Busca crear lazos de comunicación y alertar sobre la necesidad de un cambio

En lo que definió como la tercera etapa de un esfuerzo que comenzó luego de las pasadas elecciones, el secretario general y excandidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, estará esta semana en Washington D. C. para reunirse con líderes congresionales y organizaciones políticas para alertar sobre la urgencia de que se atienda la situación colonial de Puerto Rico.

De inmediato, el líder político declinó revelar con quiénes se reuniría, bajo la premisa de que en el pasado hubo intentos de sabotear esfuerzos similares por parte de líderes de otros partidos políticos.
Dalmau indicó que durante los encuentros, de los que sí ofrecería detalles una vez culminado el viaje, estará promoviendo la creación de un comité bilateral entre el gobierno de los Estados Unidos y “las fuerzas que representamos la descolonización en Puerto Rico”, con el fin de que se realice un estudio actualizado -como el que se hizo entre 1989 y 1991 tras un proyecto que impulsó el senador Bennett Johnston- sobre el impacto económico y las posibilidades reales de desarrollo que tendría la Isla bajo cada opción descolonizadora de estatus.
Señaló que en el caso de la independencia, es importante saber -en esta coyuntura histórica- cómo sería una transición y los tratados que se pueden tener con los Estados Unidos, incluyendo el libre tránsito, y reciprocidad en ciudadanía, de manera que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre qué opción favorecer en una posible nueva consulta.
Asimismo, sostuvo que llevará el mensaje de más que un asunto político, que la relación actual con Estados Unidos presenta unas situaciones que impiden el desarrollo económico de Puerto Rico y enfatizó que por eso “no se puede seguir pateando la lata”.
“Es un tema que se tiene que atender de inmediato porque, como había escrito Antonio Weiss, que fue uno de los arquitectos de la Ley Promesa, Puerto Rico no puede vislumbrar un desarrollo económico sostenido si no atiende el problema de fondo, que es el problema de su territorialidad y del colonialismo”, mencionó
“Posponiendo esa determinación (sobre el estatus) las consecuencias han sido el que Puerto Rico se encuentra en el peor de todos los mundos: no puede hacer tratados internacionales, no se puede integrar a la economía mundial, no puede evitar que se le impongan leyes abusivas como la Ley de Cabotaje, como la Ley Promesa, como las tarifas aduaneras a productos que entran a Puerto Rico, que son tarifas federales”, agregó en entrevista con EL VOCERO.
Señaló que es importante resaltar que las tres ramas del gobierno constitucional estadounidense han reconocido la condición colonial de Puerto Rico, lo que sostuvo, es contradictorio con los principios democráticos que ese mismo gobierno dice defender alrededor del mundo.
“Es incompatible y contradictorio que se esté hablando de democracia en el mundo, pero en el patio de su casa, Estados Unidos tiene una colonia que por definición es antidemocrática”, declaró.
Durante la visita, buscará también demostrar que el PIP no rechaza a los estadounidenses, sino que persigue establecer puentes de diálogo, de comunicación mutua y de abrir caminos.
Sin las condiciones
Aunque reconoció que uno de los momentos de mayor avance histórico en la discusión del futuro político de la Isla fue cuando los máximos líderes de los tres principales partidos en ese momento fueron en conjunto a abogar por un proceso de descolonización, entiende que no hay las mismas condiciones con los líderes actuales del Partido Nuevo Progresista (PNP) ni del Partido Popular Democrático.
“La decisión está en manos del pueblo de Puerto Rico, pero tiene que ser con conocimiento de causa y requiere un esfuerzo previo de parte de todas las fuerzas políticas que no creemos en la colonia, que al menos hagamos ese emplazamiento al Congreso de los Estados Unidos. En el liderato del Partido Popular y del PNP yo no veo eso, yo no veo que Pierluisi esté dando pasos para que haya una confluencia política en Puerto Rico de los distintos sectores que creemos en la descolonización… en el liderato del Partido Popular, los que se dicen representar un nuevo liderato, su mentalidad con respecto al estatus de Puerto Rico está anclada en el siglo pasado”, expresó.
Luis D. Dávila, director de Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), pidió la semana pasada en una carta enviada a Dalmau que se uniera a “los que sí trabajamos” por la descolonización de la Isla y que endosara el proyecto H.R.2757, similar al H.R.8393, que busca establecer un proceso de consulta automáticamente vinculante para el Congreso, porque es el que sienta un paso histórico de consenso.
