Skip to content

Lee se convierte en un poderoso huracán categoría 5 con vientos de 160 millas por hora

Spread the love

El Centro Nacional de Huracanes pronosticó que el ciclón continuará fortaleciéndose entre esta noche esta noche y la madrugada del viernes

Imagen del satélite GOES-16 (GOES-East) que muestra el huracán Lee tras alcanzar la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson. (Suministrada)

jueves, 7 de septiembre de 2023 – 6:42 a.m.

Actualizado el jueves, 7 de septiembre de 2023 – 11:25 p.m.

Por Carlos Tolentino Rosario y José Omar Rolón Martínez El Nuevo Día

Tras un anticipado fortalecimiento, el huracán Lee se convirtió esta noche en un huracán categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 160 millas por hora (mph).

RELACIONADOS:

El huracán Lee aumenta sus vientos máximos sostenidos a 80 mph en su ruta por el Atlántico tropical

El Centro Nacional de Huracanes espera que la tormenta tropical Lee se intensifique rápidamente

¿Qué impactos indirectos provocaría el huracán Lee en Puerto Rico?

En su boletín de las 11:00 de la noche, el Centro Nacional de Huracanes(CNH) indicóque el centro del ciclón se encontraba cerca de la latitud 17.3 grados Norte y la longitud 52.4 grados Oeste. Asimismo, se mantuvo la proyección de que el fenómeno atmosférico pasará al norte de las Islas de Sotavento y al norte de las islas Vírgenes y Puerto Rico durante el fin de semana.

No hay productos de vigilancia o aviso emitidos para algún territorio en relación con este fenómeno atmosférico, según detalló el CNH. De momento, el huracán se encontraba a unas 705 millas al este de las Islas de Sotavento y ostenta una velocidad de traslación de 14 mph.

El CNH prevé que el sistema atravesará por otro periodo de fortalecimiento durante la noche, pero que su potencia fluctuará en los próximos días. No obstante, anticipan que Lee siga siendo un huracán intenso hasta principios de la próxima semana, cuando ya debe haber pasado al norte de la región de Puerto Rico.

De momento, sus vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 45 millas del centro, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical alcanzan 140 millas desde el vórtice. Lee cuenta con una presión central de 928 milibares (mb).

Trayectoría del Centro Nacional de Huracanes del huracán Lee en el boletín de las 11:00 de la noche del 7 de septiembre. (Centro Nacional de Huracanes)

El ciclón continúa estableciendo precedentes y rebazando todos los pronósticos, pues estaba previsto a convertirse en huracán categoría 2 más tarde este jueves y no antes de mediodía. No obstante, como ha explicado El Nuevo Día, la futura intensidad de este sistema siempre ha estado a merced del proceso de rápida intensificación que experimentaría.

La evolución de Lee

Este fenómeno atmosférico quebró los pronósticos del NHC al alcanzar la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson en apenas seis horas luego de que se convirtió en un ciclón categoría 2 en el boletín de las 11:00 a.m. de la dependencia federal.

En dicho boletín, Lee ostentaba vientos máximos sostenidos de 105 millas por hora (mph), o un huracán categoría 2, pero el fenómeno atmosférico, que atraviesa un oceáno Atlántico excepcionalmente cálido, experimentó una rápida intensificación y, en el boletín de las 5:00 de la tarde, el CNH confirmó que ahora cuenta con vientos máximos de 130 mph, por lo que se convirtió en el tercer huracán intenso (categoría 3 o más) de la temporada de huracanes 2023.

Las categorías 3 a 5 corresponden a huracanes intensos. Dicha categoría inicia a partir de las 111 mph. Los dos huracanes intensos formados en lo que va de año han sido Franklin e Idalia.

El boletín de las 5:00 p.m. colocaba a Lee en la latitud 16.9 grados Norte, longitud 51.3 grados Oeste se traslada hacia el oeste-noroeste a 15 mph. De momento, se encuentra a unas 780 millas al norte de las Islas de Sotavento.

El meteorólogo Carlos Anselmi indicó a El Nuevo Día que, basado en la última información respecto al sistema, no se han emitido productos (avisos/advertencias) para la zona del Caribe.

“No obstante, es bien probable que para el sábado emitamos productos costeros, comenzando con advertencias por condiciones de olas rompientes peligrosas y corrientes marinas a partir del domingo en la tarde, y posibles advertencias por inundaciones costeras a partir de temprano el lunes en la mañana. Productos usuales por condiciones marítimas peligrosas se emitirán también”, resaltó Anselmi.

Más temprano, en el boletín de las 11:00 a.m., el NHC ajustó, incluso, su pronóstico a largo plazo para anticipar que Lee se convertiría en un poderoso huracán categoría 5 el próximo sábado. En ese momento, tendría vientos máximos sostenidos en 160 mph, sujeto a los cambios que pueda provocar en su intensidad el reemplazo de la pared del ojo.

La agencia había detallado que los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 30 millas desde el centro del sistema, mientras que los vientos con fuerza de tormenta se extienden hasta 140 millas desde el centro.

“Es probable que Lee se convierta en un huracán intenso más tarde hoy. Se pronostica que Lee permanezca como un huracán intenso muy fuerte hasta el fin de semana”, apuntó el NHC, más temprano.

[Conoce más: 13 puntos clave que debes saber sobre la temporada de huracanes]

Un proceso de rápida intensificación es cuando un ciclón tropical aumenta la intensidad máxima de sus vientos sostenidos en, al menos, 35 mph en un periodo de 24 horas, según el NHC. Aunque este tipo de procesos siguen bajo estudios científicos, las observaciones realizadas hasta ahora por expertos en meteorología, incluyendo el propio NHC, apuntan a que ocurren siempre que los fenómenos pasan por un área de aguas cálidas o más cálidas de lo usual.

En agenda, hay dos aviones cazahuracanes del Escuadrón 53 de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (U.S. Air Force, en inglés) en una primera misión, sobrevoló el huracán esta noche y se prevé otro salga en la madrugada.

El cazahuracanes WC-130J Weatherbird del Escuadrón 53 de Reconocimiento Meteorológico de la Reserva de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es uno de 10 fuselajes dedicados, exclusivamente, para recopilar datos de fenómenos atmosféricos como tormentas tropicales, tormentas invernales, huracanes y tifones. (Ramón “Tonito” Zayas)

Recuerde que no debe consumir información por fuentes que no sean fidedignas (sobre todo en redes sociales) que planteen un escenario único para Puerto Rico en relación con este fenómeno, porque ningún escenario es certero. Este factor es importante, pues algunos modelos simulan el peor escenario de un fenómeno atmosférico y cualquier mala interpretación o visualización de estas imágenes sin el debido análisis puede generar desesperación.

Siga las fuentes oficiales de información como el Centro Nacional de Huracanesy el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan. Además, encontrará todos los detalles que necesita en la sección de El Tiempo de El Nuevo Día.

Carlos Tolentino Rosario es un periodista que cubre temas del tiempo, cambio climático y ciencia, entre otros. Posee una certificación en pronosticación del tiempo del Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSU, en inglés). También es miembro de la Sociedad Americana de Meteorología (AMS, en inglés).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *