Skip to content

“Fatigado” el sistema de generación: la entrada de Genera PR trajo consigo una reducción en la producción de electricidad

Spread the love

Ante los apagones selectivos vinculados al déficit de producción de energía, la empresa apuntó al deterioro de la infraestructura que heredó de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)

El gobierno federal proveyó a la AEE megageneradores temporeros que se instalaron en la central Palo Seco en Toa Baja. (David Villafañe Ramos)

jueves, 13 de julio de 2023 – 5:40 a.m.

Por Manuel Guillama Capella El Nuevo Día

En los primeros 10 días de Genera PRcomo operador de la flota generatriz del país, la disponibilidad de producción eléctrica se ha reducido en comparación con los últimos 10 días de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en la misma función, un período en el que han sido recurrentes los relevos de carga ante la insuficiencia de generación.

RELACIONADOS:

Genera PR entrega su plan para producir ahorros en la compra de combustible, pero lo mantiene en secreto

Se materializa la transición a Genera PR como operador de la flota generatriz de la AEE

Pierluisi afirma que entrada de nuevo directivo en LUMA y comienzo de Genera PR no afectarán negativamente a la isla

Entre el 21 y el 30 de junio, la generación disponible promedió 3,335 megavatios (MW), de acuerdo con los informes diarios publicados por LUMA Energy, o el equivalente al 55.3% de la capacidad instalada en la flota, que, además de las plantas propiedad de la AEE, incluye las pertenecientes a las cogeneradoras privadas EcoEléctrica y AES.

Mientras, del 1 al 10 de julio, tras completarse la transición a Genera PR, la disponibilidad promedio se redujo a 3,199 MW, al tiempo que LUMA ha advertido públicamente en –al menos– cuatro ocasiones de la necesidad de ordenar apagones selectivos debido a la falta de generación. La generación disponible en lo que va de mes representa el 53.2% de la capacidad instalada.

Hay muy poca información para evaluar eso. ¿Cuál es la causa de la merma? Genera no explica. Aquí, la causa fundamental ahora mismo es que ninguna de las dos empresas (LUMA y Genera PR) explica nada”, sostuvo el catedrático de ingeniería eléctrica Agustín Irizarry. “Si bajan 200 MW, ¿por qué? ¿Es que redujiste la capacidad de alguna (planta) por un problema operacional o el problema operacional es que no tienes gente para operar la máquina? ¿El problema es mecánico, eléctrico o falta de suministro? Hay 10 razones que pueden explicar una pérdida de 200 MW”.

En el período analizado por este medio, el pico de demanda se registró el 22 de junio, cuando el consumo se elevó a 3,107 MW. Desde que Genera PR entró en funciones, el pico ocurrió el 6 de julio, con 2,954 MW. Ese día, a las 5:29 p.m., LUMA advirtió en sus redes sociales de la “probabilidad” de interrupciones en el servicio a consecuencia de los niveles de generación.

En lo que va de año, el pico de demanda fue de 3,144 MW, el pasado 6 de junio.

https://e.infogram.com/683657a1-aeb9-45db-ac6c-230347ae3b82?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.elnuevodia.com%2Fnoticias%2Fnoticias%2Fnotas%2Ffatigado-el-sistema-de-generacion-la-entrada-de-genera-pr-trajo-consigo-una-reduccion-en-la-produccion-de-electricidad%2F%3Fr%3D47800&src=embed#async_embed

Entre el 1 y 3 de julio, los niveles de disponibilidad de generación oscilaron entre 56% y 62%. No obstante, el 4 de julio, el indicador se desplomó a 49% y, desde entonces, no ha excedido el 52%. A consecuencia de las averías en la flota, igualmente se ha reducido la reserva proyectada de generación disponible –esencialmente, el margen de error del sistema–, que alcanzó un punto bajo el 10 de julio, con apenas 91 MW. En ese escenario, cuando la demanda excede las proyecciones o la generación sufre algún desperfecto inesperado, se eleva el riesgo de que el consumo sobrepase la producción disponible.

De ordinario, la reserva óptima en Puerto Rico, a base de la demanda y el tamaño de las unidades generatrices, asciende a 700 MW.

“El gobierno de Puerto Rico abandonó la compañía eléctrica y los que dirigían la compañía eléctrica abandonaron la infraestructura porque tenían el plan de venderla. Cuando cavas un agujero, tienes que salir del agujero. El problema aquí es que se ha vendido al país que traer un privado es una solución mágica”, sostuvo Irizarry.

Averías importantes

En entrevista con El Nuevo Día, el vicepresidente de Asuntos Públicos de Genera PR, Iván Báez, subrayó que el sistema ha lidiado con las salidas o averías en tres unidades clave: Palo Seco #3, San Juan #6 y Costa Sur #6.

“Ha habido averías que han tomado días en resolverse, como Palo Seco, que logró subir hoy (ayer), estuvo operando de manera limitada. La unidad 6 de San Juan subió ayer (martes) y estaba generando también de manera limitada. Son muy buenas noticias que esas dos unidades hayan subido a inyectar generación adicional al sistema”, planteó Báez. La unidad #6 de Costa Sur está fuera de servicio como parte de su mantenimiento programado, que el ejecutivo describió como “supernecesario” para asegurar su funcionamiento a largo plazo.

Las centrales San Juan, Palo Seco (arriba) y Aguirre, de la Autoridad de Energía Eléctrica, fueron identificadas por la EPA como las principales fuentes de emisión de dióxido de azufre.
Las centrales San Juan, Palo Seco (arriba) y Aguirre, de la Autoridad de Energía Eléctrica, fueron identificadas por la EPA como las principales fuentes de emisión de dióxido de azufre. (Ramón “Tonito” Zayas)

Báez rechazó que las averías registradas hasta la fecha hayan respondido a errores humanos, apuntando en su lugar a la ausencia de mantenimiento. “El grupo operacional ha hecho un excelente trabajo. Sabe que tiene unos equipos superfatigados y superviejos que no han recibido el mantenimiento adecuado. (Son) averías por la misma naturaleza de la falta de mantenimiento”, dijo el portavoz.

Ayer, el presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de RepresentantesLuis Raúl Torres, interrogó en vista pública a Daniel Hernández, director de Operaciones de Genera PR, y le cuestionó por los relevos de carga que ha sido necesario implementar en la última semana.

Según Torres, Hernández “alegó que no es por la parte operacional, sino que ha sido porque son máquinas viejas que ya hay que sustituir. Ellos están buscando sustituir y hacer reparaciones mayores”. El legislador levantó bandera al considerar que las modificaciones abarcadoras a las plantas podrían suponer su conversión a gas natural, lo que en teoría implicaría una oportunidad para la matriz de Genera PR, New Fortress Energy (NFE), suplidora internacional de este combustible.

NFE, además de suplir gas natural a la central San Juan, provee el combustible para los megageneradores temporeros que el gobierno federal proveyó a la AEE.

En la vista, dijo Torres, Hernández esbozó el objetivo de Genera PR de reducir –para diciembre– de 32% a 15% el tiempo que las unidades activas de la flota permanecen fuera de servicio. “Están jugando a que le den autorización para hacer reparaciones mayores a estas plantas, que a quien van a beneficiar es a Genera”, dijo el representante independiente.

Báez, por su parte, describió como el escenario más “realista” que la estabilización del componente de generación se demore hasta el año entrante, incluso una vez se agreguen en agosto otros 200 MW de generación temporera.

En lo que se implementa el plan estratégico para poder dar mantenimiento a estos equipos tan fatigados, el sistema no va a mejorar.Hay problemas, pero se está trabajando en una solución a largo plazo”, dijo Báez.

La captura muestra parte de la información que el portal de Genera PR provee sobre la generación de energía.
La captura muestra parte de la información que el portal de Genera PR provee sobre la generación de energía. (Captura)

El oficial de prensa de LUMA Energy, Hugo Sorrentini, recalcó que el consorcio encargado de la transmisión y distribución igualmente considera necesario que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) suplan 350 MW adicionales a los ya aprobados, de forma que la generación temporera alcance los 700 MW.

“Siempre hemos participado de los análisis y conversaciones con el Departamento de Energía, FEMA, la AEE y Genera sobre la generación adicional que hace falta. Ya están los (tres) generadores instalados en Palo Seco y entiendo que se están haciendo las gestiones para la generación adicional. Hemos sido muy vocales en repetidas ocasiones de que hace falta más generación, como lo han dicho Genera y otros colaboradores”, expresó Sorrentini.

Defiende portal oficial

Ante las críticas sobre el nivel de información que Genera PR provee en su portal oficial, en contraste con el detalle que la AEE incluía sobre las unidades generatrices, Báez señaló que el objetivo de la empresa es proveer datos que sean “fácil de entender para el ojo común”.

Mientras la AEE informaba el estatus de cada unidad generatriz, incluyendo la generación en tiempo real, Genera PR solo ofrece un resumen del sistema y la capacidad a nivel de las centrales.

En la página de la AEE, “aparecía tanta información que no era fácil de entender para el ojo común. Es un resumen bastante satisfactorio, incluyendo el combustible (utilizado). Entendemos que es información digerible para el ciudadano común. Ninguna compañía de generación a nivel mundial tenía (el detalle que proveía la AEE). Tener tanto detalle se prestaba para confusión”, dijo Báez.

“Lo mínimo que debería hacer Genera es tener un despliegue igual al que tenía la AEE. Si reclaman que son superiores, el despliegue debería ser superior, no inferior”, dijo, por su parte, Irizarry.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *