Skip to content

España: Los socios reclaman al PSOE que acelere las negociaciones para la nueva legislatura

Spread the love

El PSOE mantiene reuniones presenciales para abordar las negociaciones de la Mesa del Congreso; Sumar, ERC y BNG apremian a los socialistas— ERC ve lógico que el PSOE presida el Congreso pero asegura que la negociación no va de “nombres” sino de “políticas”

El ministro de la Presidencia en funciones, Félix Bolaños, a su llegada a presentar sus credenciales en el Congreso de los Diputados. A. Pérez Meca / Europa Press

Alberto Ortiz Diario.es

Queda menos de una semana para la primera votación de la legislatura. El Partido Socialista confía en lograr una mayoría parlamentaria para presidir el Congreso y a partir de ahí comenzar a atar la votación de investidura de Pedro Sánchez. Pero hasta ahora, la mayoría de reuniones han sido tentativas y los socios parlamentarios con los que los socialistas deben armar un nuevo bloque de investidura empiezan a apremiar para acelerar los contactos. Sumar acusa al PSOE de “falta de ambición” en las negociaciones para un nuevo Gobierno de coaliciónSumar acusa al PSOE de “falta de ambición” en las negociaciones para un nuevo Gobierno de coalición

MÁS

“Las conversaciones marchan como tienen que marchar”, afirmaba este jueves un miembro del PSOE al tanto de las negociaciones con el resto de socios parlamentarios. Ferraz ha comenzado a hacer movimientos tras las últimas declaraciones de partidos que son clave para las votaciones de las próximas semanas y este mismo jueves ha convocado a reuniones presenciales tanto a Esquerra Republicana como al Bloque Nacionalista Galego (BNG), según han confirmado fuentes de esas formaciones.

El PSOE tiene por delante un final de verano ajetreado que comenzará la próxima semana con la votación de la Presidencia y la composición de la Mesa del Congreso. En el partido que lidera Pedro Sánchez dicen estar tranquilos y confían en que conseguirán una mayoría progresista para ese órgano, pero para ello deben contar con el apoyo de todas las fuerzas parlamentarias que no están encuadradas en el bloque de la derecha. Y eso pasa esencialmente por mover a Junts del ‘no’ de la pasada legislatura a un apoyo explícito. 

Este martes, el ministro de Presidencia en funciones, Félix Bolaños, apelaba a la discreción de las conversaciones. “La intención desde luego es que Pedro Sánchez sea presidente del Gobierno y estamos trabajando para ello”, afirmó en declaraciones a los medios en el Congreso, momentos antes de acudir a recoger su credencial de diputado para la siguiente legislatura. 

El trámite de Bolaños coincidió en el tiempo con el de los representantes republicanos y los posconvergentes, que también acudieron en la mañana del jueves a la Cámara Baja a cumplimentar los formularios, hacerse la foto de rigor y recoger la cartera de diputados. Los parlamentarios del partido de Carles Puigdemont evitaron hablar con la prensa o hacer declaraciones, mientras que los republicanos sí dieron alguna pista más sobre por dónde van las cosas en las conversaciones con el equipo socialista. 

Lo hizo hasta en dos ocasiones la que será la ‘número dos’ del partido en el Congreso, Teresa Jordà, que reveló que desde el 23J ha habido “alguna reunión” pero que las cuestiones centrales de las negociaciones para la Mesa están todavía por abordar. Jordà especificó que esas conversaciones se circunscriben exclusivamente al ámbito de la votación de la semana que viene y que en ningún caso se ha empezado a hablar con los socialistas de su posible apoyo a la investidura de Sánchez. 

Jordà descartó en cualquier caso que su ambición con estas negociaciones sea obtener un puesto en la Mesa del Congreso o hablar de “nombres” para la futura Presidencia. El objetivo de los republicanos en sus intercambios con Ferraz pasa por hablar de “políticas”. Y esto en el caso de ERC se traduce en la cuestión catalana: “Lo más importante para avanzar en Catalunya es poder negociar y hablar. Esto es mucho más probable con una Mesa supuestamente progresista”. Aunque no solo. Fuentes republicanas explicaron que dentro de esa negociación se plantean pedir a los socialistas la presidencia de alguna comisión del Congreso a cambio de sus votos. 

Donde sí parece que hay más avanzado, a juzgar por las declaraciones de Jordà, es en la posibilidad de que tanto ERC como Junts puedan tener grupo parlamentario propio a pesar de no cumplir con todos los requisitos para ello. Algo que podrían conseguir con el favor de una Mesa progresista, que han avanzado que están dispuestos a apoyar a pesar de que sus votos no serán “gratis”. “Es obvio que preferimos un gobierno progresista en la Mesa. No vamos a entrar a hablar con el PP pero sería un error pensar que los votos de ERC son gratis”, insistió Jordà.  

Los resultados del 23J arrojaron un difícil puzle parlamentario para que el PSOE y Sumar puedan articular un nuevo bloque de investidura. Un bloque para el que cuentan de salida con los 152 votos propios y a los que tienen que añadir los de ERC y Junts (7 cada uno), EH Bildu (6), el PNV (5) y el diputado del BNG. Los votos vascos parecen más encaminados y este jueves el portavoz de los nacionalistas gallegos, Néstor Rego, avisó de que no darán un “cheque en blanco”. 

Rego contó que en la tarde de este jueves se reuniría por primera vez de forma presencial con el equipo negociador del PSOE, después de algún contacto telefónico, para centrarse en la negociación de la Mesa ya que los socialistas, dijo, “pretenden hacer el proceso por pasos”. El diputado gallego, tal y como han defendido en estos días el resto de socios, cree que esa Mesa debería reflejar la “pluralidad” que se desprende del nuevo Congreso salido de las urnas en julio.

Sumar pide “ambición” en el acuerdo de investidura

El PSOE también ha mantenido conversaciones con Sumar, aunque desde la coalición que lidera Yolanda Díaz piden discreción sobre su contenido. Sí creen, al igual que el resto de socios, que la Mesa debe tener una composición plural en la que el socio de Gobierno tenga presencia. Fuentes de los comuns, uno de los principales partidos que se han integrado en la plataforma, afirman que la presidencia y la mesa del Congreso forman parte de las conversaciones que ya están manteniendo con todas las fuerzas para allanar la investidura.

Y en este sentido, dicen, el acuerdo para la votación del 17 de agosto, debe tener en cuenta a las fuerzas nacionalistas. Sin entrar a valorar si debe corresponder a estas fuerzas una vicepresidencia o una secretaría creen que el pacto debe reflejar el dibujo de la nueva mayoría progresista que han arrojado las urnas. 

Pero la coalición no solo está pensando en la votación de la semana que viene y pide a los socialistas más ambición en unas negociaciones que afirman que ya están en marcha de cara a un pacto de investidura. Es lo que reclamó este miércoles el portavoz de la coalición, Ernest Urtasun, cuando sostuvo, en una entrevista en la Cadena SER, que a su posible socio de Gobierno le estaba faltando concreción en las conversaciones para un programa. “El problema no es de una o de otra medida, sino de metodología y de que el PSOE entienda que necesitamos un acuerdo ambicioso, concreto y detallado”, dijo. 

Urtasun sí afirmó en esa misma entrevista que las conversaciones de cara a la investidura con ERC y Junts “avanzan de manera positiva”, aunque no dio muchos más detalles. Poco después, el secretario general de Junts, Jordi Turrull, respondió con un tuit, de forma irónica: “Primera noticia”. El portavoz de Sumar no quiso entrar a valorar si en su formación o en el PSOE valoran alguna fórmula para trabajar en una amnistía que sirva a los dirigentes de Junts que están en el extranjero, entre ellos, su líder, Carles Puigdemont. 

——————————-

Cómo frenar las mentiras

En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.

Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral.

Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.

Maria Luisa Balaguer, magistrada del Tribunal Constitucional.

Entrevista – Magistrada del Constitucional

María Luisa Balaguer: “No existía urgencia sobre Puigdemont, se podría haber esperado”

Elena Herrera

La catedrática María Luisa Balaguer (Almería, 1953) es magistrada del Tribunal Constitucional desde 2017, un año clave para el procés en Catalunya. Fue precisamente entonces cuando el pleno de la institución estableció como “criterio general” que los recursos relacionados con el procés se admitieran y se examinaran después en el pleno. De ahí que Balaguer reconozca ahora que le “llamó la atención” la decisión de la Sala de Vacaciones de inadmitir de plano la petición de amparo de Carles Puigdemont contra la última orden de detención dictada en su contra. Dos jueces del Constitucional aprovechan su mayoría conservadora en verano para rechazar los recursos de Puigdemont y ComínDos jueces del Constitucional aprovechan su mayoría conservadora en verano para rechazar los recursos de Puigdemont y Comín

MÁS

A preguntas de elDiario.es, la magistrada, alineada en el sector progresista del tribunal de garantías, afirma que no existía urgencia para decidir sobre el recurso de amparo presentado por el expresident catalán. A su juicio, no existía “urgencia” y se podría haber esperado al pleno “sin mayores problemas”. Aunque dice comprender que la cuestión haya suscitado cierto interés, evita pronunciarse sobre si existe o no intencionalidad política tras esa decisión, tomada gracias al voto de dos magistrados conservadores. “No sé si esas personas pueden tener o no un proceso de intención, pero tampoco me importa”, subraya. E insiste: “Lo que tenemos que hacer como jueces es abandonar la óptica y la perspectiva política y entrar en la jurídica”. 

Usted es ponente de alguna de las sentencias que están pendientes sobre el procés. ¿Cree que había urgencia en resolver este recurso de Puigdemont sin esperar al pleno? 

La urgencia, al menos en lo que podemos ver desde fuera, parece que no existe. Se podría haber esperado sin mayores problemas. No podemos considerar urgentes todos los asuntos en los que se piden medidas cautelares o cautelarísimas, aunque sí tengan esa consideración para las partes. Las cautelarísimas —que son inaudita parte [sin escuchar a la parte contraria]— adelantan la solución de un asunto y son muy excepcionales. Además, aquí hay una especie de contradicción porque si consideras que hay que aceptar una cautelarísima es lógico que estimes que existe esa urgencia, pero en este caso se ha convocado para resolver una cautelarísima que se ha denegado.

El auto afirma que la Sección de Vacaciones sí es “competente” para resolver este recurso precisamente porque este solicitaba la suspensión de una resolución que acordaba la privación de libertad a través de una orden nacional de detención. ¿Comparte ese argumento?

No tengo ni idea porque no he podido estudiar el auto. Yo he llevado algunas sentencias y las pretensiones de Puigdemont se han desestimado: algunas por prematuras, otras porque la situación que se estaba planteando en ese momento no concordaba con la situación procesal que él tenía (por ejemplo, el tema de la inmunidad). No conozco la demanda de este caso concreto ni sé por qué la planteaba. 

Lo que ha sido verdaderamente llamativo para la prensa son las formas. De hecho, se han dicho una serie de cosas —que veo razonable que se hablen por parte de la prensa— en las que no quiero entrar. Entre otras razones, porque no sé si son verdad o no. Ha coincidido con un tema político importante, pero entiendo que ellos también han podido decidir que como era la Sala de Vacaciones y estaban allí… pues, no sé, no quiero avanzar más en esa idea de la que se está hablando. 

Lo que sí parece claro es que la práctica seguida hasta ahora con los recursos de inculpados por el procés era admitirlos para analizar con detalle su contenido en el pleno, aunque luego se desestimaran. ¿Qué le parece que se haya obviado esta tradición?

Claramente, es la primera vez que se hace. En 2017 establecimos como criterio general que [los recursos relacionados con el procés] se admitieran con carácter general —porque el problema global en su conjunto tiene trascendencia constitucional— y se avocaran al pleno. ¿Por qué avocar al pleno? Todas las decisiones tienen legitimidad porque tienen sus órganos para tomarlas, pero el pleno hacía que pudiéramos llegar a acuerdos que, a lo mejor, en las salas podrían ser contradictorios.

Es decir, hay un acuerdo más o menos formal de que los asuntos de Catalunya por la circunstancia particular y concreta de la gravedad que tuvieron en 2017 se traten por unanimidad y en pleno. En el proceso de intenciones de por qué esta Sección de Vacaciones, conformada sólo por tres personas, ha tomado esta decisión no entro. No tengo una respuesta y tampoco se lo voy a preguntar. Lo han hecho porque habrán visto que es lo que tenían que hacer. 

Los magistrados que defendieron la inadmisión de los recursos —Espejel y Tolosa— no llevan demasiado tiempo en el Constitucional. ¿Cree que esa condición pudo influir en la decisión? 

Es lo que he pensado en mi ingenuidad, porque tampoco tengo razones para tener un pensamiento más malévolo. Yo siempre he defendido el tema de la unanimidad. En el tema de Catalunya ha habido que hacer esfuerzos por parte de todos los magistrados y magistradas para llegar a un acuerdo unánime y que, de alguna manera, el tribunal entendiese el problema de Catalunya, que no es un problema fácil ni para el Estado central ni para Catalunya, que es una comunidad autónoma con una idiosincrasia particular. Y, en ese contexto, es en el que todo estaba diferido al pleno. La ley orgánica del Tribunal Constitucional dice que los [recursos de] amparos deben ir a las salas y los recursos [de inconstitucionalidad] al pleno. Pero hay muchos amparos que tienen intereses muy generales y yo soy muy partidaria de avocar al pleno. 

Esta decisión ha tenido lugar en un momento político complejo, cuando el PSOE se encuentra negociando una posible investidura de Pedro Sánchez que requiere el voto favorable de al menos algunos diputados de la formación de Puigdemont. ¿Ve algún tipo de intencionalidad política? 

Siempre he tenido muy buena relación con todos los magistrados y no entro en cuestiones personales. No sé si esas personas pueden tener o no un proceso de intención, pero tampoco me importa. Comprendo que pueda interesar socialmente, pero como magistrada sigo el criterio que allí se estableció y esta vez no se ha seguido, que es lo que me ha llamado la atención. Lo demás… ¿quién lo puede saber? Tampoco podemos saber si perjudica o no [a las negociaciones sobre la investidura]. Este va a ser un proceso político muy largo. Lo que tenemos que hacer como jueces es abandonar la óptica y la perspectiva política y entrar en la jurídica, que es la nuestra. 

Todo apunta a que será un otoño convulso en el ámbito político, con el horizonte de la investidura sin resolver. ¿Cree que el Constitucional debería tener especial celo en los tiempos de sus resoluciones o no le afecta en absoluto? 

El Tribunal Constitucional no dicta sentencias en la proximidad de un proceso electoral. Por ejemplo, la sentencia sobre los nombramientos del Consejo General del Poder Judicial se podría haber llevado [al pleno] en julio, pero no era prudente hacerlo porque había elecciones convocadas. Pero a partir de septiembre parece que la política desde el punto de vista electoral está descartada y lo que creo que hay que hacer es juridificar todo aquello que desde un punto de vista político pudiera tener una connotación. Salvo que hubiera una repetición electoral nosotros tenemos que seguir con nuestro trabajo.

______________

Cómo frenar las mentiras

En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.

Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral.

Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca.

Teresa Rodríguez.

Adelante Andalucía después de Teresa Rodríguez: refundar el andalucismo o fusionarse con Sumar

Daniel Cela

Adelante Andalucía fue un proyecto original de Teresa Rodríguez. Antes de ponerle nombre y logo –para las elecciones autonómicas de 2018–, la filosofía de un “sujeto político de obediencia andaluza” formaba parte del discurso diario de esta veterana activista de Cádiz, que acabó convirtiéndose en la primera secretaria general de Podemos Andalucía.Teresa Rodríguez y Pilar González: "Adelante Andalucía es una herramienta exclusiva al servicio de los andaluces y eso nos diferencia de Sumar"ENTREVISTA Teresa Rodríguez y Pilar González: “Adelante Andalucía es una herramienta exclusiva al servicio de los andaluces y eso nos diferencia de Sumar”

MÁS

Se puede decir que su estreno fueron las andaluzas de 2018, donde alcanzaron su techo electoral con 584.040 votos; y su suelo fueron las generales del 23 de julio, con 9.064 papeletas en Cádiz, única provincia donde se presentaron. Pero Adelante Andalucía no tiene una trayectoria lineal, es un traje con un sujeto diferente dentro, que no era el mismo en 2018, en 2022 y en 2023. Tampoco parece que su futuro tras el fiasco del 23J vaya a discurrir por renglones rectos.

La organización andalucista se refundó hace dos años y prepara una segunda refundación en un proceso congresual que se inicia en septiembre y culminará en la primavera de 2024, informan fuentes de la ejecutiva. Se prepara el posteresismo, es decir, un escenario de una Adelante Andalucía sin Teresa Rodríguez, la ruptura de una simbiosis entre el líder y el partido que muy pocos ven posible. La dirección quiere dar paso a nuevos referentes y liderazgos pero, sobre todo, está dispuesta a abrirse en canal para “debatir de todo con la militancia”: estrategia, discurso, programa, organización…

Casi todo en Adelante Andalucía pivota sobre dos debates de fondo: decidir no presentarse a más procesos electorales con marca propia y transicionar hacia la integración con Sumar, la coalición de partidos de izquierdas que lidera Yolanda Díaz. Este asunto se abordó ya antes de las generales, pero la dirección cerró de un portazo esa vía sin siquiera someterlo a consulta de sus bases [como sí hicieron con la decisión de concurrir sólo por la provincia de Cádiz].

Contrarios a la fusión con Sumar

La actual dirección de Adelante Andalucía, y la propia Teresa Rodríguez, se han mostrado rotundamente contrarias a fundirse con el partido de Yolanda Díaz. Lo consideran una “involución” en su propia trayectoria política, porque Adelante nació precisamente del forcejeo entre la gaditana y el entonces secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, reticente a ceder autonomía política, orgánica y económica a los territorios.

Rodríguez se lo reclamó insistentemente, lo peleó en los procesos congresuales –Vistalegre I y II– y perdió sistemáticamente. Podemos mantuvo su estructura centralizada, y la gaditana sólo consiguió esa autonomía que buscaba cuando rompió lazos con Podemos, abandonó la formación morada y montó, junto a IU Andalucía, una confluencia de partidos para las elecciones andaluzas de 2022.

Los responsables de Adelante Andalucía han señalado la “polarización extrema” del 23J como una de las razones de su fracaso. “La pregunta al votante de izquierdas era si se podía frenar un Gobierno de PP y Vox, y nosotros no hemos tenido habilidad para dar una respuesta útil a ese electorado. El voto se ha concentrado en otras opciones”, explica José Ignacio García, diputado autonómico y miembro de la dirección.

El equipo de Teresa Rodríguez era consciente de su debilidad en estos comicios, “frente a una izquierda que tiene un pie en el Gobierno de España”, pero admite que no esperaba que Sumar les sacara tanta ventaja. La mayoría de sus votantes se ha pasado a las filas de Yolanda Díaz, cuyo instrumento político es, hoy por hoy, muy parecido a Podemos en cuanto a centralidad y verticalidad. Los andalucistas no creen que Díaz responda a las necesidades de esta tierra y ven pocas opciones de formar parte del microcosmos de Sumar –16 partidos integrados– para tener “voz propia en el Congreso”.

El andalucismo como partido político

El otro debate que se abre es si tiene futuro el andalucismo como partido político. Porque andalucistas se declaran prácticamente todos los dirigentes actuales en el Parlamento, a excepción de los diputados de Vox, que abominan del Estado de las Autonomías. “Esa explosión de andalucismo de boquilla, que igual vale para el líder del PP como del PSOE, nos ha hecho daño. Cuando no se ven las fronteras entre identidades políticas, es más difícil distinguirse y más fácil perderse”, dice García.

Adelante Andalucía se mira en el espejo de los partidos nacionalistas tradicionales –PNV, ERC, CiU–, cuidándose mucho de no autodefinirse como nacionalista porque creen que es un concepto achicharrado por la burguesía catalana y vasca, que no responde a la historia, la cultura y la estructura socieconómica de Andalucía. Rodríguez aspiraba a que una sola diputada suya en el Congreso torciera la balanza a favor de los 8,5 millones de andaluces, dado que los 61 diputados de esta región que hay en la Cámara Baja no habían sido, a su juicio, capaces de hacerlo.

Era una aspiración legítima, visto que el resultado del 23J ha hecho recaer en dos partidos nacionalistas la llave de la investidura de Pedro Sánchez y la propia gobernabilidad de esta legislatura: Junts, el partido del líder independentista Carles Puigdemont, y Coalición Canaria tienen un papel fundamental estas próximas semanas. “¿Y si hubiera dependido todo de una sola diputada andalucista? ¿Qué beneficios habría deparado eso para Andalucía?”, se lamentan en el entorno de Adelante.

Ese mensaje político regionalista o pseudonacionalista se extinguió con la disolución del PA, en el verano de 2015. Entonces sus históricos dirigentes no atribuyeron su extinción a errores propios, sino a la “falta de interés” de los propios andaluces. “Entendemos que la causa de esa desafección radica en la falta de interés del pueblo andaluz, fruto de una insuficiente conciencia de pueblo por tener un partido propio y soberano, es decir, exclusivamente andaluz”, decía el manifiesto que firmaron los padres fundadores de un partido que llegó a tener representación en el Congreso en los años 90.

El destino de un partido andalucista era “liberar al pueblo andaluz mediante la construcción de poder andaluz”, pero los representados no se dieron por aludido. Durante años identificaron a sus representantes con el PSOE –37 años en el Gobierno– y actualmente en el PP de Juan Manuel Moreno.

Desde su entrada en la política andaluza, Teresa Rodríguez ha tratado de resucitar aquel legado, incluso fichando a una de sus últimas líderes, Pilar González, pero el resultado de las generales parece dar la razón a los padres del PA en aquella carta de despedida. La ex senadora de Adelante y candidata en las generales anunció su marcha de la política activa tras obtener un 0,2% del escrutinio. “Para ser tan poca cosa, el andalucismo tiene una cola de postulantes”, dejó escrito en un mensaje de despedida en su cuenta de Facebook.

Hoy Alejandro Rojas Marcos, histórico dirigente andalucista, es uno de los referentes del presidente Moreno, al que ha ayudado a resignificar parte de la historia de la lucha autonomista andaluza, capitalizada por el PSOE durante sus casi cuatro décadas en el poder.

Eurodiputada, parlamentaria, maestra

Teresa Rodríguez empezó siendo eurodiputada en 2015 y pasó algo más de ocho años como diputada en el Parlamento andaluz, antes de dejar su escaño de manera voluntaria para regresar a su plaza de profesora de instituto. En esos años se ha extinguido Podemos y se ha evaporado Adelante Andalucía.

Los morados no presentaron su marca electoral a las andaluzas de 2022 ni a las generales del 23 de julio, absorbidos por las confluencias de izquierdas promovidas por Yolanda Díaz. Adelante se presentó en solitario, resistió en el Parlamento andaluz con dos diputadas, pero fue fulminada en las generales.

Se puede decir que su estreno fueron las andaluzas de 2018, donde alcanzaron su techo electoral con 584.040 votos; y su suelo fueron las generales de julio, con 9.064 papeletas en Cádiz, única provincia donde se presentaron. Pero la Adelante de 2018 no era la misma que la de hoy. Aquella fue construida por IU y Podemos, siendo Teresa Rodríguez su líder regional; en 2022 volvió a concurrir la marca, pero los partidos fundadores originales militaban ya en otra coalición Por Andalucía.

La gaditana se había quedado el nombre, el logo y el discurso protoandalucista, pero se quedó sin dinero, sin grupo parlamentario –fue expulsada acusada de tránsfuga–, sin recursos para hacer campaña y casi sin silla en el debate electoral de Canal Sur. Su hiperliderazgo, muy mimado por los medios nacionales, fue propulsado en esa etapa precisamente por la disputa que le enfrentó a sus ex socios: IU y Podemos habían pactado con PSOE, Ciudadanos y Vox una reforma exprés del reglamento del Parlamento andaluz para precipitar su expulsión de Adelante.

——————————–

Cómo frenar las mentiras

En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.

Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral.

Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca.

Una de las aulas del colegio decorada con banderines de la película 'Harry Potter'

El conseller valenciano de Educación del PP se estrena con 22.000 docentes sin destino: “Es una falta de respeto”

Lucas Marco

Casi 22.000 docentes valencianos han permanecido sin saber su destino a poco más de 20 días del inicio del curso escolar. El nuevo conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, el popular José Antonio Rovira, se ha estrenado en el puesto, levantando la indignación de los profesores, que han visto cómo la publicación oficial de sus destinos se retrasaba con respecto al curso anterior. El departamento autonómico ha ido prorrogando el plazo de los docentes e interinos para solicitar centros para el curso 2023-2024 aduciendo problemas informáticos. Las adjudicaciones se publicaron la noche de este jueves (inicialmente se preveía el pasado lunes), a pesar de que el curso anterior los destinos estaban notificados el 1 de agosto.El conseller de Educación califica de "bomba de relojería" el acuerdo de plantillas 'heredado' del Consell del BotànicEl conseller de Educación califica de “bomba de relojería” el acuerdo de plantillas ‘heredado’ del Consell del Botànic

MÁS

El nuevo conseller ha mantenido así en vilo a los docentes, que optan a 21.867 plazas para el próximo curso. Del total de plazas, 7.349 corresponden al cuerpo de maestros de Infantil y Primaria y 14.518 a Secundaria, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y Escuelas Oficiales de Idiomas. La oferta para este próximo curso, fruto del acuerdo con todos los sindicatos de la anterior titular de Educación, Raquel Tamarit, supone un incremento de unas 3.800 plazas. Un aumento que ha cuestionado abiertamente el conseller José Antonio Rovira, tildándolo de “bomba de relojería” heredada del Gobierno anterior del Pacte del Botànic.

El flamante titular de Educación ha encarado el nuevo curso con un notable retraso en el proceso de adjudicación de plazas. “Primero era una fecha, luego otra, luego otra y aún no sabemos si van a salir hoy o mañana”, afirma J., interino de 40 años pendiente de destino, quien lamenta la “incertidumbre e inquietud” que provoca la situación.

M., profesora interina de Formación Profesional de 39 años, también ha permanecido a la espera: “A mí personalmente me afecta por la incertidumbre de no saber ni dónde vas a estar”. Ambos señalan la dificultad de encontrar una vivienda para los docentes que han pedido una vacante en otra ciudad, a poco más de 20 días del inicio del curso. “Al final no consigues ni desconectar en vacaciones porque estás sin saber si vas a tener que cogerte un apartamento en Orihuela o te va a tocar cerca de casa, o plantearte qué vas a hacer con tus hijos al inicio del curso”, tercia J., padre de una niña de cuatro años.

El exconseller de Educación Vicent Marzà ha criticado los retrasos en la adjudicación de destinos. “Tiene a más de 21.700 personas esperando a saber dónde trabajarán, cuando estaba todo absolutamente preparado y lleva 10 días de retraso”, ha declarado el dirigente de Compromís en Les notícies del matí de la cadena autonómica À Punt.

José Antonio Rovira ha insinuado en algunas de sus primeras declaraciones públicas que sobran profesores, especialmente en Secundaria. También ha cargado contra el acuerdo de plantillas suscrito entre el anterior departamento de Educación y los sindicatos, que ha tildado de “bomba de relojería” heredada del Ejecutivo del Pacte del Botànic.

“A mí me llegan voces de que hay centros que no saben qué van a hacer con tanto profesor, especialmente en Secundaria”, ha manifestado José Antonio Rovira. Una afirmación que ha soliviantado a los sindicatos, que temen un nuevo ciclo de recortes en la educación pública. El Sindicat de Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) ha denunciado que las declaraciones del conseller del PP “están creando alarma en la comunidad educativa” y recuerda que las nuevas plantillas han contado con el acuerdo de todos los sindicatos y de las asociaciones de directores, tanto de Primaria como de Secundaria.

El Sindicato Independiente de Docentes también denuncia una “total falta de previsión” y exige a la Conselleria de Educación medidas para evitar “situaciones caóticas”.

Rovira “quiere menos profesores en la escuela pública”

El portavoz de Educación del PSPV-PSOE en las Corts Valencianes, José Luis Lorenz, ha preguntado al conseller de Educación “cómo le puede parecer una bomba de relojería que se creen 5.000 puestos de trabajo para profesores” y le ha instado a “escuchar a las asociaciones y sindicatos”. “Lo que es una bomba de relojería es el rigor y la estabilidad del nuevo Consell”, ha manifestado el parlamentario socialista. Vicent Marzà ha criticado que “lo que quiere [Rovira] es menos profesores en la escuela pública para degradarla y que vayamos hacia atrás”.

La comunidad educativa teme un retorno a los recortes de los últimos Gobiernos del PP en la Generalitat Valenciana. “Me parece que están fuera de lugar totalmente”, dice M. en referencia a las declaraciones del conseller. “No tengo mucha experiencia laboral, pero dudo mucho que un director de instituto o de cole piense que sobran profesores, me extrañaría mucho porque siempre hace falta personal para guardias”, agrega.

Por su parte, J. considera que se trata de “una declaración de intenciones de cómo quiere llevar la Conselleria y una falta de respeto hacia el profesorado que, año tras año, se está dejando la piel para que todo vaya bien en la educación pública”. “Lo de que sobran profesores se lo ha inventado”, concluye.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *