Skip to content

Líderes latinoamericanos responden a la “amenaza intervencionista” de la jefa del Comando Sur

Spread the love

Buenos días. La Jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson habló claro. Expresó que Estados Unidos tiene que intensificar su juego en América Latina porque en esas tierras existen recursos naturales, agua, petróleo, litio y otros elementos que deben proteger y asegurar para los intereses norteamericanos. No lo dice un economista, tampoco un político trasnochado o bien despierto. Lo dice la estructura militar, que al igual que la OTAN en Europa, vela por los intereses de Estados Unidos en la región. Asumen y reafirman la doctrina Monroe en pleno siglo 21.

Las reacciones de jefes de estados latinoamericanos y otras figuras representantes de sectores políticos y sociales rechazaron las expresiones de corte imperialista y prepotentes hacia las naciones de Latinoamérica y el Caribe.

No debemos ser ingenuos. Los golpes de estado practicados contra los gobiernos progresistas en las últimas décadas, los ataques y bloqueos a las economías de Cuba, Venezuela y Nicaragua, las injerencias de las embajadas de EEUU en los países de América Latina y nuestra propia realidad colonial están sustentados sobre esa visión imperialista donde lo que Estados Unidos desea lo toma a la buena o a la mala.

Es por ello que debemos ser solidarios y relacionar cada evento con otro para entender la realidad oculta o evidente. Sobre todo, porque esas fuerzas del Comando Sur utilizan nuestras tierras para exportar sus agresiones y trabajos de inteligencia. Pensemos.

Luis Pedraza Leduc

Líderes latinoamericanos responden a la “amenaza intervencionista” de la jefa del Comando Sur

Publicado:25 ene 2023 17:46 GMT

Richardson hizo referencia que Washington deberá “intensificar su juego” porque en la región “hay mucho qué hacer” frente a los “ricos recursos”, entre los que enumeró elementos de tierras raras, litio, “las reservas de petróleo más grandes”, agua dulce y metales como cobre y oro.

La jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, en Washington, EE.UU., el 24 de marzo de 2022Alamy Live News / Legion-Media

Dos presidentes latinoamericanos y varios líderes regionales rechazaron lo expresado en días recientes por la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, quien en una conversación con el ‘think tank’ Atlantic Council dejó al descubierto cuáles son verdaderos intereses de su país en la región y la relación con su seguridad nacional.

El corto registro con las palabras de la general estadounidense se hizo viral y causó diversas reacciones en distintos sectores de la política latinoamericana.

En su intervención, Richardson hizo referencia que Washington deberá “intensificar su juego” porque en la región “hay mucho qué hacer” frente a los “ricos recursos“, entre los que enumeró elementos de tierras raras, litio, “las reservas de petróleo más grandes”, agua dulce y metales como cobre y oro. 

¿Cuáles fueron las reacciones presidenciales?

Entre los mandatarios latinoamericanos que se manifestaron está el cubano Miguel Díaz-Canel, quien fue entrevistado por el ‘tiktoker’ argentino Bruno Lonatti, en el contexto de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Argentina.

En un video de esa plataforma social, Lonatti le pregunta al presidente sobre lo expresado por Richardson, que relaciona las riquezas naturales de la región con la seguridad nacional de su país.

Díaz-Canel calificó la declaración de “oprobiosa” porque “saca a la luz los verdaderos propósitos de EE.UU.”.

“Siempre nos han tratado como traspatio, nos han mirado con desprecio y han antepuesto sus intereses. No hay una voluntad de cooperar y de trabajar en conjunto con América Latina”, dijo el mandatario en el corto video. 

Según su punto de vista, el Gobierno estadounidense quiere “explotar” a América Latina y “fracturar” la “identidad, cultura y esencia” de sus pueblos. “Además quiere apoderarse de nuestros recursos naturales”, agregó.

“Creo que una vez más es la faz del imperialismo puesta al descubierto por sus propias personas y eso dice mucho del momento de descomposición y de fractura que está viviendo, que lo lleva a hacer expresiones como estas, tan mal ubicadas, tan incorrectas, tan prepotentes”, dijo.

El presidente boliviano, Luis Arce, también mostró percepción sobre lo afirmado por Richardson en una entrevista de la agencia argentina Télam, también en el contexto de la Celac.

Arce fue preguntado sobre la referencia de Richardson al agua y al litio, un metal del que Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas en Uyuni, la salina más grande del mundo, ubicada en el departamento de Potosí.

El mandatario dijo que aunque no es la primera vez que EE.UU. habla sobre las riquezas naturales de América Latina, su país va a “defender la soberanía” y decidir con quién hace los negocios.

“No vamos a aceptar ninguna imposición de nadie ni que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas”, apuntó. Bolivia, Chile y Argentina, según recordó, tienen las mayores reservas mundiales de litio.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Buenos Aires, Argentina, el 24 de enero de 2023Matias Baglietto / NurPhoto / Gettyimages.ru

Recordó que su país que “ha recuperado sus recursos naturales y está constitucionalizado que son para beneficio de los bolivianos”. En 2006, Bolivia nacionalizó los hidrocarburos, lo que fue reconocido por la Carta Magna de 2009, recoge ABI.

La historia de nuestro país ha sido la del saqueo de nuestros recursos naturales“, dijo el líder del Movimiento al Socialismo (MAS).

Explicó que desde la nacionalización del gas y la industrialización del litio, “Bolivia marca una diferencia en su modelo económico”.

 Del mismo modo, aseveró que ese país utiliza los recursos naturales “para generar excedentes económicos para los bolivianos” y para “mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y las desigualdades”.

“Y eso lo vamos a seguir haciendo, es estratégico para nuestro desarrollo, no para mantener la explotación de un país a otro”, concluyó. 

Más rechazos

Entre los otros líderes que manifestaron su desacuerdo con lo dicho por la jefa del Comando Sur está el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, quien escribió en su cuenta de Twitter que “Latinoamérica ya no es un pedazo de tierra para saquear” y que en esta zona del continente “se construye un bloque geopolítico emergente que será clave en la construcción de un Nuevo Orden Mundial Multipolar”.

Por su parte, el exmandatario boliviano Evo Morales consideró lo dicho por Richardson como una “nueva amenaza intervencionista” y le recordó “que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales”. 

El exsenador y líder indígena colombiano Feliciano Valencia publicó un trino que “las declaraciones de la jefa del Comando Sur de EE.UU. solo confirman que la doctrina Monroe sigue aplicándose en Latinoamérica”.

Del mismo modo, la exembajadora argentina Alicia Castro pidió estar alerta ante lo dicho por la general estadounidense, puesto que “describe cómo Washington está negociando activamente la venta de litio en los países el Triángulo del litio”, a través de sus sedes diplomáticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *