Skip to content

El huracán Lee evitaría una potencial “catástrofe ecológica” por blanqueamiento de corales en Puerto Rico

Spread the love

La turbulencia que el ciclón genere en las aguas locales podría ser la única forma inmediata de frenar o reducir la ola de calor marino que afecta a estos ecosistemas

Imagen de corales blanqueados. (Shutterstock)

sábado, 9 de septiembre de 2023 – 11:40 p.m.

Por Carlos Tolentino Rosario El Nuevo Día

Mientras para la población en tierra implica condiciones peligrosas que podrían provocar la muerte, el deterioro de las condiciones marítimas y costeras este fin de semana por el paso al norte del huracán Lee podría redundar en la única oportunidad de vida para la población de arrecifes de coral alrededor del archipiélago local.

RELACIONADOS:

Anticipan evento de blanqueamiento moderado de corales a inicios de septiembre

Inminente el blanqueamiento de corales en Puerto Rico: temen “consecuencias socioeconómicas adversas”

Alertan que la calidad de agua podría impactar la restauración de corales en San Juan

Observaciones documentadas por la Sociedad de Ambiente Marino (SAM) sugieren que más de un 90% de 19 especies de corales ya está bajo condiciones de blanqueamiento como resultado de la ola de calor marino que afecta las aguas desde el pasado abril.

Incluso, la organización no gubernamental pronostica en 100% la probabilidad de blanqueamiento masivo de corales a mediados de septiembre, por lo que la alteración en la composición del agua generada por el huracán sería la única oportunidad inmediata para frenar o amortiguar una potencial “catástrofe ecológica”.

Así lo planteó el biólogo marino Edwin Hernández Delgado, científico sénior de la SAM, durante una conversación con El Nuevo Día en la que afirmó que ya hay evidencia de mortandad de corales en varias costas de Puerto Rico, sobre todo en el suroeste y en el área de Culebra.

“(La intensidad del huracán Lee) generará un grado de mezcla entre capas profundas del mar, que debe enfriar el agua en la periferia mínima de los tres grados centígrados. Eso sería una bendición en el sentido de que debe disminuir o, por lo menos, cortar por un periodo de tiempo las condiciones conducentes a una potencial catástrofe ecológica de mortandad de corales”, planteó el profesor.

Boletín técnico de la Sociedad de Ambiente Marino para septiembre 2023 by El Nuevo Día on Scribd

En su punto más cercano al norte de Puerto Rico, el huracán Lee tendría vientos sostenidos en o sobre las 135 millas por hora (mph), un factor que provocaría oleaje de entre 10 a 12 pies de altura, con olas rompientes más altas en el área local, según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan.

Hernández Delgado señaló que la “preocupación que tenemos (en la SAM) es que es la primera vez que detectamos mortandad de corales ocurriendo tan temprano dentro del ciclo de blanqueamiento”.

Destacó, a su vez, que la mortandad de corales que han documentado se desarrolla en el área de Joyuda, en Cabo Rojo, con el coral de fuego. Dicha especie experimenta una “mortandad masiva”, mientras que otras colonias atraviesan un “grado menor de mortandad” (porcentaje menor o igual a 10%).

Los hechos se dan en momentos en que el Programa de Vigilancia de Corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) mantiene en Alerta 1 el nivel de probabilidad de blanqueamiento, lo que significa que condiciones de blanqueamiento significativo están ocurriendo o podrían ocurrir pronto.

Sin embargo, la SAM considera que las observaciones tomadas en los pasados días respaldan la emisión del nivel más alto de blanqueamiento de corales, una Alerta 2 (blanqueamiento severo).

Según el pronóstico de la SAM y de la NOAA, un blanqueamiento por acumulación excesiva de calor como el actual estaba previsto a darse a mediados o finales de septiembre, con un efecto de mortandad posterior a ese mes por otras causas como debilitamiento de la estructura del coral, pérdida de nutrientes o enfermedades.

No obstante, el profesor aseveró que “esta es la primera vez que veo corales que mueren por el efecto del blanqueamiento per se. Es decir, el nivel de calentamiento para esas aguas fue de tal magnitud que los corales más llanos no pudieron resistirlo”.

Hernández Delgado recordó que el huracán Georges, que azotó a Puerto Rico en septiembre del 1998, tuvo un efecto de frenado sobre el blanqueamiento de corales que se desarrollaba entonces.

“Si la memoria no me falla, entiendo que Georges bajó 2.7 grados la temperatura (del agua) en el área de Culebra y el blanqueamiento masivo que ya iba por 80% ese año se detuvo”, resaltó.

El científico recordó que los corales pueden tardar años en recuperarse tras un blanqueamiento masivo por calor. Mientras, la mortandad implicaría la pérdida de colonias de estos ecosistemas vitales para la preservación de la geomorfología costera en Puerto Rico.

El huracán pudiera ser la salvación que tengamos nosotros para evitar un problema mayor, aunque no podamos evitar, de inmediato, que (los corales) se blanqueen (por el calor que se sigue acumulando)”, puntualizó.

La SAM aguardará por la estabilidad de las condiciones tras el paso del huracán Lee para realizar observaciones con la intención de validar si hubo algún cambio en temperatura favorable para los corales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *