Skip to content

El glifosato: un asesino silente cerca de ti

Spread the love

El yerbicida Glifosato, que es un compuesto químico, también conocido por Roundup, está presente en decenas de residencias que visito en Puerto Rico para manejar árboles y plantas ornamentales

Publicado el por Prensa sin censura-Periodismo alternativo

Por Carlos Montalvo-Mont
Para Prensa sin censura

El yerbicida Glifosato, que es un compuesto químico, también conocido por Roundup, está presente en decenas de residencias que visito en Puerto Rico para manejar árboles y plantas ornamentales.

Podemos ver a los trabajadores en las carreteras y autopistas, a orillas de quebradas, canales de riego y ríos fumigando con ese veneno que produce linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple, leucemia u otras formas de cáncer.

Además de en nuestra salud, el uso de glifosato tiene graves impactos en el medio ambiente, puesto que contamina los suelos y el agua y afecta a otros seres vivos desde algas microscópicas hasta peces y moluscos, pasando también por los coquices, sapos y sus renacuajos, y organismos del suelo, como las lombrices de tierra, fundamentales para mantener e incrementar la fertilidad del suelo.

Es un yerbicida que se absorbe por las hojas. Actúa impidiendo la síntesis de tres aminoácidos esenciales sin los cuales las plantas no pueden sobrevivir. A las pocas horas de la aplicación se detiene el crecimiento de las plantas y a los 5 y 7 días se observa que las plantas se vuelven amarillas.

La gestión integrada de plagas es la mejor solución, hay que considerar todas las alternativas antes de hacer un tratamiento químico. En un galón de fumigar mezcle una taza de sal con un galón de vinagre y luego asperje bastante la yerba que no quiere. Las técnicas para controlar las plantas espontáneas están en el incremento de la diversidad de cultivos, la rotación de cultivos, la eliminación desyerbando, los acolchados o el pastoreo.

El Glifosato penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos. Está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos. Los principales grupos de riesgo y entre los más vulnerables se encuentran las personas que se dedican a la agricultura, sus familias, fetos, bebés y la infancia. Para aquellas personas que no nos encontramos en estos grupos, la alimentación es la principal vía de exposición a los plaguicidas y por lo tanto al glifosato.

En junio 2018 la compañía multinacional Bayer compró la compañía Monsanto, productora del yerbicida Glifosato por 63 mil millones de dólares. Bayer ha sido demandada por más de 13 mil ciudadanos en los Estados Unidos y ha tenido que pagar 10 mil 900 millones de dólares después de mas de un año de negociaciones para resolver el proceso judicial.

En mayo del 2018 un tribunal de California ordenó a Monsanto pagar $2,050 millones a una pareja que aseguró que Roundup les provocó cáncer. Meses antes un jurado federal de la ciudad de San Francisco ordenó a Monsanto pagarle $80 millones a un hombre del condado de Sonoma y un ex-jardinero, también de San Francisco, recibió $89 millones tras ganar la demanda que entabló contra la multinacional.

El uso del Roundup está prohibido en 6 pueblos de Puerto Rico y más de 20 países. Roundup no está prohibido en los Estados Unidos, aunque algunos estados han prohibido o restringido su uso. En Puerto Rico varios legisladores presentaron un proyecto de ley bipartidista para prohibir su uso, pero no llegó a la firma del gobernador de turno.

La Autoridad de Carreteras, el Departamento de Obras Publicas de Puerto Rico y numerosos municipios, incluyendo Culebra y Vieques; siguen fumigando con Glifosato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *