La directora interina de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional asegura, además, que muchas de las víctimas son mujeres puertorriqueñas, aunque la población inmigrante también resulta perjudicada

domingo, 3 de septiembre de 2023 – 11:40 p.m.
Por Richard I. Colón Badillo El Nuevo Día
El intercambio de favores sexuales por parte de adultos con menores de edad -una modalidad de trata humana– es uno de los actos que más investigan, en Puerto Rico, los agentes de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés), la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional.
RELACIONADOS:
El FBI arresta a un matrimonio por secuestro y tráfico humano
Capturan a Alexis Alicea Torres, imputado de violar a su hija de 13 años en Lajas
Departamento de la Familia ha recibido 27 referidos sobre trata humana entre 2021 y 2023
La trata humana es un delito, en el cual una persona somete a otra a ejecutar un servicio o acto sexual mediante la fuerza, fraude o coerción. El informe del Centro Contra la Trata Humana (CCHT, en inglés), para el año fiscal 2022, resaltó que HSI realizó, en todo Estados Unidos, 3,665 arrestos relacionados con este delito, sus investigaciones apoyaron la radicación de 1,000 pliegos acusatorios y 600 enjuiciamientos, asistió a 765 víctimas y brindó protección y asistencia migratoria a otros 22,500 perjudicados.
La directora interina de la oficina de la HSI en San Juan, Rebecca González Ramos, señaló, en entrevista con El Nuevo Día, que, si bien los casos de trata humana en Puerto Rico no son tan numerosos como en otras jurisdicciones estadounidenses, sí ocurren.
“En Puerto Rico, nuestra experiencia ha sido que el ángulo de la trata humana que más hemos visto es el acto sexual comercial de los menores… el pagarle a un menor con cualquier objeto de valor, siendo dinero, siendo un celular, siendo un traje, a cambio de un acto sexual es considerado trata humana”, enfatizó González Ramos. “Muchas personas desconocen que pagarle a un menor de edad por un favor sexual está considerado (como) trata humana”, añadió.
La directora interina resaltó, además, que muchas de las víctimas de actos sexuales comerciales en la isla son mujeres puertorriqueñas, aunque reconoció que la población inmigrante también resulta perjudicada.
https://www.elnuevodia.com/videos/loquedijoalexisaliceatorrestrassuarresto-video-283891/
Entre las investigaciones que González Ramos discutió con este medio y en las que HSI colaboró con las autoridades locales, está el caso de Alexis Alicea Torres, imputado de incesto, abuso sexual, agresión sexual y de amenazar a su hija de 13 años, que quedó embarazada por los hechos, en Lajas.
Estadísticas ofrecidas por la HSI resaltan que, en los últimos cinco años, en Puerto Rico, fueron arrestados más 100 depredadores sexuales. En lo que va del año fiscal federal 2023, que culminaría el 30 de septiembre, la HSI arrestó a 12 individuos por delitos de trata humana, y se espera que este número supere el del año fiscal federal 2022, cuando detuvieron a 12 personas por intercambio de favores sexuales con menores.
Sobre un caso reportado el 7 de agosto, cuando el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) detuvo a una pareja puertorriqueña que presuntamente secuestró y traficó personas provenientes de República Dominicana que pagaron para llegar de forma ilegal a Puerto Rico, González Ramos recalcó que, aunque estas situaciones son comunes, no siempre son incidentes de trata humana, sino de trasiego de personas, delitos que suelen confundirse entre sí.
Iris Janette Nieves Ríos y Junior Melo fueron arrestados, en San Juan, por el FBI, por presuntamente secuestrar y traficar, al menos, a tres ciudadanos dominicanos por los que solicitaron a familiares dinero para liberarlos. Nieves Ríos y Melo enfrentan cargos federales por secuestro y tráfico de seres humanos.

“Para ser víctima de trata humana, no tienes que ser víctima de trasiego humano, pero muchas personas que son víctimas de trasiego humano son víctimas de trata humana”, sostuvo González Ramos.
La funcionaria federal añadió, sin embargo, que es posible que dicho caso sea investigado como un incidente de trata humana, pues a las víctimas se les restringió su libertad y se les llegó a amenazar de muerte a cambio de dinero.
Llamado a denunciar casos de trata humana
El caso antes mencionado causó revuelo en la comunidad dominicana en Puerto Rico. El presidente del Comité Dominicano por los Derechos Humanos, José Rodríguez, catalogó el suceso como “una noticia nueva de un caso muy viejo”.
“Por años, hemos denunciado bandas de personas que se dedican a estos secuestros, particularmente, de mujeres. Uno de ellos (Héctor Sánchez Morales) está en espera de juicio en la cárcel federal”, expresó Rodríguez.
https://www.elnuevodia.com/videos/fbidetallarescateavictimasdesecuestroytraficohumano-video-283798/
Cuestionada por estos señalamientos, González Ramos aseguró que la agencia investiga todas las denuncias, y exhortó a los perjudicados o a cualquier persona que tenga conocimiento de que están cometiendo estos crímenes, a contactarlos. González Ramos recalcó, además, que la prioridad de la HSI no es deportar a los perjudicados.
El agente especial Alek Pacheco sostuvo que, en estos casos, es común que los agresores utilicen el miedo de las víctimas a ser deportadas para evitar que denuncien los crímenes.
“Muchas veces, nos encontramos con situaciones que ‘yo no denuncié porque la misma persona que me traficaba me decía que me iban a deportar y ya’, pero eso no es correcto. Nosotros tenemos tipos de ayuda que le podemos dar a esas personas, visas que existen para ese propósito”, informó Pacheco.
González Ramos reiteró que la HSI otorga a víctimas de trata humana un visado especial para quedarse en el país y colaborar en el enjuiciamiento de los agresores.

“La prioridad de nosotros no es remover a las personas que no tengan un estatus migratorio aquí… La prioridad de nosotros es asegurarnos que ningún ciudadano americano esté explotando a las personas que no tengan un estatus migratorio (definido)”, aseguró.
González Ramos señaló que las víctimas, en Puerto Rico, no suelen reportar casos de trata humana en sus vecindarios.
“Por alguna razón, (a) la comunidad, no le gusta escuchar de crímenes contra menores o cosas que impactan a uno como ser humano… A nadie le gusta saber que son parte de una comunidad que tiene la capacidad de hacer eso”, aseveró.
“Está en nosotros hacer la llamada y evitar que sigan sucediendo (casos de trata humana)”, subrayó, al instar a las comunidades a no colocar la responsabilidad exclusivamente en manos del gobierno.
Para atender a las víctimas de trata humana, la HSI cuenta con un equipo multidisciplinario, que incluye tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales. La finalidad del grupo, resaltóPacheco, es empoderar y ayudar a las víctimas de estos crímenes.
“Los sospechosos y las personas que podrían estar involucrados en ese tipo de actividad ilegal van a ser procesados y van a ser investigados, pero tenemos que asegurarnos que la víctima esté bien”, acentuó Pacheco.

De acuerdo con el también supervisor del Grupo de Trabajo de Crímenes contra Menores, uno de los retos que enfrentan al momento de intervenir es cómo explicarles a las personas que son víctimas de trata humana, especialmente, cuando reciben una compensación, aunque sea mínima, por sus servicios.
“Como agencia, tenemos que venir a cambiar esa visión. Tú no te tenías que ganar $5 la hora por montar losas, que es uno de los casos que veíamos en Puerto Rico… Este trabajo de montar losas vale $150 el día”, explicó el agente, al referirse a otra modalidad de trata humana en la que una persona, en la mayoría de los casos un inmigrante, trabaja por un sueldo muy por debajo de la paga normal.
González Ramos y Pacheco exhortaron al público a llamar a la HSI al 787-729-6969 si conocen casos de trata humana o si sospechan que estos delitos se cometen en sus comunidades.