Skip to content

La desaparición forzada de personas en América Latina

Spread the love

Bajo la consigna: “A 40 años del retorno de la democracia en la Argentina: La desaparición forzada de personas en AL y la defensa de los DDHH, en el marco de las actuales estrategias de dominación”, el miércoles 22 de marzo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de ex ESMA, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina compartió un encuentro con Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO, Luz Marina Monzón, Ex Directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Colombia, Constanza Ramírez Molano, Presidenta de la Asociación Otras Voces de Colombia, con la coordinación de Ana María Careaga del Instituto Espacio para la Memoria, que contó con el auspicio de Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO

CLACSO

Bajo la consigna: “A 40 años del retorno de la democracia en la Argentina: La desaparición forzada de personas en AL y la defensa de los DDHH, en el marco de las actuales estrategias de dominación”, el miércoles 22 de marzo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de ex ESMA, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina compartió un encuentro con Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO, Luz Marina Monzón, Ex Directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Colombia, Constanza Ramírez Molano, Presidenta de la Asociación Otras Voces de Colombia, con la coordinación de Ana María Careaga del Instituto Espacio para la Memoria, que contó con el auspicio de Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO.

Nora Cortiñas repasó los 47 años de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, desde la primera ronda en plena dictadura, el 30 de abril de 1977, las puertas que se les cerraron, las veces que terminaron en una comisaría, los años de reclamar verdad y justicia, la importancia de mantener viva la memoria y que las nuevas generaciones retomen la antorcha de esta lucha. Detalló que “la represión en los años 70 respondió a la necesidad del poder de implementar políticas neoliberales” y dijo que “las madres aprendimos de la militancia de nuestros hijos”, en su caso de su hijo Gustavo secuestrado el 15 de abril de 1977 en las afueras de Buenos Aires y que continúa como desaparecido.

Previamente, Karina Batthyány sostuvo que, en 2023 “se cumplen 40 años del retorno a la democracia en Argentina, pero también 50 años del golpe de Estado del 27 de junio del 73 en mi país, Uruguay, y medio siglo del golpe del 11 de septiembre en Chile y de la muerte en La Moneda de Salvador Allende. Aquella fue una época en que desplegó sus alas sobre el Cono Sur de nuestro continente el siniestro Plan Cóndor de persecución, detención, tortura, asesinato e intercambio de información y de militantes capturados entre Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil”. Y llamó a trabajar en la consolidación de los procesos populares y a mantenernos muy alertas frente a los avances de las derechs y ultraderechas antidemocráticas y antiderechos.

A su vez, Luz Marina Monzón realizó un informe sobre su participación al frente de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Colombia, una tarea titanesca a la luz de las consecuencias de los conflictos internos que se saldan con miles de desplazados y de detenidos-desaparecidos en el país sudamericano.

Constanza Ramírez Molano generó un momento de gran emoción al presentar el video de la performance “Vivificar”, que ella produjo y dirigió en 2015, que visibiliza el delito de la desaparición forzada de personas en su país mediante la presentación de una orquesta en un centro comercial de Bogotá. “Es una forma de hacer memoria,  contribuir a la sensibilización de los ciudadanos y aportar a la construcción de la paz en Colombia”, explicó.

Al cerrar el debate, Ana María Careaga subrayó que “la última dictadura en la Argentina significó al mismo tiempo una continuidad y una ruptura, una continuidad en la sucesión de alternancias entre golpes militares y democracias formales y una ruptura por la metodología aplicada que dejó un saldo trágico en nuestra historia: 30 detenidas y detenidos-desaparecidos; robo de bebés, presas y presos políticos, exilio interno y externo y un país devastado en el plano político, social, económico y cultural consecuencias que aún es necesario atender por su alcance y por el daño efectuado a la sociedad en su conjunto. Por eso la experiencia reciente no es ajena a los padecimientos actuales que sufren los pueblos y es fundamental su interpelación de cara al futuro.”

En la ocasión, Karina Batthyány junto a Erick Fuentes, del Parque Cultural de Valparaíso de Chile, le hicieron entrega a Nora Cortiñas del afiche “Derecho a la memoria y la resistencia” por los 40 años del retorno a la democracia en Argentina, con un texto de la propia “Norita”, el cual está acompañado por un video y una intervención en realidad virtual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *