Skip to content

“La Marina sigue en Vieques” – Ismael Guadalupe

Spread the love

Entrevista Crítica de Nueva Pensamiento Crítico

Ismael Guadalupe en exclusiva para Nueva Pensamiento Crítico

Ángel M. Agosto (AMA), director de Nueva Pensamiento Crítico: Hola, Ismael. Tú sabes que desde que Puerto Rico fue tomado como botín de guerra por el imperialismo de los Estados Unidos en el año 1898, por el hecho de la ubicación estratégica en el Caribe de nuestra isla de Puerto Rico y las Islas adyacentes incluyendo Vieques y Culebra, en el marco de ese imperialismo joven que nacía que es el imperialismo norteamericano, procedieron a apoderarse de diversos países del mundo mediante el uso de la fuerza y la violencia, para lo cual requirieron del desarrollo de unas fuerzas armadas vigorosas. Una de esas fuerzas armadas era la Marina de Guerra de los Estados Unidos, que ya existía desde el tiempo en que se produjo la invasión en el ‘98 y que, en efecto, instrumentalidades de ese cuerpo participaron de manera prominente en esa invasión de Puerto Rico.

Vea y escuche la entrevista completa

Pero no es sino hasta el año 1940, como resultado de todas aquellas barbaridades que hizo el gobernador en Puerto Rico, Winship, entre ellas la Masacre de Ponce en 1937, que llega aquí un señor de apellido Leahy (Almirante William D. Leahy), que fue nombrado gobernador por el Presidente Roosevelt, y resultó ser el funcionario de más alto rango bajo el presidente de los Estados Unidos, ya que ocupó luego el cargo de Jefe del Estado Mayor durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial.  Se trata de un alto funcionario de la Marina de Guerra de los Estados Unidos, Almirante de la Marina. Lo menciono en mi novela Voces de bronce, en un diálogo entre ambos, porque el nombramiento ocurre mientras ambos, que eran amigos íntimos, comparten en un yate. Roosevelt le indica: “mira, yo te quiero mandar para Puerto Rico” y él reacciona: “pero me vas a bajar de rango”.

“No, no”, contesta el Presidente, “es para que forjes las condiciones allí para unos grandes cambios que vienen…”

“No, no, contesta el Presidente, es para que forjes las condiciones allí para unos grandes cambios que vienen…”

Estamos hablando del año 1940 y, en efecto, lo nombran gobernador. No tuvo un año completo, porque él lo que hizo fue que creó toda una serie de condiciones para que viniera otro gobernador a Puerto Rico de formación académica, el sociólogo, Rexford Tugwell.

La encomienda de Tugwell fue ir creando las condiciones para el establecimiento de bases militares en la Isla con el ojo puesto en la guerra que se ha mencionado y a la cual más adelante, en el 1942, entran los Estados Unidos, que es la Segunda Guerra Mundial.

La cosa es que una de las bases militares que se establecen en Puerto Rico, que resultó ser una de las bases militares de los Estados Unidos más importantes del mundo, es la base de Ceiba, la base de Roosevelt Road y donde se constituyó el triángulo militar Ceiba-Vieques-Culebra.

Desde el primer momento en que se inician esos planes nuestro movimiento revolucionario plantea objeciones. Recordarás que don Pedro Albizu Campos fue uno de los primeros que levantó la voz de alarma frente a esos proyectos. Desde ese primer momento en que se establecen las bases militares se inicia una lucha contra la Marina en Puerto Rico en general, pero en particular en Vieques y Culebra, y esta lucha contra la Marina va tomando cuerpo organizado durante los años 1967, 1968 y 1969 a través de unas campañas que inició el Movimiento Pro Independencia (MPI). Para ese tiempo yo recuerdo que tú eras estudiante de la escuela, ¿verdad?

Ismael Guadalupe (IG): Yo tenía cuatro años cuando don Pedro Albizu Campos vino a hacerle un reconocimiento y a colocar unas flores a la memoria de la tumba del fundador de Vieques, Don Teófilo Jaime José María Le Guillou, porque él fue uno de los que hizo resistencia contra España y contra un grupo de países. Eso es lo que yo tengo bien claro en mi memoria. Para ese tiempo la única lucha que había, que era la del Partido Nacionalista y la de Corretjer. Esta era la única resistencia que había. Yo nací en el 1944, es decir, que tres años antes, en el cuarenta y uno, es que había entrado a la Marina a Vieques. A los tres años de haber entrado es que yo nací y ese periodo posterior y que vinieron las brigadas del MPI.

AMA: Nos gustaría que nos hablara sobre ese primer periodo de fines de los sesenta. Yo creo que tú eras estudiante de la escuela superior, si no me equivoco. Vamos a tratar de localizar el periodo histórico en el cual Vieques adviene como campo de tiro, es decir, adquiere relieve en esta gran lucha contra la Marina de los Estados Unidos, porque tú recordarás que el campo de tiro principal de la Marina era Culebra y contra esa actividad del imperialismo norteamericano se desató una campaña grande del independentismo puertorriqueño. El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) llevó a cabo actividades de desafío y desobediencia civil en Culebra, en un momento dado entró el MPI y también por mar una embarcación que interrumpió las prácticas de tiro. Con Raúl González Cruz, Juan Mari Bras, estaban varios otros compañeros en la embarcación, inclusive este servidor, y logramos paralizar el bombardeo a la isla de Culebra. Hasta el alcalde de Culebra en aquel momento levantó oposición por el uso de Culebra como campo de tiro.

IG: ¿Se metió en la playa?

AMA: No, pero sí levantó oposición contra la Marina en Culebra…

IG: La cuestión es que como los populares son populares…

AMA: Como resultado de toda esa lucha la Marina de Guerra de los Estados Unidos decide eliminar las prácticas de tiro en Culebra. Entonces las trasladan todas para Vieques. Y ahí entonces, con el apoyo del gobierno del Partido Popular Democrático, establecen aquí en Vieques su centro de operaciones. Así que comienza una nueva etapa de la lucha contra la Marina…

Pero mira, aquí no se ha sido justo con la historia en cuanto a ese aspecto no se ha sido justo y me da pena que uno de los verdaderos héroes de la lucha contra la Marina, un pescador que se llama Toñín Medina…

IG: Pero mira, aquí no se ha sido justo con la historia en cuanto a ese aspecto no se ha sido justo y me da pena que uno de los verdaderos héroes de la lucha contra la Marina, un pescador que se llama Toñín Medina, no se le ha reconocido su valentía e intrepidez. No lo llegaste a conocer, ahora en estos momentos él está convaleciendo, la hija se lo tuvo que llevar fuera de viaje y ese para mí es el verdadero héroe, otros reclaman los laureles mas es todo lo contrario, el que organizó verdaderamente, el que movió a los pescadores era este Toñín Medina.

Toñín no era persona de estar reclamando laureles, por eso otros tomaron el protagonismo… Medina venía de una familia en la que todos eran pecadores, eran como ocho o nueve hijos y una hija y todos eran pescadores, todos eran pescadores… ellos vinieron de Río Grande… En una ocasión paró a las maniobras de la Marina en Vieques, él solo…

Cuando se produjeron los primeros arrestos, él se acercó a los gendarmes y gritó: si se los llevan a ellos me tienen que llevar a mí…   Era un tipo bravo, igual los hermanos… Él era el que movía la mayor parte de los pescadores porque a él lo apreciaban y lo respetaban de todos los sitios.

Él fue junto conmigo a visitar a los pescadores para unirlos a todos, pero uno construía por un lado y otro lo destruía por otro lado. Esa es la situación, lo otro… hay una cosa que yo te lo debo de decir, no te quiero ocultar nada…

El problema que nosotros tenemos con Carlos Gallisá, quien tenía la frase “Culebra es del PIP y esto es de nosotros…”

El problema que nosotros tenemos con Carlos Gallisá, quien tenía la frase “Culebra es del PIP y esto es de nosotros…” En los tiempos de la lucha en Culebra, nunca fui a Culebra porque a mí me bloquearon, pero yo quería ir a Culebra. Yo me sentía tan mal que Culebra dijera y todavía dice que nosotros no le dimos el apoyo. De hecho, para esa primera fase en que la lucha se centraba en Culebra, Rubén nunca entró a Vieques porque Carlos Gallisá lo boicoteaba, le impedía que llegara a Vieques, hasta que un día Justo Echevarría, quien estudió teatro conmigo y desarrollamos una buena amistad, y Justo le dice a Rubén: el hombre para coordinar la lucha en Vieques es Ismael Guadalupe.

Entonces Justo me pide que nos reunamos con Rubén en Vieques y así lo hicimos. Rubén me dijo: quiero que tú entres con nosotros allá arriba. Y estuve unos días con ellos, después de los cuales le digo a Rubén, mira, yo tengo que atender los demás campamentos, no puedo abandonarlos.

Y así, eventualmente, yo fui poco a poco diversificando la lucha hasta que monté el Campamento Ángel Rodríguez Cristóbal que fue el último campamento que arrestaron.

Y yo tenía una posición que a mí me la criticaban, yo nunca reconocí la Corte Federal, nunca. Cinco veces me citaron, cinco veces me paré frente a la corte y dije “Yo no creo en esta corte”, porque no podía creer… son los enemigos y yo le hice un resumen que tengo por ahí que todavía lo guardo…

Mi delito me absolverá

Yo estudié La historia me absolverá de Fidel Castro y yo leí eso y leí eso y leí eso y hablé con Juan Mari Brás, y le dije “Mira Mari, yo quiero utilizar esto como ejemplo para cambiarle la estrategia a ellos de yo soy el que acuso. Entonces ahí está, se titula Mi delito me absolverá, más o menos ese es planteamiento que le hice al tribunal Federal.

A mí me arrestaron en verano, en octubre de 1979, fui encarcelado, me enviaron a Atlanta. A Ángel Rodríguez Cristóbal lo arrestaron una semana antes, se lo llevaron en septiembre, yo en octubre.

Ángel y yo nos comunicamos a través de mi hermano Tato, que es el mejor que lo conoció.

Ángel Rodríguez Cristóbal fue asesinado por el gobierno de los Estados Unidos estando preso en la cárcel Tallahassee, de la Florida

AMA:  Es importante destacar que Ángel Rodríguez Cristóbal fue asesinado por el gobierno de los Estados Unidos estando preso en la cárcel Tallahassee, de la Florida. Entonces, posterior a eso, sabemos que la lucha contra la Marina de Guerra de los Estados Unidos cobró una nueva intensidad desde el año 1999 al 2002 o 2003, por ahí, y el Partido Independentista, a través de su presidente que también era senador, el compañero Rubén Berríos Martínez, estableció un campamento en la playa… precisamente en el ojo del campo de tiro y terminó la Marina cesando las prácticas de tiro. ¿Qué nos puedes hablar sobre ese periodo?

Yo entendía que Rubén Berríos Martínez debía estar aquí. Cuando Rubén decidió venir, yo dije: “aquí se acabó la cosa…”

IG:  Mira, veamos, como te estaba explicando, a mí me convocaron una reunión para para invitarme a participar a través del compañero… que mencioné ahorita de Arroyo, y se me hizo fácil. Yo entendía que Rubén Berríos Martínez debía estar aquí. Cuando Rubén decidió venir, yo dije: “aquí se acabó la cosa…”

Yo sabía que todo el sacrificio que él hizo…, cuando tú lo ves tirado en la arena…, a mí me dio pena cuando yo lo veo enterrado en la tierra, comiendo prácticamente arena…, todo lo que él tuvo que pasar, la enfermedad…, el cáncer…, los ataques de la misma izquierda que no entendían qué era el campamento aquel, era su área política, Rubén convirtió aquello en su centro político y él tenía todo el derecho porque él estaba allí por una cuestión política, él no estaba…

Por entonces, llegaban una gente allí, al campamento de Rubén, y querían entrar allí por la libre y él decía que no, los ayudantes decían que no. Y él tenía la razón, porque el exgobernador de Puerto Rico, Carlos Romero Barceló, decía que ahí están enterrando armas, y cualquiera podía ir allí y enterrar algo y así fabricar un caso. Rubén era brillante. Él pensaba por él y pensaba por el enemigo, porque todo eso se podía dar y es como cuando tú haces una actividad política tú haces una protesta, organizas algo, tú tienes que velar, tú tienes que garantizar que tú estás abriendo para invitar a una gente que van a estar protegidos en esa actividad que es tuya. Y eso yo lo fui entendiendo con la actitud de Rubén. Yo he tenido sobre esto confrontamientos con la gente fuerte, fuerte. 

AMA: ¿Entonces tú piensas que esa fase de la lucha contra la Marina de Guerra de los Estados Unidos que lideró el Partido Independentista Puertorriqueño fue clave…?

IG: Fue definitorio. La lucha se va transformando, se va modificando… va adquiriendo conocimiento por los compañeros de la isla grande, con la ayuda de Pedro Baigés Chapel, la misma ayuda de Julio Muriente, por un montón de gente que nos dio ayuda. Víctor Emeric (durante su época de Socialista) y yo hacíamos un buen binomio y Víctor necesitó mucho de mí y por lo tanto, cuando yo voy preso… en aquel tiempo todavía eran fanático de Mari Brás.

Este…, pero muchacho, para ese tiempo y quiero ir un poquito más hacia atrás, aquí en Vieques el independentismo era flojo. Los únicos, Luisa Guadalupe, mi hermano Tato, este servidor y obviamente Roberto Acevedo, quien estuvo en Atlanta y lo mataron. 

Anamín Santiago (AS): ¿Qué ibas a decir de Cristóbal?

IG: Algunos compañeros estaban tratando de sacarlo de las actividades y yo lo sé porque me lo dijeron y después quien me lo dijo echó para atrás. Lo trataron de sacar de las actividades. Aquí quien conoció bien a Cristóbal fue mi hermano Tato. 

Sabemos que la Marina de Guerra de los Estados Unidos probó y utilizó en sus prácticas de tiro en Vieques armas prohibidas internacionalmente

EEUU probó armas radioactivas en Vieques, Puerto Rico

AMA: Sabemos que la Marina de Guerra de los Estados Unidos probó y utilizó en sus prácticas de tiro en Vieques armas prohibidas internacionalmente, entre ellas el uranio reducido, que luego empezaron a usar en otras intervenciones de agresión contra otros países. La Primera Guerra del Golfo, que desarrolló el primero de los Bush, el Bush padre, contra el pueblo iraquí, y la siguió utilizando el segundo Bush, el hijo, también contra el pueblo iraquí y contra otros países, y así como otras intervenciones que llevaron a cabo en el mundo. El uso de esas armas ha tenido el efecto de producir un grave problema de contaminación de las aguas y la tierra en Vieques. Nos podrías abundar.

IG: Mira, yo quería… como un mes o menos un mes conmigo se comunicó la licenciada que era, que era del MPI y después del PSP… porque se comunica conmigo porque se está haciendo una investigación por unas universidades y, más que nada, por un grupo de bomberos, porque se utilizó en varios sitios unos químicos que están prohibidos por ley a nivel mundial…

AS:  Wilma Reverón.

IG: Exacto. Yo fui contaminado, y no porque yo lo digo, sino porque hay una doctora en Caguas que mandó a hacer un estudio sobre mí y salió que yo estaba contaminado con el mercurio que tiró la Marina. O sea que aquí estuvieron bombardeando con contaminantes de distintas formas. Y eso es lo que hay en este momento. Han muerto muchos jóvenes. 

AMA: Finalmente, sabemos que hubo una fecha en que el presidente de los Estados Unidos decidió suspender las prácticas de tiro de la Marina en Vieques, tú señalas que la Marina sigue en Vieques. Amplíanos este tema.

Las Cuatro D

Imagen de El Nuevo Día

IG: Correcto. Cuando nosotros… la compañera socióloga Liliana Cotto nos creó a nosotros unas bases ideológicas sólidas para poder bregar con la presencia de la Marina y la llamaba las cuatro de Las Cuatro D: Desmilitarización, Descontaminación, Devolución de Tierras y Desarrollo.

Y eso lo incorporamos en nuestro discurso y en cualquier cosa las Cuatro D, por lo tanto, la aspiración de nosotros es conseguir esos grandes objetivos de nuestro programa de lucha. Se hizo un referéndum en Vieques y el referido programa fue aprobado por la comunidad.

Aprobado el programa por los habitantes de Vieques, hemos tenido problemas para implementarlo. Si tú tienes unos objetivos para luchar, no nos los puedes cambiar, yo no me puedo meter al campo de un juego de pelota y cambiar las reglas con el juego en curso…  

Zona de Estado 51

AMA: Anoche se presentó en Vieques la película La pecera, un gesto extraordinario de los productores de la película, que la ofrecieron gratis a la comunidad viequense, podía ir cualquier persona a verla gratuitamente. Después de esa actividad, un grupo nos fuimos buscando donde comer algo y tomarnos algo, Fuimos a un lugar del barrio La Esperanza. Para mi sorpresa, y abundan en lo que tú acabas de decir, la bebida había que pedirlas en inglés, la comida en inglés. Ahí había que hablar inglés nada más. O sea, que aquí hubo un cierto desarrollo, pero no para la comunidad.

IG: Esa área es el estado 51. Las lanchas de las que dependemos para transportarnos no son de nosotros, no son de nosotros. Y esa gente que ayer estaba protestando, hoy amanecieron fresquitos, bañaditos, ya borraron todo, porque eso es rutinario, esas peleas son rutinarias y a mí me envían mensajes, yo se los devuelvo, yo se lo devuelvo y les digo, le digo: “Mira, si nosotros parábamos los barcos de la Marina, ¿por qué no podemos parar estas, no las podemos parar…?

Mira la alcaldesa de hace unos años, cuando un Secretario del Departamento de Transportación, de su propio partido PNP, dijo que iba a venir a pararla, ella dijo: ‘no te atrevas’. El funcionario dijo: ‘no, yo voy para allá y voy a parar eso…’ Ella: ‘Ah, pues tírate…’ Eso le costó a la alcaldesa su posición, pero echó pa’lante… 

AMA: Dentro de ese programa de las Cuatro D, que mencionas, en el contexto de ese programa, hay que subrayar el impacto sobre la salud de la comunidad viequense de esa contaminación enorme que sufrió La Isla Nena y agravado por el hecho de que aquí todavía no hay un hospital público al cual puedan acudir los enfermos a atender su salud y tienen que ir a la Isla Grande, y en situaciones graves, no pueden trasladarse porque la transportación está controlada por privatizadoras extranjeras, como tú muy bien has señalado, por entidades extranjeras. Nos podrías hablar sobre eso.

Las lanchas son nuestra ambulancia

IG: Las lanchas son nuestra ambulancia, la primera ambulancia de nosotros es esas lanchas o los aviones. No los controlamos, no los controlamos. Aquí, un hermano de Prieto Ventura, se le ocurrió, junto con otros, de construir un hospital en Vieques y llenó la plaza pública de bloques, todo alrededor de la plaza. A ese mismo muchacho una nieta se le murió, bonita, adolescente. Mira y él hizo que el alcalde se fijara en el problema, aunque que después el alcalde le metió un cuchillazo por la espalda…

AS: Eso fue hace poco pues yo recuerdo eso… 

IG: Eso fue hace unos dos años… Este pueblo ha tenido que inventarse las luchas, sin ninguna orientación, sin ningún estratega que nos ayude… Mira, cuando yo viajaba para algunos países, yo lo que iba era aprender. Yo estuve en Japón, en Okinawa. En Okinawa me enteré de que la población había rodeado una base militar norteamericana… Ahora, ¿cómo podríamos hacer algo así en Vieques, donde no tenemos suficiente gente para rodear una base que ocupa prácticamente toda la isla?

Recuerdo que el compañero José Escoda nos decía: “Vamos a meterle mano…” “Pero Escoda, ¿con qué gente?”  Y, además, no se puede rodear la base, la isla mide cuatro millas de ancho y para eso se necesita mucha gente, no las tenemos… Pero vamos a meterle mano, le dije. Mira humano, no rodeamos la base, pero por allí no entraba nadie. Ellos se asustaron. Nosotros le movíamos la verja, hacíamos de todo y Escoda creó una consigna que decía esta verja no caerá sola. Y nos funcionó.

¿Cómo es posible que haya en Vieques gente que no tenga casa para vivir, contra, que no tenga casa donde vivir porque aquí unos gringos se antojaron de negociar con las viviendas?

Y así fue como nosotros ganamos: inventando, copiando, copiando, copiamos mucho. Pero esa fase de la lucha está en el pasado, ahora no quieren luchar…

AMA: ¿Cómo piensas que se debe atender el problema de las lanchas?

IG: Yo procedo, mira hay conciencia sobre ello, porque lo más sencillo es lo siguiente: esas lanchas son de HMS, tú le puedes decir a la HMS: “mira HMS, métete las lanchas por el fundillo”, Vieques es de nosotros, aquí no entrarán tus lanchas… Tú no entras, te vamos a bloquear…” Así lo hizo Evelyn Delerme, lo hizo una mujer, ¿por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?

Entonces tienen los Airbnb vamos a pararnos frente a esos sitios… ¿Cómo es posible que haya en Vieques gente que no tenga casa para vivir, contra, que no tenga casa donde vivir porque aquí unos gringos se antojaron de negociar con las viviendas? ¿O un puertorriqueño, uno que viene de la Isla a quitarnos la vivienda de nosotros para dársela a unos extranjeros? Vieques es algo chiquitito, una pulgada de tierra que tú des y le estás dando parte de la isla de Vieques…

Enlace para ver el vídeo completo: https://youtu.be/ayTUBAqcWKQ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *