El próximo 1ro de julio entra en vigor el salario mínimo de $9.50 la hora para empleados del sector privado en Puerto Rico. Las teorías sobre el impacto que tendrá el aumento dejan de ser alarmantes. Representantes del sector patronal reconocen que muchas empresas absorbieron el aumento y están pagando sobre el mínimo propuesto.

Buenos días. El próximo 1ro de julio entra en vigor el salario mínimo de $9.50 la hora para empleados del sector privado en Puerto Rico. Las teorías sobre el impacto que tendrá el aumento dejan de ser alarmantes. Representantes del sector patronal reconocen que muchas empresas absorbieron el aumento y están pagando sobre el mínimo propuesto.
Sin embargo, hay alarma sobre la ausencia de mano de obra disponible para trabajar. Más de una voz plantea que la visión del trabajo ha cambiado debido a que el salario ronda los niveles de pobreza y que no anima a trabajar. No es vagancia ni preferencia por programas de dependencia o subsidios, nos dicen, es simplemente que el trabajador busca dónde y bajo qué condiciones trabajar.
Pero algún ingreso debe procurar ese ser humano. La noticia no trata el tema pero nosotros añadimos la emigración, menos población, varios empleos a la vez, el empleo informal y otras modalidades como manera de ganar un ingreso que puede ser mayor al salario mínimo. De ahí que los patronos ofrezcan pagar más pero alegan no conseguir empleados de manera permanente.
Pero que nadie se llame a engaño. La realidad es que con aumento en el salario, con menos empleados, los patronos aumentan sus ganancias de manera desproporcionada al aumento de salarios. Es decir los patronos ganan más y los trabajadores trabajan más y cobran menos. ¡Ese es el capitalismo!
Luis Pedraza Leduc
Las empresas se preparan para un nuevo aumento al salario mínimo
● El ajuste entra en vigor el 1 de julio, pero no necesariamente resultará en más contrataciones
- El Nuevo Día
- 22 May 2023
- MARIAN DÍAZ marian.diaz@gfrmedia.com Twitter@mariandiazrodri
Los empleados que ganan en Puerto Rico el salario mínimo de $8.50 por hora o reciben un poco más, pueden estar de plácemes, pues a partir del próximo primero de julio, el mínimo subirá a $9.50 por hora. El alza salarial más reciente ocurrió en enero del año pasado, cuando el mínimo incrementó $1.25 por hora, de $7.25 a $8.50. Un tercer aumento podría entrar en vigor para el primero de julio de 2024, a menos que una comisión evaluadora nombrada por el gobernador determine lo contrario. Sin embargo, todavía, dicha comisión no está constituida.
“El último aumento tuvo un impacto significativo, ya que era más de $1 por hora y llegó en la postpandemia”, opinó Isabel Soto, presidenta de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos ( SHRM por sus siglas en inglés). Sin embargo, las empresas hicieron ajustes y cumplieron con la ley, dijo la ejecutiva. En esa ocasión -enero de 2022- unos 177,000 empleados aproximadamente, equivalente al 22% de la fuerza laboral, se benefició del alza en el salario mínimo. Soto no cree que este próximo incremento impactará demasiado a los negocios. “La realidad es que ahora muchos ya están pagando $9.50 o cerca de esa cifra. Lo ves en los anuncios, hay empresas pagando hasta $12 por hora”.
No obstante, los problemas de reclutamiento continúan, pese a que el salario mínimo subió. Tampoco el “turnover” ha bajado a niveles prepandemia. “Reclutar sigue siendo difícil, a pesar de que las compañías han aumentado los salarios y mejorado las condiciones de empleo. La gente sigue renunciando, llegan a trabajar por la mañana, y no regresan por la tarde. Esas cosas antes no las veíamos, ahora son más informales”, manifestó la presidenta de SHRM.
Para Iyari Ríos, presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR), el alza que se aprobó en 2021, “era necesaria, “aunque fue insuficiente”. La misma se quedó corta, según él, porque no incluyó a los empleados que ganan propina, quienes están a un subsalario de $2.13 por hora. Esos empleados llevan más de 30 años sin tener un aumento salarial, añadió Ríos. “Se ha demostrado que el aumento salarial no provocó los resultados económicos negativos que el sector empresarial decía”, dijo el economista, al mencionar que la economía ha crecido en tres de los pasados cuatro años -2019, 2021 y 2022-, según la Junta de Planificación. Y la tasa de desempleo está en 6%, una de las más bajas en mucho tiempo.
UMBRAL DE POBREZA
Ríos opinó que el mínimo de $8.50 ni tampoco el próximo aumento a $9.50 la hora, ayudará a muchos trabajadores a rebasar el umbral de pobreza. Mencionó que una persona que tenga un menor de edad como dependiente y que trabaje a tiempo completo con un salario de $8.50, generará $17,680 al año. “Esta cifra está por debajo del umbral de la pobreza”, explicó Ríos al agregar que en ese caso, esa persona debería devengar más de $20,172 anuales para superar el umbral. Y si trabaja a $9.50 por, bajo las mismas condiciones de jornada completa, el ingreso bruto anual sería $19,760. “Estaría viviendo en la pobreza teniendo un trabajo a tiempo completo”, manifestó el presidente de los economistas.
Su colega y profesor del Recinto Universiatrio de Mayagüez, José Alameda, llamó la atención al hecho de que la realidad en el mundo laboral cambió con la era digital, sobre todo durante y después de la pandemia. Explicó Alameda que antes la teoría económica decía que con un aumento salarial se afectaban los sectores que tenían márgenes pequeños de ganancia, como las pymes y el gobierno.
SALARIOS DIGNOS
Hoy el mundo es otro. “La gente se acostumbró a trabajar remoto y no aceptan trabajos que no consideran tienen salarios dignos. Estamos en otro paradigma de empleabilidad. Muchos trabajan por cuenta propia, no es que sean vagos recibiendo cupones. Es que los trabajadores están imponiendo las condiciones de trabajo en algunas industrias”, sostuvo Alameda. Por ello, el catedrático de Mayagüez opina que el aumento a $9.50 la hora generará poco impacto en el mercado de empleo. “Aun con ese salario, la gente puede rehusarse a trabajar. El empleado es quien determina cuánto quiere ganar. Nunca habíamos visto eso en el mercado laboral. La forma en que quiero trabajar es lo que prevalece, no lo que el patrono quiera pagar”, agregó Alameda.
Mientras, el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado indicó que no podía precisar cuántos trabajadores se beneficiarán del aumento a $9.50 la hora. Sobre el impacto que generará este incremento en el mercado de empleos, Maldonado sostuvo que los patronos se han visto obligados a ofrecer mayor compensación y beneficios para atraer y retener talento. “Aunque nuestras encuestas no permiten atribuirlo exclusivamente al aumento en salario o a algún otro factor, lo cierto es que los niveles de empleo actuales son los más altos desde hace más de una década”, aseveró el titular del Trabajo.