Manuel A. Crespo Rodríguez (Hatillo, Puerto Rico, 1992-) es artista gráfico, músico, sociólogo, escritor, educador e investigador

WILKINS ROMÁN SAMOT El Post Antillano
Manuel A. Crespo Rodríguez (Hatillo, Puerto Rico, 1992-) es artista gráfico, músico, sociólogo, escritor, educador e investigador. Estudió su Bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Estudios Iberoamericanos (B.A., 2015) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo. Completó una Maestría en Artes con concentración en Sociología (M.A., 2018) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Realiza estudios avanzados en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Es escritor de cuentos, de ensayos, de novela y de poesía. Crespo Rodríguez ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis Homosexualidad indoantillana en la época de la conquista (2022). ¿De qué trata o tratas en este libro y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?
1.2 Manuel A. Crespo Rodríguez (MACR, en adelante) – El libro Homosexualidad indoantillana es un análisis histórico de la percepción de la homosexualidad en los indígenas de las Antillas en el momento en que comienza la conquista por parte de los europeos. Trabajé inicialmente el tema cuando cursaba el bachillerato en Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), pues fue mi tesina para obtener el grado. La escribí a principios de 2014 y me gradué en 2015. En última instancia lo que yo buscaba entender era cómo el discurso europeo de que los indígenas cometían sodomía o actos nefandos sirvió como catalítico para la conquista como una forma para demarcar a ese otro que todavía era desconocido.
Pienso que entre la literatura y la realidad hay una línea muy fina que las divide. En el caso de una investigación todo depende de la capacidad de generar las fuentes de donde se sacan los datos. En la literatura esos datos pueden ser falseados, “un embuste” como dirían donde vivo, pero si es bien trabajado puede mostrar algo sincero del espíritu humano. Como diría Tony Montana en Scarface en la escena de la cena en público con su esposa: “even when I lie, I tell the truth”.
2.1 WRS –¿Qué relación tiene Homosexualidad indoantillana en la época de la conquista con vuestro trabajo creativo anterior y hoy?
2.2 MACR – Tiene la relación peculiar de ser el primer trabajo serio que escribí. Tomé el tema con mucho respeto. Sobre esto tengo una anécdota. Cuando comencé el curso de propuesta de investigación no sabía todavía cuál problema iba a investigar. Visité un día a Roberto Pérez Reyes a finales de 2013, pues necesitaba hablar con un amigo para que me diera ideas para un problema de investigación. Para ese tiempo Pérez Reyes no había publicado su mamotreto El secreto mejor perdido: Las ciencias escondidas en el “arte taíno” y otros antiguos “artes” alrededor del mundo (2017). Me mostró el problema de la homosexualidad indoantillana, un tema poco trabajado, quizás echado a un lado por falta de interés. Me aventuré, pues, a comenzar esa investigación.
La tesina tardó ocho años en publicarse en forma de libro pequeño, lo que algunos llamarían un opúsculo. En ese tiempo ya había escrito y defendido la tesis para obtener el grado de maestría en Sociología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP). La tesis se titula Zoltan Istvan y el Partido Transhumanista: Política y transhumanismo en el siglo XXI (2018). Seguí puliéndola y la publiqué en un libro autogestado titulado Transhumanismo, un tipo de posthumanismo: Ensayos sobre transhumanismo y el debate bioético acerca del mejoramiento humano (2019). Ahí discuto sociológicamente el transhumanismo, una ideología bastante reciente que busca la modificación del ser humano a través de ciencia y tecnología. También había escrito algunos poemarios y novelas como Pensamientos durante el día: Colección de poemas (2022) y El sociólogo (2022), que es parte de la serie La pseudoserendipia (2022-2023).
3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo o no inicial con el de hoy?
3.2 MACR – Yo veo que cada año escribo mejor, aunque admito que a veces la memoria me falla más que antes. Siempre he tenido talento natural para escribir cuentos y ensayos. Con el pasar del tiempo me he podido aventurar a escribir poemarios y novelas. Mi explosión literaria ha sido producto de mis condiciones físicas: diabetes, artritis psoriásica e hipertensión. Haber comenzado la maestría en Sociología con la condición precaria de verme obligado a moverme con un andador me puso en perspectiva muchas cosas y decidí movilizarme a publicar mis investigaciones y creaciones literarias. No quería seguir dejando mis escritos abandonados en montones de libretas y documentos olvidados en computadoras. Ya no uso bastón ni andador y pienso que la literatura ha trabajado mucho en mi sanación.
4.1 WRS – Manuel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?
4.2 MACR – Hay mucha variedad de trabajos creativos. A veces entro en las librerías y me sorprende la cantidad de libros que se publican aquí, libros puertorriqueños. Todavía no sé cómo encaja mi literatura existencial en la cornucopia literaria boricua. Hasta ahora he conectado con los poetas del área oeste de Puerto Rico, dado a que compartimos mucho en los open mics (micrófonos abiertos). Como mi talento natural es para escribir cuentos y ensayos, siempre he dicho que mi poesía es un experimento.
5.1 WRS – ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo dentro y fuera de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de ensayo u otro género?
5.2 MACR – Hasta ahora he visto recepción positiva de mis trabajos, tanto en las investigaciones como en la ficción. Nunca esperé esa recepción y he comenzado a creer que el crítico más severo de mi trabajo he sido yo mismo. Me sorprende más todavía la recepción positiva que he tenido de los poemarios. Como para mí la poesía es un experimento, entonces es como descubrir nuevas tierras, un país sin descubrir. Ver esa recepción me hace trabajar más duro en mi escritura y estar muy atento a quien se asome a darme una crítica desfavorable, pues siempre es bueno aprender de todos. La mayoría de la recepción a mis obras que he recibido ha sido local. La que ha sido fuera de Puerto Rico la he recibido a través de correos electrónicos. Algunos me comentan sobre lo que leyeron y otros me escriben interesados en leer mis otros trabajos.
De mis pares escritores de ensayos y otros géneros he visto que localmente tienen buena recepción. Creo que el problema principal en Puerto Rico ha sido penetrar en el extranjero. Aquí hay muy buenos escritores, pero la recepción se queda en la isla. No obstante, puedo mencionar a Pablo Cancio Reichard y su último poemario Poemas a la esfera de Pascal (2022) como un ejemplo de un puertorriqueño que actualmente ha tenido más recepción extranjera. Su poemario me parece fascinante.
6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?
6.2 MACR – Yo me siento como un boricua del sector Leñero del barrio Aibonito de Hatillo, Puerto Rico. Ahí están mis raíces. En mi literatura siempre se va a notar esa fuerte centralidad a mis orígenes.
7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo?
7.2 MACR – En las investigaciones se me nota muy poco, pues ahí siempre me quedo metido dentro del cajón del marco teórico que haya escogido y de ahí no salgo. No obstante, en las novelas, cuentos y poemas se nota más mi ideología política de derecha. También hay referentes autóctonos en cuanto a mi etnicidad. Por ejemplo, en las novelas tiendo a usar el concepto boricua y me alejo un poco de la idea de decir puertorriqueño. La jerga que utilizo en la escritura y al hablar se asemeja a la que usé mientras crecía.
8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?
8.2 MACR – Hasta ahora el trabajo creativo me ha mantenido cuerdo. Esa es la integración primordial para mí: que me puedo levantar todos los días a cumplir mis responsabilidades y las intento cumplir de la misma forma que Sísifo sigue rodando su piedra a la cima de la montaña. Camus diría que Sísifo trabaja feliz, pero no sé si puedo opinar lo mismo. A veces mis experiencias de vida se plasman en los poemarios, cuentos y novelas. Al ser trabajos de ficción se puede decir que la mitad de lo que se relata es cierto y la otra mitad son libertades literarias que me tomo para que el relato sea más impactante de lo que verdaderamente es, además de cambiarles los nombres a los lugares y a las personas. Por ejemplo, el protagonista de mis novelas es un alter-ego nombrado Michael Rosado Cruz. Todo lo que escribo en mis trabajos de ficción se basa en situaciones que he vivido o en anécdotas que me han contado y las creo verosímiles, una literatura bastante realista a pesar de ser ficción.
9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?
9.2 MACR – Al principio había poco interés en mi trabajo, pues mi primera investigación publicada, Transhumanismo, un tipo de posthumanismo, era un poco críptica para la mayoría de la gente, además de ser un trabajo de no ficción. Con la publicación de mis diferentes poemarios y novelas el público ha estado más receptivo al trabajo creativo. Inversamente, esto ha provocado un interés en el libro sobre transhumanismo. Ahora mismo también hay mucho interés por mis poemarios.
Las temáticas solamente han variado en mis investigaciones, pues en un libro trabajo el tema del transhumanismo, en el que estamos tratando ahora trabajo la homosexualidad indoantillana, en otro titulado Resentimiento, culpa, ira y thymos (2022) trabajo un análisis filosófico de la ira, y así sucesivamente. En la ficción ha variado poco porque la temática principal en todas mis obras ha sido mostrar lo que pienso de la forma más honesta posible, considerando que la literatura en última instancia es falsedad.
10.1 WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?
10.2 MACR – Hace poco salió el doble estreno literario de mi poemario Transformaciones (2023) y la colección El palacio: Cuentos existenciales (2023), que es una precuela a la serie de novelas La pseudoserendipia (2022-2023). Tengo pendiente varios proyectos que todavía no me atrevo a mencionar, pero sí puedo adelantar que estoy escribiendo una colección de microrrelatos y otro poemario. Además, estoy tocando guitarra eléctrica con la banda de rock Atomic Waves. Tocamos éxitos en inglés y español.