En el tercer Mensaje sobre la Situación del Estado de su mandato, el gobernador estuvo poco más de una hora ante los legisladores, en un mensaje centrado mayormente en el status de la recuperación de la isla a más de cinco años del huracán María

miércoles, 29 de marzo de 2023 – 1:00 a.m.
Por ELNUEVODIA.COM
Recibido con piquetes
Oprima para ver: https://www.facebook.com/seacabaronlaspromesas/videos/754283506423975
Oprima para ver: https://www.facebook.com/seacabaronlaspromesas/videos/1303809323849797
Entre algunas verdades que dijo el gobernador Pedro Pierluisi, anoche, en su Mensaje sobre la Situación del Estado ante la Asamblea Legislativa, se colaron algunas falsedades, varias medias verdades, planteamientos incompletos que pueden inducir a error y, sobre todo, una enorme cantidad de imprecisiones y afirmaciones de muy difícil corroboración, según un ejercicio de verificación de datos llevado a cabo simultáneamente con la alocución del gobernador por parte de la Unidad de Investigación y Datos de El Nuevo Día.
Pierluisi, en el tercer Mensaje sobre la Situación del Estado de su mandato, estuvo poco más de una hora ante los legisladores, en un discurso centrado mayormente en el estatus de la recuperación de la isla, a más de cinco años del huracán María y tres de los terremotos qu sacudieron el sur de Puerto Rico en enero del 2020.

Mucha de la información que dio, no obstante, no coincide con la de fuentes oficiales de su propio gobierno de las agencias federales o no la ofreció con el suficiente nivel de precisión como para que pudiera ser verificada.
A continuación, 14 datos que ofreció anoche el gobernador Pierluisi que pudieron ser corroborados por periodistas de la Unidad de Investigación y Datos de El Nuevo Día:
Lo que dijo: “Tenemos 112,000 empleos más que a principios del 2021… Nuestra tasa de participación laboral ha aumentado por 5 porciento y la tasa de desempleo es la más baja de nuestra historia. Estos son números reales e irrefutables”.

Veredicto: Media verdad
Según las cifras oficiales del Departamento del Trabajo, en febrero de 2023 había 1,130,000 personas empleadas en Puerto Rico, unas 99,000 más que en febrero de 2021, pero 6,000 menos que en febrero de 2022. En cuanto a la tasa de participación, febrero de 2023 se ubicó en 44.1%, una baja de 0.3% en comparación con el mes anterior y otra baja de 0.2% en comparación con febrero de 2022. El mensaje del gobernador no estableció el periodo dentro del cual se observó un aumento de 5% ni precisó datos sobre la tasa de desempleo.

—
Lo que dijo: “Le hicimos una inyección significativa de capital de sobre $10 millones al Centro de Investigación de Ciencias Moleculares para potenciar las capacidades científicas que podemos ofrecer a la industria”.
Veredicto: Cierto
El director ejecutivo del Centro de Investigaciones de Ciencias Moleculares, Eduardo Nicolau, indicó que el gobierno identificó $3 millones de fondos federales de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés) y $7 millones en fondos locales de los cuales $3 millones provienen del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y los restantes $4 millones se consignaron en el plan fiscal que aún no se ha publicado. El dinero se le está haciendo llegar por fases, a medida que desarrollan proyectos. Al momento, solo han recibido $1.5 millones. Este viernes, 31 de marzo, el centro reclamará los próximos $1.5 millones que se les prometió.
Lo que dijo: “Con la cooperación de esta Asamblea Legislativa, logramos una transición ordenada y avalada por el Tesoro federal de las empresas acogidas a la Ley 154″.

Veredicto: Cierto
En septiembre de 2022, el Servicio de Rentas Internas federal (IRS) emitió la notificación 2022-42 en la que, en síntesis, validó la Ley 52 de 2022, producto de un acuerdo entre el gobernador, la jefatura del Partido Popular Democrático (PPD) en la Legislatura y los legisladores del Partido Nuevo Progresista (PNP).
Esta ley estableció que, en lo sucesivo, aquellas Corporaciones de Control Foráneo (CFCs) que así lo decidieran, dejarían de someterse al arbitrio de 4% sobre las ventas a sus matrices en Estados Unidos que impuso la ley 154 de 2010 y comenzarían a pagar al fisco puertorriqueño una tasa contributiva de 10.5% sobre su ingreso industrial de desarrollo y una tasa similar por concepto de regalías asociadas con la venta de sus productos.
Tanto la Ley 52 como la notificación 2022-42 del IRS permitieron a empresas CFCs – una vez se enmendara sus decretos contributivos-, mudarse al régimen de contribución sobre ingresos, y extender sus decretos con tasas preferentes por hasta 15 años, sin afectar lo pactado con otros impuestos como la patente municipal o los impuestos al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
Por años la ley 154 recaudó cerca del 20% de las contribuciones del fondo general (unos $1,800 millones anuales hasta recientemente).

—
Lo que dijo: “Esta Asamblea Legislativa ya tiene ante su consideración un proyecto de ley (de reforma contributiva) que viabiliza ese alivio contributivo con los correspondientes estudios económicos que validan los beneficios que traería a nuestra economía y a nuestros trabajadores… La reducción de tasas a individuos tendrá un impacto significativo en nuestra clase media, dejando $262 millones en el bolsillo de nuestra fuerza trabajadora… Y la reducción de tasas a nuestras corporaciones no exentas nos hará un destino de inversión más competitivo y permitirá que nuestras pequeñas y medianas empresas crezcan. El impacto de $283 millones en este alivio se verá mitigado al tiempo que las empresas en Puerto Rico generen más ganancias”.
Veredicto: Cierto
Los números planteados por el gobernador son los que efectivamente establecen los estudios que el ejecutivo presentó a la Legislatura para justificarlo. Sin embargo, el análisis de los beneficios que se esperarían de esa reforma, están sujetos a debate de parte de otras figuras con conocimiento del tema contributivo que sostienen que el optimismo del ejecutivo se basa en la teoría llamada como “trickle down economics”, que sostiene que reducciones contributivas a grandes empresas eventualmente redundan en beneficios para toda la sociedad porque dichas empresas, por ejemplo, podrían crear más empleos. Esa teoría tiene tantos detractores como favorecedores.
—
Lo que dijo: “En el 2022 se completaron 1,600 obras permanentes”.
Veredicto: Media verdad
Según el portal de COR3, al final de 2022 había 1,529 proyectos de reconstrucción de obra permanente completados.