Skip to content

EEUU acelera su propia ruina: cometió un error de cálculo. Macron le vio las orejas al lobo en China

Spread the love

Lo que no pudo hacer ningún país para acabar con la hegemonía del dólar a nivel global, lo ha conseguido EEUU en menos de un año tras un error de cálculo fatal: al congelar activos rusos por más de 300.000 millones de dólares, alertó incluso a socios históricos –como el caso de Arabia Saudí–, que han decidido empezar a eliminar al dólar de sus transacciones comerciales

Lo que no pudo hacer ningún país para acabar con la hegemonía del dólar a nivel global, lo ha conseguido EEUU en menos de un año tras un error de cálculo fatal: al congelar activos rusos por más de 300.000 millones de dólares, alertó incluso a socios históricos –como el caso de Arabia Saudí–, que han decidido empezar a eliminar al dólar de sus transacciones comerciales. Y tras su visita a China, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, salió tan escandalizado que declaró que Europa debería reducir su dependencia de la “extraterritorialidad del dólar estadounidense”. En este sentido, el analista internacional Eduardo Luque avisa que “las declaraciones de señor Macron hay que ponerlas siempre en cuestión, porque sabemos que es un presidente ‘veleta’, como algunos de los presidentes de la Unión Europea [UE], que están esperando que desde el otro lado del océano Atlántico ‘les den un toque’, una colleja, y cambien de opinión y cambien el relato inmediatamente”. Luque matiza que “hay veces que [a los políticos] hay que escucharlos recién salidos de la reunión, porque a veces revelan precisamente el quid de la cuestión. Evidentemente Macron evidencia una cosa que es obvia para todos, y es que el imperio del dólar y el imperio del euro, son dos imperios en decadencia, fundamentalmente por una razón: porque detrás no tienen un respaldo eficiente, real y consistente para soportar esas monedas”. “Lo que está ahora en juego es la creación de una nueva moneda de referencia internacional, a partir de los países del BRICS que reúnen la mayor parte de la producción mundial, e incluyen recursos minerales y naturales que tienen en abundancia, y que no tienen otros países del mundo occidental cuya base económica es la financiarización, es decir, mover dinero, mover ‘papeles de colores’ de un lado a otro, pero detrás no tienen minas, no tienen hierro, no tienen carbón, no tienen petróleo, no tienen gas, no tienen industria, no tienen producción industrial que fue deslocalizada hace años por efectos del neoliberalismo a Asia, y ahora se encuentran con monedas con una sustancia limitada”, concluye Eduardo Luque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *