Letralia
El escritor peruano Gustavo Rodríguez (Lima, 1968) obtuvo, con su obra Cien cuyes, el XXVI Premio Alfaguara de Novela 2023, dotado con 175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana, según se dio a conocer en Madrid el jueves 19 de enero.
La encargada de hacer el anuncio fue la escritora argentina Claudia Piñeiro, presidenta del jurado, quien destacó que Rodríguez refleja en su novela “uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo”, una “paradoja” que el autor “aborda con destreza y humor” en un libro cuyos protagonistas “cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias”.

A Piñeiro la acompañaron en el jurado el periodista y escritor español Javier Rodríguez Marcos, la editora y traductora argentina Carolina Orloff, el librero de Letras Corsarias (Salamanca) Rafael Arias García, el escritor español Juan Tallón y la directora editorial de Alfaguara Pilar Reyes (con voz pero sin voto).
Cien cuyes, que será publicada simultánea en todo el territorio de habla hispana el jueves 23 de marzo, es una obra tragicómica que aborda, de forma conmovedora, la longevidad de la sociedad actual y la hostilidad hacia la gente mayor, según el jurado.
Rodríguez agradeció el galardón por vía telemática desde su casa en Lima y manifestó su satisfacción por el hecho de que el título de la obra, Cien cuyes, con el que se designa a los conejillos de indias en los Andes, un roedor que ha sido base de la dieta diaria de muchas personas, sirva para visibilizar la división clasista, que considera la gran tragedia de su país.
Aprovechó igualmente para hablar del “día difícil que vive hoy Lima y mi país, miles de ciudadanos vienen a protestar por una vida de inequidad”, y agregó que había escrito la novela para que empecemos a hablar de la muerte con más naturalidad, frescura e incluso humor.
La obra, que fue presentada con el título “Largo viaje hacia el adiós” y bajo el seudónimo de “Cien Cuyes”, transcurre en un barrio residencial de Lima con vistas al mar, en el que languidecen unos ancianos de clase acomodada.
Su protagonista es Frasia quien, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de estos ancianos, a los que cuida y más tarde lo hará también en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar “los siete magníficos”.
Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias, explica la editorial.
En Cien cuyes se dan la mano la soledad y el encuentro, las diferencias de clase y la capacidad de empatizar por encima de ellas, la incertidumbre ante el futuro y la tercera edad, el final de la familia y la dependencia. “Y por encima de todo ello planea la necesidad humana tan esencial de encontrarle un sentido a la vida”, señala Alfaguara.
Rodríguez ha publicado las novelas La furia de Aquiles (2001), La risa de tu madre (2003), La semana tiene siete mujeres (2010), Cocinero en su tinta (2012), República de La Papaya (2016), Te escribí mañana (2016), Madrugada (2018) y Treinta kilómetros a la medianoche (2022), además del volumen de relatos Trece mentiras cortas (2006) y libros infantiles y juveniles. Con La risa de tu madre fue finalista del Premio Herralde en 2002.
El premio Alfaguara recibió este año 706 manuscritos, procedentes de España (296), Argentina (112), México (99), Colombia (81), Estados Unidos (43), Chile (28), Perú (27) y Uruguay (20). En años anteriores se ha concedido al chileno-argentino Cristian Alarcón, con El tercer paraíso (2022), la colombiana Pilar Quintana, con Los abismos (2021), y el mexicano Guillermo Arriaga, con Salvar el fuego (2020). Otros ganadores han sido Laura Restrepo, Jorge Volpi, Patricio Pron, Ray Loriga, Carla Guelfenbein, Eduardo Sacheri, Andrés Neuman, Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez y Sergio Ramírez.