Skip to content

Francisco Moscoso: San Juan más allá de las murallas

Spread the love

Bosquejo de la Historia de San Juan

(Puerto Rico)

por Francisco Moscoso

29 abril – 10 mayo 2022

Hoy se publicó en el Nuevo Día un folleto (“insert”) de complemento al documental “San Juan 500 años, Más allá de las Murallas”; para el público en general tiene su utilidad; indudablemente, el  Banco ha hecho su contribución; hasta donde quiso llegar. Y por mi parte les estoy agradecido.

Pero, hay más. 

Yo fui quien  preparó este material, pero es mucho más elaborado y con otros muchos detalles que quedaron fuera. Como estaba consciente de que (la edición del banco) no lo iban a incluir todo, sino seleccionar, yo mismo les pedí que si no iba completo, no pusieran mi nombre.

En todo caso, anejo el folleto, más los bosquejos que preparé, por si les sean útiles y que pueden compartir con quien gusten.

un abrazo, Pancho

..

I.  Boriquén Taíno

  1. 1400-1500: Boriquén constituido en la etapa histórica de Cacicazgos

(derivado de cacique); con jerarquía de jefatura política (cacique supremo Agüeybana), nitaínos (principales, guerreros), behiques (chamanes, sacerdotes) y naborías (comunes, trabajadores). Nivel de desarrollo de revolución neolítica, con sustento en agricultura y pesca abundante. La cacería era escasa al haber solo hutías (roedores) e iguanas en tierra, y manaties en ríos y costas de las islas. Durante el período de la conquista española se estima que habían  44 caciques con un promedio de 2,500 habitantes por aldea, por tanto alrededor de 110,000 taínos en la Isla.

  • 1492: 12 de octubre. Descubrimiento europeo de América, comenzando en la isla Guanahaní (Bahamas) en el primer viaje de las tres carabelas conducidas por el almirante Cristóbal Colón. Eran los comienzos de la Revolución Comercial y de la economía de mercado  en Europa y el Mediterráneo. Alta demanda por el oro, con fines financieros.
  • 1493: marzo. Luego de avistada por Martín Alonso Pinzón, el almirante informa la existencia de la isla de Boriquén (identiticada con su nombre taíno) en Carta a los Reyes de España en su viaje de regreso.
  • 1493: 3 de mayo. Bula “Inter caetera” del Papa Alejandro VI (Rodrigo

Borgia) concediendo a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos) la donación de las tierras descubiertas en el Nuevo Mundo para impulsar la cristianización de todos los pueblos.

  • 1493: 19 de noviembre. Descubrimiento en  el segundo viaje de Colón con flota de 17 barcos y escala en costa noroeste (entre Aguadilla y Aguada); el Almirante le dio el nombre de Isla de San Juan Bautista.

II.    Conquista española y minería del oro

  1. 1508-1509: Fundación de la Villa de Caparra como capital de la colonia, bajo el mando del capitán Juan Ponce de León. Isleta en la entrada de la bahía, deshabitada. Nombre de Caparra, Ciudad de Puerto Rico y Ciudad de San Juan, desde los comienzos usado indistintamente.
  2. 1510-1521: Caparra, eje de la minería del oro de la zona norte (con extensión de Luquillo a Cebuco (Vega Baja); fundiciones muy productivas de oro. Imposición de régimen laboral de encomienda (trabajo servil) y esclavitud. Sevilla tenía el monopolio comercial con las colonias.
  3. 1510-1528: Real Hacienda de Toa, complejo minero, agrícola y de negocio mercantil de la Corona; vecinos de Caparra y luego de San Juan tenían propiedades agropecuarias en el área de Toa, cacicazgo expropiado del cacique Aramana. Introdución de la ganadería (vacas, caballos, ovejas, cerdos, etc.) y nuevos cultivos agrícolas (caña de azúcar, hortalizas) y técnicas (arado de la tierra con bueyes).   
  4. 1511 enero-1515: Rebelión de los taínos, encabezados por Agüeybana II o “El Bravo”, Urayoán (de Yagüeza), Guarionex (de Otuao), Yaureibo (de Bieque), y otros jefes. Vecinos manifestaron necesidad de mudar la capital, por razones mercantiles y de seguridad militar.
  5. 1512: Fundación del Obispado, por el primer obispo Alonso Manso; puesta en marcha  la cristianización de los indios.
  6. 1512-1513: Ordenanzas Reales (Leyes de Burgos) reglamentando y justificando la conquista, y las relaciones entre españoles e indios. Muerte del rey Fernando el Católico (enero 1516).
  7. 1518: En un Memorial,  fray Bernardino de Manzanedo empleó por primera vez el término Cacicazgo, para designar la jefatura de caciques sobre  jurisdicciones territoriales,  aldeas y la población comprendidas en ellas. Nuevo concepto para la Antropología (estudio de las etnias particulares) y  la Historia (estudio de la sociedad a través del tiempo).
  8. 1519-1521: Epidemia de viruelas, población indígena gravemente afectada; “una tercera parte” muertos, sin indicación de cifras.

III.  Fundación de San Juan 

  1. 1518-1519: Autorización por Frailes Jerónimos, gobernadores interinos de Antillas españolas, de mudar la capital de Caparra a la Isleta de San Juan. Carlos I Habsburgo (nieto de los Reyes Católicos), quien nació y se crió en Flandes (Bélgica),  nuevo rey de España; otorgó permiso a su consejero de estado  Lorenzo de Gorrevod para iniciar el tráfico de africanos negros esclavizados.   
  2. 1519: Información del licenciado Rodrigo de Figueroa sobre la mudanza de la ciudad de Puerto Rico a la Isleta, 13 de julio (Archivo General de Indias, Patronato 175, Ramo 8) / Plano del asiento y del puerto de la ciudad de Puerto Rico, 12 de julio (Archivo General de Indias, MP-Santo Domingo 1).  
  3. 1519-1521: Construcción de caminos, puentes (Martín Pe ña, San

Antonio) conectando la Isla Grande con la Isleta, primeras viviendas. Emplearon  mano de obra combinada indígena y de esclavos bozales, africanos de reciente importación.

  • 1522: Fundación de San Juan de Puerto Rico como nueva capital, comprobado por el regidor Baltasar de Castro. Construcción del baluarte militar en la entrada de la bahía. Fundición de oro “en la ciudad nueva de Puerto Rico que comenzó el 7 de abril”; 58,340 pesos de oro fundidos. Nueva sede del Gobierno y del Cabildo (Ayuntamiento).
  • 1524: Comenzaron construcción de la Catedral de San Juan y del Convento de los Dominicos e Iglesia de Santo Domingo, luego llamada San José.
  • 1529: 18 de octubre. Ocho canoas grandes de guerreros caribes entraron en la bahía de San Juan.   El fuego de artillería los hizo retirarse. Vecinos pidieron urgentemente una fortaleza. Ataques caribes continuaron durante el resto del siglo por diferentes partes de la Isla.

IV.  El Gran Huracán y el primer censo poblacional

  1. 1530: 28 de julio. Huracán devastador de la Ciudad de San Juan,  la bahía con todas las embarcaciones, y haciendas del campo cercanas y en todo Puerto Rico. Mucho ganado ahogado. Daños calculados en sobre 100,000 pesos de oro, deudas económicas de la gente en general; no se ofrecieron datos sobre pérdidas en vidas humanas. 
  2. 1530 noviembre -1531 marzo: Censo parcial ordenado por el gobernador Francisco Manuel de Lando: 333 vecinos españoles más familias, 510 indios encomendados, 1,043 indios esclavos, 2,284 negros esclavos (cifras parciales, no incluye niños y niñas, y otros indios y pobladores dispersos).
  3. 1533-1534: Crisis económica, decadencia minera, despoblamiento y emigración a otros horizontes continentales de conquista y colonización,“¡Dios me lleve al Perú!”. Transición o cambio de fuerza laboral. 
  4. 1532-1540: Obras de construcción de La Fortaleza con torre, residencia de gobernadores y fuerte militar en San Juan. A cargo del regidor García Troche y vecino Juan de Castellanos, hecha por maestros artesanos asalariados y esclavos negros. Crecido endeudamiento por compra y manteniemiento de esclavos. Gastos compartidos por la Real Hacienda, vecinos y una sisa, o impuesto de 1% a las mercancías importadas. Acabada en 1540, pero desprovista de artillería y municiones.

V.  Leyes Nuevas de 1542

  1. 1542: 20 de noviembre. Nuevas Ordenanzas Reales decretando la aboliciάn de la Encomienda y Esclavitud de los indios. Tarde para Puerto Rico, pues el obispo Rodrigo de Bastidas informó que solo quedaban 60 indios en la fuerza laboral del sistema encomendero.
  2. 1541-1545: Lucha agraria entre estancieros (agricultores) y exmineros contra hateros (ganaderos). Manifiesto Campesino de reclamos, enero 1542. Primer decreto de redistribución de la tierra; necesario para la transformacón económica, de minería a agricultura comercial.

VI.    Segunda etapa de la colonización  

  1. 1545-1650: Economía mercantil de producción azucarera, con fuerza trabajadora  de negros esclavizados de África. Hubo 16 haciendas azucareras establecidas en ese período. Licencias y repartimientos de esclavos. Vecinos de San Juan eran dueños de propiedades azucareras y ganaderas. De los establecimientos azucareros antiguos solo queda la Hacienda la Esprezanza, en Manatí, del siglo 19, hoy museo accesible al público.
  2. Durante esa etapa, transición de la sociedad de la conquista española a la sociedad criolla colonial. Nueva composición social, nutrida por descendientes de españoles, taínos y africanos, y la mezcla entre todos. Entre 1560 y 1610, más de 6,600 negros esclavizados fueron introducidos a Puerto Rico, por vía de comercio legal o contrabando; muchos fueron mercadeados desde San Juan a otros lugares del Caribe.
  3. 1575: Dibujo de Puerto Rico, por Juan Escalante de Mendoza; indicación de entrada al puerto, El Morro incipiente, Convento de Santo Domingo e iglesia, La Fortaleza, Catedral, y Cangrejos y Sierra de Luquillo en la lejanía. 
  4. 1582: Descripción y relación de la Isla de Puerto Rico, San Juan,1° de enero de 1582. Debido a que el gobernador Juan Melgarejo la envió a España  ha sido incorrectamente lamada “Memoria de Melgarejo”. Sus autores fueron, el sanjuanero  Juan Ponce de León II (nieto del

Adelantado) y dueño del ingenio azucarero Espíritu Santo en Toa, asistido por el letrado español Antonio de Santa Clara. Documento base de la historiografía puertorriqueña.

VII.         El Caribe en el siglo 17: frontera imperial europea y ataques a Puerto Rico

  1. 1530-1610: Asaltos frecuentes de indios caribes de las Antillas Menores, y capturas de prisioneros. 
  2. 1556-1598: Reinado de Felipe II. Rivalidad intensa con la Inglaterra de la reina Isabel. Derrota de la Armada Invencible de España (1588).
  3. 1579: Secuestro del gobernador Francisco de Ovando Mexía, en viaje de Santo Domingo a San Juan, por piratas franceses comandados por Jean Haquete. Negociaciones y tratos ilícitos (azúcar, cueros, esclavos) en rescaste; gobernador murió enfermo en San Germán.
  4. 1587: El Morro, aunque autorizado desde 1539, casi medio siglo después ingenieros militares Juan de Tejada y Juan Bautista Antonelli hicieron el trazado del Castillo de San Felipe del Morro. 
  5. 1587: Iniciaron las obras del Morro durante la administración del gobernador Diego Menéndez de Valdés, de 1582 a 1593. 
  6. 1587: 21 de febrero. Diego Menéndez de Valdés, autor de importante Relación de la Isla, y la fortificación que se halle, y la artillería que tiene. Indica baluartes (puestos defensivos), armamentos disponibles y necesidad del castillo del Morro. 
  7. 1595: 22-25 de noviembre. La flota inglesa de Francis Drake de 26 barcos y 2,500 hombres atacó San Juan intentado apoderarse de dos millones de pesos de oro y plata del Perú guardados en La Fortaleza. Los defensores prevenidos, bajo el mando del gobernador Pedro Suárez Coronel, con ayuda de una fragata incendiada que iluminaba la bahía, cañonearon 25 lanchas de desembarco (con 50 hombres cada una) causando 400 muertes y muchos heridos, obligando a los ingleses a retirarse. 
  8. 1598: 16 junio. Ataque exitoso de flota inglesa de 20 barcos y 1,700 hombres al mando de George Clifford, conde de Cumberland, patrocinado por Sir John Watts, Paul Bayning y otros comerciantes de Londres. Desembarco por Cangrejos, lograron acceso a la Isleta y ocuparon San Juan por dos meses. Epidemia de disentería causó 200 muertos y 400 enfermos. Ingleses decidieron abandonar el proyecto conquistador y retirarse a comienzos de septiembre. Robaron todo el dinero disponible, azúcar, esclavos y pertenencias diversas de vecinos. 
  9. 1602: noviembre. Último ataque registrado de ocho canoas de indios caribes a barco español que se refugió en San Juan. Gobernador Sancho Ochoa de Castro advirtió la  amenaza que representaba para estancias agrícolas e ingenios azucareros, organizó armada contra caribes en Martinica y Dominica.
  10. 1611: Cosecha abundante de azúcar, cueros vacunos y jengibre; cargamentos estancados en puerto de San Juan por falta de barcos. Puso de manifiesto limitaciones del monopolio comercial controlado por Sevilla.
  11. 1607-1630: Documentos de la Casa de la Contratación registraron entrada de no menos de 2,240 esclavos negros a la colonia. Indeterminado número de cimarrones, o esclavos fugitivos, dispersos por la Isla.
  12. 1624-25: Holanda, poderosa potencia comercial, desafió a Portugal y a España en América. Compañía de las Indias Occicentales respaldó ataques e intentos de conquista en  Pernambuco, Brasil y San Juan de Puerto Rico. 
  13. 1625: 24 de septiembre. Flota holandesa de 17 barcos y aproximadamente 2,500 hombres bajo el mando del almirante Boudewijn Hendrickszoon (mejor conocido como Balduino Enrico ) logró entrar en la bahía y ocupó la ciudad de  San Juan seis semanas. Gobernador Juan de Haro con 330 defensores en El Morro, y milicias de centenares de españoles y criollos dirigidos por capitananes Juan de Amézquita, Juan Botello y otros, combatieron al enemigo en trincheras frente al castillo y área del río Bayamón. Enrico amenazó incendiar la ciudad si no se rendían; Haro respondió que la reconstruirían con la madera de los bosques de la Isla, y ofreció un barco para despedirlos. Cuatrocientos holandeses murieron. Enfurecido Enrico, quemó y destruyó 100 casas de piedra y madera, el palacio del obispo Bernardo de Balbuena con su biblioteca, y archivos oficiales, saqueó toda la ciudad. El 2 de noviembre los holandeses se retitraron, sus barcos recibieron tiros de cañones, uno a uno, según salían de la bahía.
  14. 1625: Relación de la entrada y cerco del enemigo Boudoyno Henrico, general de la Armada del príncipe de Orange en la ciudad de Puerto Rico de las Indias, por el licenciado Diego de Larrasa, tenienete de auditor general que fue de ella, Puerto Rico, 18 de noviembre de 1625; publicado en Alejandro Tapia y Rivera, editor, Biblioteca Histórcia de Puerto Rico (1854).
  15. 1634: Pintura La recuperación de la isla de Puerto Rico por el artista madrileño Eugenio Cajés (1574-1634). Destaca el triunfo de la defensa de Puerto Rico contra el ataque de Holanda. Forma parte del acervo de pinturas del Museo del Prado, en Madrid. 
  16. 1634-1638: Tras la toma de Curazao por Holanda y de Santa Cruz por Inglaterra, el gobernador Enrique Enríquez de Sotomayor impulsó obras de construcción de murallas alrededor de la ciudad de San Juan, bajo la dirección del ingeniero Juan Bautista Antonelli. Sobre 350 peones y  negros esclavizados alquilados fueron  empleados. Para costear el trabajo se utilizaron fondos del Situado mexicano, más impuestos de 8% al jengibre, 17 pesos por pipa de vino y renta del tabaco. La ciudad, con sus puertas de San Juan, San Justo y Santiago, quedó cercada en 1638.   
  17. 1640: Población de San Juan, 5,500 a 6,000 habitantes; 1,000 en territorio de San Germán; 700 en Coamo; 300 en Arecibo; había mucha población dispersa en los campos que no se contó. Las haciendas azucareras se habían reducido a ocho para servirle al mercado local.
  18. 1644 / 1647: Descripciones de la Ciudad de San Juan y de Puerto Rico por el obispo español fray Damián López de Haro (1644) y por el sacerdote sanjuanero Diego de Torres Vargas, de los raros criollos  graduados de la Universidad de Salamanca (1647). 
  19. 1644 / 1671: serie de grabados holandeses de la Ciudad e Isleta de San Juan. Puerto Rico (1644) por Johannes De Laet, geógrafo y director de la

Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, obra en el Riksmuseum (Museo Nacional), Amsterdam; Porto Rico (1671) por Arnoldus Montanus, en De Nieuwe en Onbekende Weerld (El Nuevo y Desconocido Mundo), Archivos Nacionales de los Países Bajos, La Haya, Holanda.

  • 1674:  Puerto Rico puesto en plano, por el ingeniero mayor Luis

Venegas Osorio, visitador general de fortificaciones (Archivo General de Indias, MP-Santo Domingo 74); muestra la ciudad de San Juan con sus castillos, baluartes o fortines y murallas alrededor.  

VIII.  Tercera etapa de la colonización 

  1. 1660-1779: Economía ganadera y maderera, basada en el trabajo de esclavos y campesinos libres pobres (agregados). Multiplicación de hatos (propiedades ganaderas) y del latifundio (gran propiedad). Había unos 400 hatos de ganado vacuno y 300 criaderos de cerdos alrededor de Puerto Rico. El contrabando estaba generalizado con las colonias de Francia, Holanda, Dinamarca e Inglaterra en el Caribe.
  2. 1700-1714: Guerra de Sucesión en España. Fin de la dinastía Habsburgo, inicio de la dinastía Borbón, con el rey Felipe V.
  3. 1706: verano. Junta de Gobierno y de la Iglesia en San Juan, presidida por el goernador Juan López de Morla y el obispo Pedro de la Concepción Urtiaga. Francisco Calderón de la Barca, alcalde de San Juan, dueño del ingenio San Luis en Canóvanas, y otros vecinos exhortaron a la reactivación de la agricultura de exportación comercial. En ese año se registró la primera identificación de los criollos como puertorriqueños.
  4. 1701-1712: Sublevación de los vecinos de Puerto Rico, encabezados por Sebastián González de Mirabal, regidor de San Germán, contra medidas represivas del gobernador Gabriel Gutiérrez de Riva y otros gobernadores en San Juan. Victoria vecinal y liberación de presos en Cádiz. Salieron a relucir  contradicciones económicas y políticas entre la dominación de España y los intereses del Puerto Rico criollo.
  5. 1704-1743: Corsario mulato Miguel Enríquez (1674-1743), de zapatero a guardacostas. Desde su casa-oficina en San Juan dirigió red grande de embarcaciones contra el contrabando en Pueto Rico y a nivel del Caribe. Se convirtió en  propietario rico y prestamista del Gobierno. Sobreviven las ruinas de la Ermita de la Candelaria de su hacienda azucarera El Plantaje, en Toa Baja. También estuvo envuelto en el comercio ilegal.  La élite sanjuanera y sucesión de gobernadores corruptos (Francisco Danío Granados, Juan de Rivera y Matías de Abadía) aprovecharon para expropiarlo y quedarse con el negocio lucrativo. Temiendo por su vida, se  refugió en el Convento de los Dominicos en San Juan, donde pasó los últimos ocho años de su vida.
  6. 1738: 30 de agosto. Huracán devastador por toda la isla. Destruyó el puente de San Antonio que conectaba la isla grande con la Isleta de San Juan. Gobierno y Cabildo (Ayuntamiento) capitalino – “para remedio de la vida humana” – ordenaron distribución comunitaria de alimentos básicos. 
  7. 1700 /1760: Durante la primera mitad del siglo 18 el Ayuntamiento de San Juan otorgó múltiples repartimientos de tierras a centenares de campesinos pobres. En Visita Pastoral (recorrido por las parroquias) obispo Pedro Martínez de Oneca estimó que habían alrededor de 40,000 habitantes en la isla, sin incluir guarnición militar y gente dispersa en la zona rural, por las costas y montañas.
  8. 1754: Reforma Borbónica neomercantilista. Rey Fernando VI autorizó formación de la Real Compañía de Barcelona traspasando monopolio comercial de Sevilla a compañía privada (nuevo mercantilismo); a cargo del comercio de Santo Domingo, Puerto Rico, Isla Margarita y otros puntos caribeños.

H. 1757: 22 de agosto. Proyecto estanciero, propietarios de San Juan y su extensa jurisdicción, con apoyo del gobernador Felipe Ramírez de Estenós, promovieron nuevo modelo económico de agricultura comercial (azúcar, café, tabaco y algodón) y ganadería como ramo secundario. Política de “demolición” (reducción y eliminación) de hatos grandes. 

IX.  Puerto Rico en la Nueva Era Industrial

  1. 1760: La Revolución Industrial y el avance al capitalismo en Europa, con Inglaterra a la cabeza. Puerto Rico procuró insertarse en el nuevo contexto de desarrollo del mercado mundial con la agricultura comercial. Tecnología industrial, máquinas, energía de vapor y fábricas de obreros. 
  2. 1765: Censo encargado por el mariscal Alejandro O’Reilly: 44,883 habitantes. La ciudad de San Juan contaba 4,506 habitantes, o 10% del total. O’Reilly observó contrabando intensificado de ganado, cueros vacunos y diversas maderas en el Caribe; deforestación del Sur de la isla. Reformas militares y más obras de fortificaciones, apoyo al sector azucarero.
  3. 1775 / 1778: Fomento de la economía de haciendas agrocomerciales. Crecimiento del cultivo de caña de azúcar, café y tabaco. Población   creció a 61,461 habitantes. En San Juan, única ciudad, aumentó a 6,527 habitantes (10.6% del total). Real cédula del 14 de enero de 1778 otorgó propiedad privada con títulos individuales para fomentar la economía de mercado. Todavía los hatos, incluyendo el Hato del Rey, entre San Juan y Río Piedras, controlaban 82% de la tierra bajo posesión.

1788: Publicación de la Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico por fray Iñigo Abbad y Lasierra, secretario del obispo Manuel Jiménez Pérez en la década anterior; visita alrededor de la Isla. Primer texto de Historia de Puerto Rico. Había alrededor de 40 establecimientos azucareros en el País.  Predominio de haciendas de café, Real Factoría del Tabaco, con exportación sustancial a Holanda.

X.  Último intento de conquista inglesa en 1797

  1. 1797: 17 a 30 de abril. Tras el triunfo de la Revolución Americana de independencia e intensificada la rivalidad imperial con Francia, Iglaterra procuró reajustar su dominación en el Caribe. Luego de tomar la isla de Trinidad en febrero, la inmensa flota inglesa de 63 barcos, con 14,000 hombres, bajo el mando del almirante Ralph Abercromby trató de conquistar a Puerto Rico. Alrededor de 3,500 tropas desembarcaron por el área de Punta de Cangrejos y el actual balneario de Isla Verde, se internaron hasta la zona del caño de Martín Peña y Miramar.
  2. Milicias y batallas: con solo una guarnición en San Juan de 600 soldados, incluyendo una Compañía de Morenos (formada de libertos y esclavos reclutados), para hacer frente a la invasión fue decisivo la movilización de 6,000 milicias criollas de todos los pueblos. Los ingleses fueron rechazados por la artillería del fuerte de San Gerónimo, y por las milicias populares compuestas en su mayoría de mulatos y negros en batallas en Cangrejos, Miramar, caño de Martín Peña, Loíza y costa de Toa Baja. Los ingleses se retiraron entre el 1 y 2 de mayo, sin indicarse el número de sus muchas bajas y dejando unos 300 prisioneros. Los defensores de Puerto Rico sufrieron no menos de 40 muertos y un número indetermiando de heridos.  Hubo valientes españoles y puertorrique ños; el capitán español Ignacio Mascaró, y los criollos, teniente Miguel Canales, el comandante de la Compañía de Negros Pedro de Córdova, el sargento toalteño José “Pepe” Díaz (muerto en acción en el caño de Martín Peña y que insipiró una copla famosa), el loiceño Francisco Andino, el sanjuanero subteniente Vicente Martínez de Andino, entre muchos otros.
  3. Pintor Campeche: en esos enfrentamientos participó el primer gran pintor puertorriqueño y sanjuanero conocido: José Campeche y Jordán

(1751-1809). Máximo exponene del estilo “rococó” (con detalles pequeños y vivos colores) de la pintura latinoamericana de su tiempo. Con relación a la invasión inglesa se destacan su Exvoto o pintura de ofrenda y homenaje, La ciudad de San Juan cuando el ataque inglés de 1797, y el cuadro Don Ramón de Castro (1801), gobernador de Puerto Rico en aquel período.

D. Censo de 1802: la población de Puerto Rico creció a 163,192 habitantes. San Juan contaba con 7,836 (4.8% del total). Según las clasificaciones en clases y castas empleadas: 3,083 blancos (39.2%), 2,011 pardos libres (26%), 396 morenos libres (5%), 1,210 mulatos esclavos (15.4%), 1,136 negros esclavos (14.4%). Aparte de la ciudad de San Juan, habían 37 pueblos localizados mayormente en las zonas costaneras dando la vuelta a la isla; pocos centenares vivían en Caguas, Cayey y Utuado. La mayoría de la población se encontraba en el oeste y sur, desde Aguadilla a Guayama (60%). La Villa de San Germán reunía la mayor cantidad, 18,981 habitantes en su amplia jurisdicción. Es el último censo con la clasificación de indios, 2,300 adscritos a San Germán, problablemente en sus zonas montañosas de Indieras y Maricao.

XI.  Guerra, Revolución y Reforma, 1808-1815

  1. 1806: Introducción de la imprenta en Puerto Rico. Se inició la publicación de la Gaceta de Puerto Rico, periódico oficial del Gobierno en San Juan.
  2. 1807-1808: Invasión y ocupación de Portugal y España por la Francia imperial de Napoleón Bonaparte. El levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid se transformó en la Guerra de la Restauración de la Independencia de España. Es la época de las renuncias forzadas del rey

Carlos IV y de su hijo  Fernando VII; secuestro de la familia Borbón en Francia. La Junta Suprema Gubernativa de España e Indias (gobierno provisional revolucionario), necesitada de apoyo de todo tipo, declaró a las

colonias hispanoamericanas como provincias con derecho a representación en el gobierno y las Cortes (congreso).

  • 1809: Elección del sanjuanero Ramón Power como Diputado de Puerto

Rico, por los cinco ayuntamientos establecidos (San Juan, San Germán, Aguada, Arecibo y Coamo), pueblos de mayor antigüedad. El teniente de navío Power estuvo al mando del bloqueo y bombardeo de Santo Domingo en la Guerra de la Reconquista de 1808-1809. Lograron la rendición francesa en julio de 1809, que dominaba la colonia dominicana desde 1804, cuando se proclamó la independencia de Haití. 

  • 1809: octubre-noviembre. Instrucciones de los Ayuntamientos al diputado Power; constituyó el primer Programa de Desarrollo Económico, Político y Cultural de los puertorriqueños, históricamente. Cabildo de San Juan exigió, primeramente, la fundación de la Universidad de Puerto Rico:

“la educación es la base primordial del estado”. Asimismo, demandó la abolición de impuestos opresivos, libre comercio, poder político local, y refoma laboral (condenando la esclavitud). La Villa de San Gerrmán, coincidió con lo anterior, añadiendo proclamación de la independencia en caso de que España cayera definitivamente en poder de Francia. Power confrontó al gobernador dictatorial Salvador Meléndez Bruna.

  • 1810-1813: Power, primer vicepresidente de las Cortes de Cádiz en

1810; Decreto de la Constitución liberal (19 marzo 1812), con participación destacada del diputado boricua. Logró algunas reformas comerciales y   culturales, la separación del recaudo de impuestos de la oficina del Gobernador, con la creación de una Intendencia (Departamento de Hacienda actual), y anulación de “facultades omnímodas” (poderes dictatoriales) de los gobernadores españoles. Power murió en Cádiz, a consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla en junio 1813.

  • 1809-1812: Un movimiento independentista (“conspiración de San Germán” le llamaron las autoridades españolas), con ramificaciones en varios pueblos, incluyendo San Juan. Proponían un levantamiento armado en diciembre de 1811. Fueron descubiertos y siguió la represión política entre enero y marzo de 1812. Decenas de arrestados.
  • 1811: 28 agosto. Aprobada la propuesta de Power en el Congreso se estableció en San Juan  la Sociedad Económica de Amigos del País. Con la participación del gobierno, la iglesia, hacendados, comerciantes y profesionales; esta institución realizó análisis económicos, y patrocinó cursos diversos, incluyendo de idiomas, entre otras iniciativas hasta el 1898. 
  • 1812: enero. Esclavos escucharon lectura de carta del diputado Power a su madre doña Josefa Giral, en hacienda de Puerto Nuevo, jurisdicción de San Juan; malinterpretaron que el Congreso en Cádiz les había dado la libertad. El intento de levantamiento de esclavos en haciendas inmediatas de Bayamón, Guaynabo y hasta Toa Baja fue reprimido con movilziación militar.
  • 1813: 13 de febrero. El oficial español Alejandro Ramírez asumió la  dirección de la Intendencia (Hacienda). Fundó en San Juan el periódico Diario Económico de Puerto Rico (1814-15); con referencia al economista Adam Smith, promovió  política liberal de economía de mercado.   
  • 1814: mayo. Restauración de Fernando VII como rey. Con apoyo del sector conservador y nobiliario, asumió postura dictatorial y se reimpuso la monarquía absolutista; derogaron  la Constitución de Cádiz y persiguieron  a  los liberales en España y en Puerto Rico.
  • 1815: 10 de agosto. Fernando VII decretó la Real Cédula de Gracias que promovió desarrollo agrocomercial ya encaminado, el libre comercio con países amigos y fomentó la inmigración de propietarios extranjeros, principales beneficarios de la ley. 

XII.  Trienio Liberal y Revolucionario, 1820-1823

  1. 1820: Revolución liberal en España liderada por Rafael del Riego, se restituyó la Constitución de 1812. En San Juan se organizó la Sociedad de Liberales Amantes de la Patria, bajo la presidencia de Juan Nepomuceno Otero. Denunciaron “gobierno tan ignorante como despótico” y exigieron  política de desarrollo agrícola, industrial y comercial. 
  2. 1820: 20 de agosto. La Junta de Provincia en San Juan eligió al sanjuanero Demetrio O’Daly de la Puente como Diputado a Cortes por Puerto Rico. O’Daly (1780-1860), oficial liberal puertorriqueño destacado en batallas contra invasión francesa a España, fue ascendido a Mariscal de Campo. El 19 de junio se publicó en San Juan un nuevo periódico, con contenido liberal, llamado El Investigador.
  3. 1821: 16 diciembre. Se publicó en San Juan el Diario Liberal y de Variedades de Puerto Rico, primer periódico diario. 
  4. 1823: Autoridades descubrieron un movimiento por la independencia, con expedición libertadora desde Venezuela propuesta por el general puertorriqueño Antonio Valero, alto oficial bajo el mando de Simón Bolívar. Se pospuso  por la guerra en Perú. Arrestaron a la sanjuanera María de las Mercedes Barbudo, entre otros liberales. Barbudo fue enviada presa a La Habana, escapó y logró refugio en Venezuela. 
  5. 1823: 4 marzo. Se aprobó en el Congreso de España el Proyecto para el Gobierno Económico y Político de las Privincias de Ultramar, promovido por los diputados José María Quiñones (puertorriqueño) y Félix Varela (cubano), incluyendo establecimiento de la Universidad de Puerto Rico. Un mes después, las fuerzas conservadoras de España con apoyo de un ejército de 100,000 soldados de Francia, restauró a Fernando VII en el poder. Se impuso nuevamente la  dictadura monárquica y se eliminaron la Constitución, y  todas las medidas y periódicos liberales.

XIII.  Despotismo colonial, rebelión, educación, 1824-1839

  1. 1824-1837: Dictadura del general Miguel de la Torre. Todo Puerto Rico militarizado y bajo vigilancia policiaca. Se impuso el gobierno de las tres B’s: baile, botella y baraja.
  2. 1828: Población de Puerto Rico, 303,643 habitantes. De estos, 38,397 campesinos agregados y 31,874 esclavos. San Juan tenía 9,193 habitantes (3% del total). En la capital había 4,147 blancos (45%); 2,011 pardos (22%); 1,160 morenos (12.6%); 1,875 esclavos mulatos y negros (20.4%).
  3. 1832: En construcción desde 1824, se inauguró el Teatro Municipal de San Juan. Alejandro Tapia y Rivera (1826-1882), sanjuanero y prominente escritor y dramarturgo organizó grupo “La Filarmónica” que llevó a escena numerosas obras de teatro. Desde 1937 el teatro lleva su nombre: Teatro Tapia. 
  4. 1834-1838: Luego de la muerte del rey Fernado VII en 1833, fuerzas liberales consiguieron que la viuda reina María Cristina decretara el Estatuto Real (10 abril 1834) estableciendo legislatura representativa. Ayuntramiento de San Juan y propietarios principales eligieron a los diputados liberales puertorriqueños José San Just y Esteban de Ayala.
  5. 1834: 13 de agosto: Instrucciones del Ayuntamiento de San Juan al procurador San Just. Señalaron el progreso hacia la agricultura industrial desde el siglo 18, pero lento y limitado, impidiendo potencial de la isla fértil y pleno desarrollo para participar del “gran mercado del mundo”. Exigieron el establecimiento de instituciones superiores de Educación, Ciencias y Artes. Todas las propuestas fueron rechazadas por el Gobierno de España.
  6. 1836: En reunión del ayuntamiento de San Juan, eligieron al  abogado sanjuanero Juan Bautista Becerra como Procurador. El 12 de febrero 1837 el Gobierno decidió que la Constitución de España no aplicaba a Cuba y Puerto Rico y excluyó su representación en el Congreso. Prometieron “Leyes Especiales” para las dos colonias que le quedaban a España en América, pero nunca se presentaron.  
  7. 1837: 7 de marzo. Gobernador Francisco Moreda instituyó cuerpo de celadores  de policía para vigilar los cuatro barrios de San Juan entonces: Santo Domingo, San Juan, San Francisco y Santa Bárbara.
  8. 1838: mes de julio. Nuevo intento de independencia, dirigido por hacendados puertorriqueños Andrés Salvador Vizcarrondo, Buenaventura Quiñones y otros, con la ayuda del Regimiento de Granada en el Castillo San Cristóbal, en San Juan. Delaciones, encarcelamientos y represión del movimiento. Vizcarrondo escapó a Venezuela. Varios soldados simpatizantes fueron fusilados.
  9. 1838: Gobernador Miguel López de Baños decretó Papeleta de Jornaleros, comenzando inscipción de asalariados y persiguiendo a los desocupados como “vagos”. Transición del trabajo agregado campesino y esclavo a formación de la clase de jornaleros asalariados en Puerto Rico. 
  10. 1839: 2 de marzo. Publicación en San Juan del periódico Boletín Mercantil de Puerto Rico, representante de las politicas conservadoras e intereses hacendados y comerciales españoles        ; primero bajo dirección de Ignacio Guasp, luego José Pérez Moris (de 1871-1881). Dejaron de publicarlo en 1918.
  11. 1840: 27 de junio. Se fundó el Colegio de Abogados de Puerto Rico en San Juan.  
  12. 1849: Gobernador Juan de la Pezuela decretó el Régimen de la Libreta de Jornaleros (trabajadores asalariados). Restricciones de movimiento, supervisión arbitraria del trabajo, extorsión de los jornaleros y jornaleras mal pagados. 

XIV.     Escuelas, Universitarios, Cultura, 1800-1896

  1. 1800-1868: Celestina Cordero (1787-1862) y su hermano menor Rafael Cordero (1790-1868), de famlia de libertos (exesclavos), fueron modelos de maestra y maestro comprometidos, fundadores de escuelas de niñas y niños para todas las clases y castas. Promotores de la educacón publica para mujeres y hombres.
  2. 1825: 26 de mayo. Nació en San Juan el destacado compsitor y músico Felipe Gutiérrez Espinosa. Primer puertorriqueño en escirbir una ópera (“Guanrionex”), en 1856. Maestro de Capilla (1858); murió en 1899. 
  3. 1832: 12 de octubre.  Fundación del Seminario Conciliar (Escuela

Superior) en San Juan, promovido por el obispo español Juan Batutista de Zengotita, y el sanjuanero Juan Alejo de Arizmendi (1760-1814), único obispo puertorriqueño bajo la dominación de España; y finalmente por el obispo peruano Pedro Gutiérrez de Cos. Allí se estableció  el primer laboratorio de Química por el sacerdote  y universitario desterrado de Galicia,  Rufo Manuel Fernández (1790-1854). 

  • 1839: octubre. Clases de Matemáticas y Dibujo, auspiciadas por la Sociedad Económica de Amigos del País, ofreció enseñanza gratuita a niños pobres cualificados.
  • 1843: 28 de noviembre: nació en San Juan el compositor Manuel

Gregorio Tavarez, rteconocido como “Padre de la Danza Puertorriqueña”; muri;o en 1883.    

  • 1848: Jóvenes puertorriqueños estudiantes en la Universidad de Madrid, dirigidos por Román Baldorioty de Castro (Ciencias Físico-Matemáicas) formaron la Sociedad Recolectora de Documentos Históricos de Puerto Rico; José Julian Acosta (Ciencias Físico-Matemáticas, Segundo Ruiz

Belvis (Derecho), Calixto Romero (Medicina), Ramón Emeterio Betances (Medicina, en París), entre otros. Tomaron conciencia de la importancia de conocer y estudiar la historia de su nación.

  • 1849: El sanjuanero Manuel A. Alonso, doctor en medicina graduado de  la Universidad de Barcelona (1848), publicó El Gíbaro. Cuadro de costumbres de la Isla de Puerto Rico.
  • 1849: Cátedra de Historia, bajo dirección de Jesús María Sistiaga, orecida por la Sociedad Económica; clases en el Seminario Conciliar. 
  • 1854: Fruto del trabajo de los universitarios de la Sociedad Recolectora, Alejandro Tapia y Rivera editó el libro Biblioteca Histórica de Puerto Rico, publicado en la Imprenta de Márquez en San Juan; es la primera antología documental para la investigación de temas desde el siglo 16 al 19.
  • 1866- Publicación de Elementos de Historia y Geografía de la Isla de Puerto Rico, por Julio Vizcarrondo (Imprenta Militar de J. González, calle Fortaleza).
  • 1866: Nueva edición anotada por José Julián de Acosta y Calbo de la Histotia Geográfica, Civil y Natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico por fray Iñigo Abbad y Lasierra, original del 1788 (Imprenta y Librería de Acosta, calle Fortaleza, San Juan).
  • 1868: Francisco Oller (1833-1917), máximo pintor puertorriqueño del siglo 19 abrió y dirigió Academia de Dibujo y Pintura en San Juan, matrícula gratuita.
  • 1876: 30 de abril. Se fundó el Ateneo Puertorriqueño en San Juan, la institución cultural más antigua de Puerto Rico. Fue promotora de la literatura, arte, ciencia, música, teatro, historia, enseñanza superior. Fue el principal lugar de encuentro de los estudiosos de los más diversos temas, al tiempo que desde allí fundaron importantes organizaciones sociales,  políticas y bancarias.
  • 1876: 30 de diciembre: Nació en San Juan el compositor e instrumentista Manuel Tizol Márquez. Uno de los más importantes directores de orquestas de finales del siglo 19 y comienzos del 20. 
  • 1870-1877: Se inició La Azucena. Revista Decenal. Literatura, Ciencias, Artes, Viajes y Costumbres. Dedicada al Bello Sexo Pto-Riqueño. De 1870 al 1874 se publicó en Ponce, y de 1874-1877 en San Juan, teniendo como dueño y propietario a Alejandro Tapia y Rivera.
  • 1893: Celebración del Cuarto Centenario del Descubirmiento de Puerto

Rico en San Juan. Oller exhibió en el Ateneo su famosa pintura “El Velorio”. Actualmente se expone en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. 

  • 1894-1896: Publicación del periódico feminista La Mujer por Ana Roqué de Duprey  (1853-1933)  en Humacao y San Juan. Roqué se destacó un poco después en la lucha por el derecho al voto de las mujeres.

XV.  Epidemia del cólera, 1855-1856

  1. 1855-1856: Epidemia del cólera causó 32,104 muertes en el país; alrededor de 6,000 esclavos (19% del total). Muchos médicos se esforzaron para curar a los enfermos, ciudadanos hicieron colectas para aliviar a los pobres y socorrer a los huérfanos. 
  2. 1855-1856: Se han dado cifras de entre más de 200 hasta 500 muertos en San Juan, al menos una tercera parte de ellos eran esclavos.  
  3. 1860: Población de Puerto Rico: 583,511; 300,406 blancos; 241,367 de color; 41,738 esclavos. Población de San Juan: 19,875 habitantes (3.4% del total).

XVI.  Cementerio y barrio La Perla 1865- 1884

A: 1865: Inició la construcción formal del cementerio municipal Santa María Magdalena de Pazzis. Desde décadas anteriores funcionó como  cementerio provisional.  

B: 1884: Plano de solares privados y de expansión del cementerio, al lado del antiguo fortín La Perla, de donde el barrio actual tomó su nombre.

XVII.    Telégrafo,  acueducto, tranvía, luz eléctrica 1855-1893

  1. 1858: En visita del inventor norteamericano Samuel Morse a su hija  Susan y su marido inglés Edward Lind en Arroyo, estableció primera línea de telégrafo entre la Hacienda la Enriqueta y su almacén en el muelle.
  2. 1869: Gobierno autorizó la instalación del servicio telegráfico, comenzando con línea entre San Juan y Arecibo.
  3. 1880: Comenzó a funcionar el tranvía movido por vapor de San Juan a Río Piedras. Su dueño fue el empresario Pablo Ubarri. 
  4. 1893: mayo. La Sociedad Anónima de Luz Eléctrica, presidida por Melquiades Cueto, instaló el primer alumbrado eléctrico en San Juan. 
  5. 1898: 7 de abril. Inauguración de fuentes públicas de agua alimentadas por el acueducto de San Juan, en plaza Colón y Puerta de Tierra. Proyectos, contratos, demoras y contratiempos desde 1855.

XVIII. Peticiones de reforma, Grito de Lares y partidos politicos, 18651887  

A.1865: Julio Vizacrrondo Coronado (1829-1889), escritor sanjuanero, organizó la Sociedad Abolicionista Española, en Madrid, con su periódico El Abolicionista, promotor de la liberación de los esclavos.

B. 1866-1867: Comisionados liberales José Julián Acosta, Francisco

Mariano Quiñones y Segundo Ruiz Belvis presentaron ante la Junta de Información de Ultramar, en Madrid, reformas políticas, económicas y sociales, incluyendo la abolición inmediata del régimen de la esclavitud y de  la Libreta jornalera. El gobierno ignoró todas las peticiones y, en burla, decretó  más impuestos a la colonia.

C.1868: 19 de septiembre. Revolución liberal en Espa ña, derrocamiento de Isabel II y la monarquía absolutista. Propuso una monarquía constitucional. 

  • 1868: 23 de septiembre. La Revolución Puertorriqueña – el Grito de Lares – por la independencia de Puerto Rico fue organizada bajo el liderato del Dr. Ramón Emeterio Betances. Sufrió derrota militar y represión política (sobre 600 encarcelados). Se aprobó amnistía general para los presos el 20 de enero de 1869. 
  • 1869-1870: Fundación de partidos políticos en San Juan: : Conservador

(Incondicional Español), liderado por José Ramón Fernández y Liberal Reformista encabezado por José Julián Acosta y Román Baldorioty de Castro. Elecciones de Diputados a Cortes.

F.1873:  22 de marzo. Abolición de la esclavitud; 13 de julio, Abolición de la Libreta de Jornaleros. 

XIX.  Nueva economía, finanzas, y panorama laboral, 1873-1898

A. 1873 en adelante: Establecimiento de centrales azucareras industriales en Puerto Rico; nueva maquinaria y tecnología industrial. Altos costos y falta de capital.

B.1873 en adelante: Primeras formas de organización de la clase obrera asalariada (casinos artesanales, asociaciones de socorro mutuo, cooperativas).

  • 1892: 4-8 septiembre. Paro general contra Ley de Tarifas. En San Juan,  comercios, fábricas, restaurantes, todas las actividades económicas cerraron, con extensión por todo el país. Gobierno cedió y remitió el asunto a autoridades en España.
  • 1893: 5 de octubre. Se llevó a cabo reunión organizativa y el 18 de octubre se fundó el Banco Popular de Economías y Préstamos en la sede del Ateneo. Manuel Muñoz Barrios fue el primer director. Los socios fundadores fueron Manuel Fernández Juncos, Dr. Pedro del Valle Atiles, Manuel F. Rossy, José B. Carrión, Eduardo López Cepero, Dr. José Celso Barbosa, y Gerómimo Agrait, entre otros. Su primera sede fue  en la calle Cordero #28, frente a Plaza Mayor (ahora Plaza de Armas) en San Juan.
  • 1893 / 1896: El médico, periodista y novelista Manuel Zeno Gandía

(1855-1930) inicia serie de novelas Crónica de un Mundo Enfermo, con La

Charca y Garduña, discutiendo la crisis moral y de la economía del café; luego sigue con El negocio (1922) y Redentores (1925) analizando la nueva realidad económica y crisis política bajo la dominación de Estados Unidos. 

  • 1895: enero-febrero. Aumentó un 50% el precio de los alimentos y artículos básicos. Hubo huelgas de 22 categorías de trabajadores (marinos y estibadores de muelles, carpinteros, albañiles, sastres, tipógrafos, peones de haciendas, etc.) en San Juan, Arecibo, Ponce y otros pueblos. Algunos sectores consiguieron aumentos de salario.
  • 1897: 28 de mayo. Se iniciaron las obras del derribo de las murallas de la ciudad de San Juan: desde el Castillo San Cristóbal, pasando por la Puerta de Santiago y hasta la Puerta de San Justo, que daba hacia la bahía. Centenares de trabajadores organizados en brigadas con nombres 

“del Rey”, “Reina Regente”, “General Contreras”,  “Colón” y otros, y de mujeres “Aguadoras”, participaron. Los motivos para el derribo, según unos y otros, fue para permitir el mejor acceso a la ciudad, la extensión de la población hacia Puerta de Tierra y favorecer el comercio. Las obras aun estaban en marcha cuando estalló la Guerra Hispanoamericana.  

XX.  Autonomía de Puerto Rico, 1887-1898

  1. 1887: agosto a diciembre. Tras fundación del Partido Autonomista Puertorriqueño (1886), conservadores y el gobernador Romualdo Palacio sometieron  a Puerto Rico a represión feroz. Centenares de torturados y presos, incluyendo a Baldorioty encarcelado en el Morro.
  2. 1890: 18 de diciembre. Comenzó a  publicarse  en San Juan el periódico La Correspondencia de Puerto Rico. Ramón B. López fue el primer director; luego fue comprado y dirigido por el Dr. Manuel Zeno Gandía.
  3. 1893: Inició la circulación del periódico La Democracia, en Ponce, Caguas y luego en San Juan: publicación del Partido Autonomista dirigido por Luis Mu ñoz Rivera.
  4. 1897: noviembre. Tras represión de Rebelión de Yauco (24 de marzo) por la independencia y crecientes denuncias del gobierno de Estados Unidos por acciones de barbarie en la Guerra de Independencia en Cuba (desde 1895), el Gobierno de España concedió Cartas Autonómicas para Cuba y Puerto Rico.
  5. 1898: 27 de marzo. Primeras y únicas elecciones autonómicas con triunfo del Partido Liberal Puertorriqueño dirigido por Luis Muñoz Rivera. Establecimiento del breve Gobierno Autonómico de Puerto Puerto, con Muñoz Rivera como Secretario de Gobierno.    

XXI.   Guerra Hispanoamericana de 1898

  1. 1890-1898: Estados Unidos emergió como potencia industrial; principal mercado del azúcar de Cuba y Puerto Rico desde mediados del siglo 19. Buscaba la expansión de sus intereses económicos, comerciales y militares.
  2. 1898: 15 febrero. Estalló el barco de guerra de Estados Unidos “Maine” en la bahía de La Habana. Murieron  266 personas, entre marinos y oficiales. Aunque causada por una explosión interna, como se  desmostró después, fue el pretexto del Gobierno de Estados Unidos para entrar en guerra con España.
  3. 1898: 21-25 abril. Tras el bloqueo de la bahía de La Habana, Estados Unidos y España entraron en guerra. El gobierno autonómico se fue organizando con un futuro incierto. 
  4. 1898: 12 de mayo: Una flota de Estados Unidos bajo el mando del almirante  William P. Sampson bombardeó la ciudad de San Juan desde las 5:00 am hasta las 8:00 am. Sobre 1,360 proyectilles fueron disparados  contra edificios, viviendas y hasta la Iglesia San José. Hubo dos muertos y 34 heridos entre militares, y 4 muertos y 16 heridos entre civiles.  Desde ese momento comenzó el bloqueo naval de Puerto Rico.
  5. 1898: 10 junio-3  abril.  Ejército de 20,000 soldados de Estados Unidos invadió a Cuba bajo el mando del general William Shafter. Armada naval española bajo el mando del almirante Pascual Cervera fue destruida en la bahía de Santiago. Con esa acción ya España estaba derrotada.  
  6. 1898: 25 de julio. Invasión y ocupación de Puerto Rico por el Ejército de Estados Unidos con 18,000 soldados comandados por el general Nelson A. Miles.
  7. 1898: 28 de julio. Proclama del general Miles (en toma de Ponce), afirmando que no venían a conquistar a Puerto Rico, sino a liberarlo de cuatro siglos de explotación y despotismo politico de España.
  8. 1898: 18 de octubre. Luego de la rendición y evacuación de las autoridades y ejército españoles, la  bandera de Estados Unidos fue izada en ceremonia en La Fortaleza.
  9. 1898: 10 diciembre: Firma del Tratado de París entre Estados Unidos y España. Estados Unidos se apoderó del País afirmando que los puertorriqueños  no estaban aptos para gobernanrse a sí mismos. Impuso un gobierno militar hasta abril de 1900. El destino político de Puerto Rico quedó en manos del Congreso estadounidense hasta el presente.

Bosquejo de Historia de San Juan

(Puerto Rico), 1899-1968

por Francisco Moscoso

I. Transición colonial y retrato de Puerto Rico en 1899

A. 1899: 21 de enero: Primera Comisión Puertorriqueña a Washington, compuesta por el Dr. José Julio Henna, Eugenio María de Hostos y Manuel Zeno Gandía. Solicitaron al presidente William McKinley la pronta terminación de la intervención militar y de inmediato un estatus político de acuerdo al Derecho Internacional (Estado o Independencia). McKinley respondió que Puerto Rico necesitaba pasar por un período de “aprendizaje de gobierno propio”, sin aclarar su significado.   

B.1899: 6 de febrero. En San Juan, el mayor general Guy V. Henry disolvió por decreto militar el Gabinete de Secretarios, con lo que quedó anulado el Gobiernbo Autonómico de Puerto Rico. Desconcierto político.

  • 1899: 1ro de mayo: La Federación Regional de Trabajadores (FRT) realizó primera gran manifestación pública en San Juan. El gobernador Henry accedió a establecer las 8 horas de jornada oficial de trabajo. Su sustituto el general George W. Davis, el 16 de mayo anuló el decreto dejando las horas laborales sujetas a contratación entre empleadores y trabajadores.
  • 1899: Partidos políticos autonomistas se disolvieron. Con expecatativas de trato político igual fundaron en San Juan el Partido Republicano Puertorriqueño (28 de marzo) favorecedor de la estadidad, dirigido por

José Celso Barbosa, Manuel F. Rossy, Federico Degetau y otros; y el

Partido Federal Americano (1ro de octubre), dirigido por Luis Muñoz Rivera, Herminio Díaz Navarro, Antonio R. Barceló y otros. También promovía la estadidad, con énfasis en autonomía municipal.

  • 1899: 8 de agosto: Huracán San Ciriaco, categoría 4 (140 millas por hora). Estimado de muertos: 3,369; 250,000 sin vivienda ni alimentos básicos. Devastación de la agricultura, carreteras, y servicios telegráficos, de electricidad y agua potable. Daños valorados en $36 millones.
  • 1899: 6 de octubre: Informe de la Isla de Puerto Rico por el comisionado especial Henry K. Carroll al Presidente William McKinley. Alegó que los puertorriqueños habían tenido “poca oportunidad para demostrar su capacidad de gobierno propio”. Recomendó establecer un gobierno de tutelaje con oficiales estaounideneses al mando, y una legislatura insular.   
  • 1899: 20-22 de octubre: Fundación en San Juan del Partido Obrero Socialista con Santiago Iglesias como presidente y Ramón Romero Rosa, vicepresidente. Se expresó a favor de la anexión a Estados Unidos a la vez que condenó las clases privilegiadas y la explotación de los obreros.
  • 1899: 10 de noviembre: Censo poblacional dirigido por autoridades de Estados Unidos. Población de Puerto Rico: 953,243 habitantes (urbana 21.4% y rural 78.6%). San Juan: 32,048 habitantes (3.3% del total). Población joven, 74.8% entre infantes y hasta 39 años de edad.
  • 1898-1900: Eugenio María Hostos fundó la Liga de Patriotas Puertorriqueños, organizó capítulos en Puerto Rico, en campaña de educación descolonizadora. Sin lograr su propósito, emigró a República Dominicana, para hacerse cargo de la reorganización de la enseñana en ese país; publicó Tratado de Sociología.  

II. Gobierno y eventos en la Era de la Ley Foraker, 1900-1917

  1. 1900: 12 de abril: Con proyecto presentado y aprobado en el Congreso por el senador Joseph B. Foraker, el presidente firmó la Ley estableciendo un gobierno civil que comenzó a regir el 1ro de mayo. Gobernador y Consejo Ejecutivo nombrados por el presidente, con mayoría de estadounidenses. Cámara de Delegdos de 35 miembros electos por dos años por voto limitado a varones de 21 años, que supieran leer y escribir o pagaran contribuciones. Gobernador y Consejo con poder de veto, y todo sujeto a visto/bueno del Congreso. Corte Federal. “Ciudadanos de Puerto Rico” bajo protección de Estados Unidos. Comercio libre entre ambos países. Empresario Charles H. Allen, primer gobernador civil.
  2. 1899-1906: Iglesia Católica perdió la hegemonía religiosa.

Nombramiento de monseñor James H. Blenk como primer obispo  en el nuevo contexto histórico;  al final reconoció cultura diferente y fue contrario a la americanización. Concilio Plenario en Roma declaró a Puerto Rico como parte de Hispanoamérica.   

  • 1900:  4 noviembre: Apoyo pleno al Partido Republicano en las elecciones. Insatisfacción, denuncia y disolución del Partido Federal;  boicot electoral. Puertorriqueños esperaban una aunonomía más plena que bajo España. Con apenas 123,140 electores inscritos (12% de la población), 35 republicanos electos con 56,367 votos, y abstención de 64,625. Federico Degetau fue electo Comisionado Residente en Washington.
  • 1901: septiembre: La Federación Libre de Trabajadroes se afilió a la American Federation of Labor (AFL), presidida por Samuel Gompers. Santiago Iglesias, su organizador y representante en Puertto Rico; gira de Gompers desde San Juan por la isla (1904). 
  • 1900-1930: La americanización fue puesta en marcha (con enseñanza de inglés) en las escuelas, conmemoración de días festivos e interpretación de himno de Estados Unidos. Nombre del país cambiado a Porto Rico. Martin G. Brumbaugh, primer Comisionado de Educación. Paul G. Miller publicó texto Historia de Puerto Rico (1922). Fue asignado en las escuelas públicas hasta la década de 1950. 
  • 1900-1902:  Obreros se dividieron en Federación Regional (FRT) apoyando al Partido Republicano y la Federación Libre deTrabajadores

(FLT). Grupos armados y violentos identificados como “turbas”, vinculados al Partido Republicano y dirigidos por José Mauléon, atacaron y amenazaron a Muñoz Rivera y a Santiago Iglesias, que se exiliaron brevemente en Nueva York. Provocaron numerosos desórdenes en San Juan, apalearon y hasta apuñalaron a obreros de la FLT.

  • 1903: 29 de abril: Ante negativa del gobierno de Estados Unidos de consultar al pueblo, La Correspondencia de Puerto Rico publicó un plebiscito extraoficial entre enero y abril: 54,338 votos, incluyendo la participación de las mujeres. Resultados: Independencia, 17,025; incluía gobierno temporal (poniendo en práctica programa educativo de Hostos), 15,186; Territorio (por la estadidad), 14,414; Confederación Antillana (independencia y mercado común antillano), y 7,651; Colonia (sin ningún derecho), 62 votos.
  • 1903: Fundación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) con 173 estudiantes de Educación, en Río Puiedras, y San Juan desde 1950. Primera clase graduanda en 1907. A través de los años se fueron instituyendo Artes Liberales (Humanidades), Comercio, Derecho, Farmacia, Ciencias Sociales, Ciencias Médicas, y otras facultades de bachillerato y graduadas. Primer centro universitario del país.
  • 1904: Promovido por Rosendo Matienzo Cintrón, se fundó en San Juan el Partido Unión de Puerto Rico. Propuso al Gobierno de Estados Unidos que se decidiera definitivamente entre estadidad, autonomía o independencia; el Partido Republicano no se quiso unir; los Unionistas ganaron las elecciones para la Cámara de Delegados hasta 1920. En 1914, el Partido Unión presidido por Antonio R. Barceló se define a favor de la independenia, con autonomía como paso transitorio.   
  • 1909:  Luisa Capetillo (1879-1922), líder feminista, activa en la Cruzada del Ideal de la FLT a favor del voto de la mujer y la sindicalización de los trabajadores y las trabajadoras por todo Puerto Rico; autora de Ensayos libertarios (1907).
  • 1906-1911: Empresarios y hermanos Hernán y Sosthenes Behn (oriundos de Saint Thomas, familia danesa-fracesa), promovieron primera red telefónica y construcción del Puente Dos hermanos conectando el Condado y la Isleta de San Juan. Sosthenes presidió la Porto Rico Telephone Company. 
  • 1900-1915: Establecimiento de iglesias cristianas protestantes:

Presbiteriana, Metodista, Bautista, Discípulos de Cristo y otras.  Se distribuyeron la isla en regiones territoriales para su evangelización y acciones sociales.

  • 1899-1930: Establecimiento de nueva estructura económica industrial,  encabezada por el capital ausentista de EE.UU. Estuvo controlada por consorcios norteamericanos en ámbitos azucareros, tabacaleros, fruteros, financieros, servicios de electricidad y transporte, entre otros. Principales empresas: South Porto Rico Sugar Company, Porto Rico-American Tobacco Company, Bayview Fruit Company, American Colonial Bank, Porto Rico Light and Power Company, American Railroad Company, entre otras.
  • 1900-1930: Celebraciones del 1ro de Mayo y Labor Day en San Juan. Frecuentes huelgas obreras en todo el país, por aumentos de salarios, horas de jornada laboral y condiciones de trabajo; militancia activa de mujeres trabajadoras. Impactante huelga cañera en 1916, de 40,000 trabajadores, cinco meses y medio, en 32 municipios; logró aumento salarial de 20 por ciento. Desempleo ocilaba entre 20 y 30% de la fuerza de trabajo.
  • 1921-1923: Gobierno de Estados Unidos se opuso a la independencia. Presidente Warren Harding designó goberandor a E. Montgomery Reily, apodado “Moncho Reyes”, creó antagonismo y oposición política. Partido

Unión promovió el proyecto impulsado por congresista Philip Campbell y Miguel Guerra Mondragón de Estado Libre Asociado (ELA), con gobernador puertorriqueño electo. Gobierno de EE.UU. no lo aprobó. 

III. Gobierno y eventos en la Era de la Ley Jones, 1917-1952

  1. 1917: Ley Jones, 2 de marzo: Proyecto llevó nombre de su promotor el representante William Jones. Gobernadores, secretarios de Justicia, Interior, Educación seguían siendo nombrados por el Presidente con consentimiento del Senado federal. Se estableció la Legislatura bicameral electiva con: 39 miembros en Cámara de Representantes y Senado con 19 miembros. Se mantuvo el cargo de  Comisionado residente en

Washington, con voz y sin voto. Congreso y Presidente mantenían el veto sobre la legislación local.

  • 1917: Redefinición de la ciudadanía. Con la Ley Jones se impuso la ciudadanía americana por decreto del Congreso. Hubo oposición de  Unionistas y apoyo de Republicanos. Entre los motivos se ha señalado la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el reclutamiento militar. Con la ciudadanía se ha mantenido la definición jurídica de Puerto Rico como “territorio no-incoorporado”: perteneciente a pero no parte de Estados Unidos (es decir, como estado). 
  • 1922: 3 de diciembre: Primera transmisión radial desde San Juan, de WKAQ, la primera emisora radial en Puerto Rico. Su fundador fue Joaquín Agusty.

1917-1929: Lucha tenaz de las mujeres por el derecho al voto, a través de organizaciones como la Liga Femínea Puertorriqueña y la Liga Social Sufragista. Se destacaron por su liderato y militancia María Luisa de Angelis, Ana Roque de Duprey, Mercedes Solá, Isabel Andreu García, Petra Aybar, y muchas otras. 

  • 1928: El intrépido y famoso piloto Charles A. Lindbergh visitó Puerto

Rico, aterrizando su avión “Spirit of St. Louis” en una pista del Escambrón en la Isleta de San Juan. Tuvo un gran recibimiento y fue hospedaho en La Fortaleza. Según una versión, luego de que un grupo de la Legislatura le pidió que llevara una Resolución Conjunta al presidente Calvin Coolidge con reclamos políticos y económicos, su conducta cambió a un trato frío con todos. De ahí, derivado de su apellido, se le dio el nombre criollizado al cubito congelado, límber (frío como Lindbergh).

  • 1930: Pedro Albizu Campos fue electo presidente del Partido

Nacionalista de Puerto Rico, fundado en 1922. El nacionalismo asumió una postura de desafío radical a la dominación colonial de Estados Unidos.

  • 1932: Votaron por primera vez en la historia de Puerto Rico las mujeres mayores de  21 años y que sabían leer y escribir. La educadora María Luisa de Arcelay (1893-1981) se conviritió en la primera mujer electa a la Cámara de Representantes en Puerto Rico, y la primera a una legislatura en Hispanoamércia. En las elecciones de 1936 todas las mujeres pudieron votar, sin la restricción de alfabetización.
  • 1935-1937: Teatro Paoli. El teatro municipal de San Juan tuvo ese nombre dos años, en honor al gran tenor puertorriqueño Antonio Paoli (1871-1946). En 1922 junto a su hermana Amalia produjeron la ópera

Otelo, en San Juan. El “Rey de los tenores o tenor de los reyes” cantó en Argentina, Italia, Francia, Egipto, Brasil, Estados Unidos y otros países.

  • 1938: Se fundó el Partido Popular Democrático (PPD) bajo el lidedato de Luis Muñoz Marín y la consigna socialista “Pan, Tierra y Libertad” y apoyo a la independencia. Luego separó la cuestión del estatus y dio prioridad a los asuntos sociales y económicos. Ganó las elecciones legislativas en 1940. Emprendió exitosamente su programa populista en los años siguientes.   
  • 1939: 14 de noviembre. Se estableció el Décimo Distrito Naval de Estados Unidos, con sus cuarteles generales en San Juan, ocupando parte de la bahía y el aeropuerto de Isla Grande. San Juan, con sus castillos de San Felipe del Morro y San Cristóbal, y Puerto Rico en general, fue punto estratégico militar de Estados Unidos en la Seguna Guerra Mundial (19391945) y décadas posteriores en el siglo 20.
  • 1940: 31 de marzo. Se fundó la Confederación General de Trabajadores (CGT) en asamblea en San Juan. En su primer congreso en mayo 1942 contó con 159 sindicatos, 1,115 delegados y 150,000 trabajadores y trabajadoras. Enntre sus líderes se destacaron Francisco Colón Gordiany, Ramón Barreto, Juan Sáez Corales y César Andreu Iglesias. Apoyó al PPD hasta 1945, cuando se dividió tras el cambio político de Muñoz Marín quien abandonó la independencia como alternativa.
  • 1946: Rechazando el cambio político del PPD, un sector se desligó y fundaron el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), bajo el liderato de Gilberto Concepción de Gracia.  
  • 1948: 2 de noviembre. Puerto Rico eligió a su primer gobernador, Luis Muñoz Marín. Felisa Rincón de Gautier fue electa primera alcaldesa de San Juan y de la historia de Puerto Rico; ambos del PPD.  

IV.  Deportes: Baloncesto, Beisbol, Boxeo

  1. 1930: Inició el Baloncesto Superior Nacional (BNF). Los equipos de San Juan fueron: Capital Sport Shop, Capitalinos, Gallitos de la UPR; Santos de San Juan, Cardenales de Río Piedras y Cangrejeros de Santurce. 
  2. 1938: 13 de noviembre. Liga de Béisbol Semiprofesional, luego de

Profesional de Puerto Rico. Juegos clásicos entre los Senadores de San Juan y Cangrejeros de Santurce. Vieron acción grandes jugadores de

Grandes Ligas como Roberto Clemente, Orlando “Peruchín” Cepeda, Rubén Gómez,  Juan “Terín” Pizarro, José “Palillo” Santiago, José “Coco”Laboy…”, entre otros.

  • 1938: Se inauguró el Estadio Sixto Escobar, en la Isleta de San Juan. Su nombre fue en homenaje a Escobar (1913-1979), primer campeón mundial de boxeo puertorriqueño (peso gallo).  
  • 1950: San Juan sede por primera vez de la Serie del Caribe de béisbol; otros a ños: 1954, 1958, 1971, 1975, 1979, 1984, 1995, 1999. 
  • 1962: Inuaguración en San Juan del Estadio Hiram Bithorn. Bithorn (1916-1951), primer pelotero puertorriqueño en las Grandes Ligas con Chicago Cubs (1942); capacidad 18,264 espectadores. 
  • 1968: octubre. Comenzó la construcción de la primera carretera con peaje en Puerto Rico, Autopista Las Américas (PR-52). 
  • 1976: 8 de mayo.  El boxeador sanjuanero Esteban de Jesús derrotó al japonés Guts Ishimatsu y se coronó campeón de la categoría peso ligero.
  • 1977: 21 de mayo. El sanjuanero Wilfredo Gómez venció al coreano

Dong Kiung Yum y se proclamó campeón de la categoría de boxeo supergallo.

VI. La cultura en general

  1. 1916: 5 de febrero. Nació en San Juan Daniel Santos, cantautor y músico. Conocido como “El inquieto anacobero” y “El Jefe”, destacado intérprete del bolero y la guaracha. Murió en 1992.  
  2. 1921: 27 de enero. Nació en San Juan la destacada compositora Sylvia Rexach. Autora de  “Hoy te alejas”, “Flores”, “Olas y arena”, “La niña y el río”, entre sus muchas composiciones. Murió en 1961.
  3. 1921: 14 de abril. Nació en el Viejo San Juan el estudioso multifacético Ricardo E. Alegría. Fue el fundador y primer director del  Instituto de

Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1955, en 1958 dio inicio a la Revista del ICP. Promotor de museos y parques nacionales, autor de numerosos libros y artículos de aqueología, historia y cultura en general. En 1976 fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y Caribe, universidad en el Viejo San Juan y en 1992 el Museo de Las Américas. Murió en el 2021.

  • 1930- década: Resurgimiento de la literatura, con proyección internacional: Margot Arce de Vázquez, Garcilaso de la Vega (1930); Juan Antonio Corretjer, Agüeybana (1932); Emilio S. Belaval, Los problemas de la cultura puertorriqueña (1933); María Cadilla de Martínez, La poesía popular en Puerto Rico (1933);  Concha Meléndez, La novela indianista en

Hispanoamérica (1934); Antonio S. Pedreira, Insularismo (1934); Julia de Burgos, Río Grande de Loiza (1935); Francisco Manrique Cabrera, Poemas de mi tierra (1936), entre muchos otros.      

  • 1931: 5 de octubre. Nació en Santurce el cantante popular Ismael “Maelo” Rivera. Se integró a Cortijo y Su Combo en 1956. El sonero cubano Benny Moré lo designó como “El Sonero Mayor”. De 1968 a 1980 formó su propia agrupación Los Cachimbos. Murió en 1987.
  • 1942: 7 de mayo. Nació en San Juan Andrés “Andy Montañez, cantautor y músico del género salsa. Conocido como “El Niño de Trastalleres”, formó parte de El Gran Combo. Luego ha tenido su propia orquesta. 
  • 1943: “En mi viejo San Juan”, del compositor puertorriqueño Noel Estrada (1918-1979), canción atesorada en Puerto Rico como uno de los himnos populares.
  • 1957: hasta el presente. Inicio del Festival Casals (música clásica) en San Juan. Lleva el nombre de Pablo Casals Defilló (1876-1973), compositor, chelista y director de orquesta, de padre catalán y madre puertorriqueña.
  • 1958: hasta el presente. Orquesta Sinfónica de Puerto Rico se inauguró con concierto dirigido por Pablo Casals y con José “Pepito” Figueroa de concertino o violinista solista (de la famosa familia Figueroa de músicos). 
  • 1962: Se fundó El Gran Combo, orquesta de música popular, integrada en sus incios por Rafael Cortijo, Roberto Roena, Andy Montañez, Rafael Ithier (Director) y otros músicos. Debut en 1962 en el Hotel La Concha en San Juan.
  • 1970: enero – hasta el presente.  Fiestas de la Calle San Sebastián. Aunque su origen se remonta a la década de 1950, a partir de 1970 se convirtió en una fiesta popular con raíces religiosas que combina desfiles, artesanías, comida y bebida. Rafaela Valladares, Ricardo  E. Alegría y muchos otros vecinos sanjuaneros, fueron responsables de reinicar la tradición. 

VII. Prensa, Radio y Televisión 

  1. 1910-1952: Publicación en San Juan de Puerto Rico Ilustrado. Revista Semanal. Primer director: José S. Alegría. 
  2. 1918: 1 de noviembre. Comenzó a publicarse en San Juan El Imparcial, cuyo primer director fue J. Pérez Losada. Llegó a ser el segundo periódico de mayor circulación en Puerto Rico. Cesó en 1973.
  3. 1919-1986: Se publicó en San Juan,  El Mundo, uno de los principales periódicos; adquirido en 1944 por el empresario Angel Ramos.
  4. 1970. El Día, luego de casi siete décadas en Ponce se relocalizó en San Juan bajo el nombre de El Nuevo Día, periódico de mayor circulación. 
  5. 1959: 1ro de junio. Claridad, periódico favorecedro de la independencia.  Juan Mari Bras y César Andreu Inglesias, entre sus primeros directores.
  6. 1954: marzo: Empresario Ángel Ramos inició primera estación de  Televisión WKAQ-TV Canal 2, en San Juan. 
  7. 1954: mayo. WAPA Canal 4 inició su  programación regular de televisión, desde su estación en Puerta de Tierra, en San Juan. Fue la primera televisora en transmitir programación a color en 1966. Las siglas se derivan de sus dueños originales: Asociación de Productores de Azúcar.
  8. 1958: Inició con 78 programas de WIPR canal 6, estación de televisión del Gobierno de Puerto Rico, con sede en San Juan. Primer director de  Programación, el educador Leopoldo Santiago Lavandero

VIII. El Estado Libre Asociado,  primera etapa, 1952-1968

  1. 1947-1965: Ley de Incentivos Industriales de 1947 ofreció exención contributiva por 10 años, luego ampliada a 25 años, a empresas que se establecieran en Puerto Rico. Con Operación Manos a la Obra, el gobierno promovió la industrialización, el urbanismo e infraestructura de carreteras; agricultura pasó a segundo plano. A su vez, miles de familias desplazadas emigraron a Estados Unidos, especialmente a Nueva York. 
  2. 1950: 3 de julio. Ley 600 del Congreso de Estados Unidos reconoció derecho de Puerto Rico al gobierno propio y a redactar su propia Constitución, pero luego de examinada y con el visto/bueno del Congreso.
  3. 1950: 30 de octubre. Insurrección Nacionalista en Puerto Rico, bajo el liderato de Pedro Albizu Campos. Comando nacionalista digirido por Raimundo Díaz Pacheco atacó La Fortaleza. Albizu Campos fue apresado en su casa en el Viejo San Juan. Movilización de 4,000 soldados de la Guardia Nacional y 300 efectivos de la Policía derrotaron el levantamiento armado. El 1ro de noviembre Griselio Torresola (muerto) y Oscar Collazo (herido) atacaron la Casa Blair, una de las residencias del presidente Harry Truman en Washington, D.C.
  4. 1952: 25 de julio. Inauguración del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico, bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín. Luego del Referendum del 3 de marzo: 374,649 a favor (48%), 82,923 en contra (10%), y 326,038 abstenidos (42%) de los 783,610 inscritos.

  • 1965-1974: Reorientación manufacturera textil a industria petroquímica y farmaceútica; la última se ha mantenido hasta el presente.
  • 1961: 15 diciembre: el presidente John F. Kennedy y la Primera Dama, Jacqueline, visitaron Puerto Rico, hospedados en La Fortaleza,  como parte de la campaña del Gobierno de Estados Unidos promoviendo la Alianza para el Progreso con Amércia Latina. 
  • 1968: 5 de noviembre. Elecciones: tras casi tres décadas de hegemonía política del PPD y era muñocista, triunfó el Partido Nuevo Progresista (PNP) llevando a Luis A. Ferré a la gobernación en enero de 1969. Inicio de más de medio siglo de contexto político del bipartidismo, con el PPD y PNP alternando en la gobernación de Puerto Rico hasta el presente.

* San Juan más allá de las murallas *

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *