cuenta la diversidad de naciones que integran el G-77 + China. ¿Cuáles considera que serán los asuntos que la Mayor de las Antillas no debe dejar de abordar en esta Cumbre?

–Cuba asiste a la Cumbre de los Brics con la enorme responsabilidad de representar al G-77 y China, que es la más amplia y diversa agrupación de naciones en desarrollo que existe. Sus 134 países miembros constituyen dos tercios de los miembros de la onu y el 80 % de la población del planeta.

Esta será la primera participación de la Mayor de las Antillas y de un Presidente cubano en una Cumbre de los Brics.

Nuestro país ha mantenido históricamente excelentes relaciones con los cinco miembros de los Brics, y son muy fluidos los intercambios en los foros multilaterales, a partir de las posiciones convergentes en muchos temas de la agenda internacional.

La delegación cubana abogará en esta Cumbre de Sudáfrica por potenciar las sinergias y la coordinación efectiva entre los Brics y el G-77 y China, como vía para promover la defensa de los legítimos reclamos de las naciones del Sur, y asegurar una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la toma de decisiones dentro de las instituciones económicas y financieras internacionales.

Enfatizaremos en la necesidad de un orden monetario internacional más estable, previsible y diversificado. Abogaremos por la defensa del multilateralismo y el respeto a la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Expresaremos también nuestro rechazo a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, como es el caso del criminal e ilegal bloqueo que impone el Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo cubano. Defenderemos la promoción de un modelo internacional de cooperación solidaria y de beneficio mutuo, sin injerencias en los asuntos internos de ningún Estado.

–La Cumbre de los Brics se realiza en uno de los momentos más complejos de la humanidad. ¿Cuáles son los asuntos que sus miembros tienen previsto en la agenda de la reunión? ¿Qué se espera que aporte este encuentro?

–La Cumbre tiene como tema central Brics y África: asociación para un crecimiento mutuo acelerado, el desarrollo sostenible y el multilateralismo inclusivo.

Por cierto, esta será la primera reunión Cumbre presencial de los Brics desde 2019. Las citas de este tipo realizadas en los tres años anteriores, en Rusia, la India y China, fueron virtuales, debido a la pandemia de la COVID-19.

La Cumbre de Sudáfrica estará divida en tres grandes momentos. El 22 de agosto se realizarán reuniones del Foro de Negocios y el Consejo de Negocios y el Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics.

El 23 de agosto, los Estados miembros de los Brics tendrán un encuentro, y al día siguiente se celebrarán los Diálogos Brics Plus, en los que participará Cuba.

A través de estos Diálogos se busca crear un canal de comunicación e intercambio directo entre los miembros del Brics y países en desarrollo con posiciones afines, como Cuba.

Además del tema central de la Cumbre, los Diálogos se centrarán en la evaluación de la actual correlación internacional de fuerzas; la identificación de modalidades para una mejor articulación y coordinación de los países en desarrollo, en interés de promover un nuevo orden mundial y fortalecer el multilateralismo; la reforma de la arquitectura financiera internacional; la recuperación pospandemia, y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 acordada por la onu, entre otros temas.

También se discutirá sobre la eventual ampliación de la membresía de los Brics.

El objetivo es avanzar en una visión alternativa al actual orden mundial diseñado por los países desarrollados occidentales y las grandes transnacionales, que es profundamente injusto y hostil para el progreso de nuestras naciones del Sur.

El orden internacional actual solo es eficaz para exiguas minorías. Debe ser cambiado, y esa es una posición en la que coinciden los Brics, el G-77 y China y que, por supuesto, también defiende Cuba.

–Unas de las expectativas más grandes que se ha generado en torno a esta Cumbre es la presunta capacidad de los países Brics para avanzar hacia un mundo multipolar. ¿En realidad, tendrán esa capacidad?

–Hoy nadie puede cuestionar la creciente autoridad de los Brics a nivel internacional. La agrupación cuenta con un elevado potencial geográfico, demográfico y económico. Su clara intención de ir buscando sinergias con otros países en desarrollo, como lo demuestran estos Diálogos Brics Plus en los que participará Cuba el 24 de agosto, para promover una actuación conjunta en la esfera internacional, en mi opinión va dotando a los Brics de una creciente capacidad para convertirse en un sólido bloque alternativo al modelo de gobernanza comercial, financiera, económica y política que imponen los centros de poder de Occidente Se van creando gradualmente las condiciones necesarias para una transición a un orden multipolar que haga contrapeso a los Estados Unidos y las potencias occidentales.

–Otro asunto que también ha sido muy abordado por los medios de prensa es la ampliación de los Brics. De hecho, se especula sobre la asistencia de alrededor de una treintena de jefes de Estado y de Gobierno entre los más de medio centenar de delegaciones oficiales que se estima acudan a Johannesburgo. ¿Se ampliarán los Brics? ¿Qué significado político y qué impacto económico podría provocar este escenario?

–Un número creciente de países en desarrollo ha expresado su interés, formal o informalmente, de ingresar a los Brics. Ello es claramente un reflejo de la relevancia cada vez mayor de la agrupación en la esfera internacional.

Los actuales miembros se han venido preparando para el crecimiento de la organización y creando las condiciones para asimilar a nuevos integrantes.

Todo parece indicar que se producirá un proceso gradual de ampliación de los Brics, que pudiera iniciar este año o el próximo. Como apunté anteriormente, este es precisamente uno de los temas previstos en la agenda de la Cumbre de los Brics en Sudáfrica.

Desde nuestro punto de vista, es positiva la eventual ampliación de los Brics, hecho que contribuiría a reforzar su relevancia y representatividad a nivel global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *