Skip to content

Lionel Alejandro Santiago Vega [nuestro entrevistado]

Spread the love

Lionel Alejandro Santiago Vega (Ponce, Puerto Rico, 1981-) es poeta, interprete, gestor cultural y trabajador social. Estudió Trabajo Social (2009) en la Universidad del Este. Tiene a su haber dos poemarios publicados: Esquizofrenia momentánea (2014) y Microcosmos (2016). Santiago Vega ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

WILKINS ROMÁN SAMOT El Post Antillano

Lionel Alejandro Santiago Vega (Ponce, Puerto Rico, 1981-) es poeta, interprete, gestor cultural y trabajador social. Estudió Trabajo Social (2009) en la Universidad del Este. Tiene a su haber dos poemarios publicados: Esquizofrenia momentánea (2014) y Microcosmos (2016). Santiago Vega ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace algún tiempo publicasteis Esquizofrenia momentánea (2014). ¿De qué trata o tratas en este poemario y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Lionel Alejandro Santiago Vega (LASV, en adelante) – Dicho poemario toma como pie el poema del mismo nombre. No es tanto una exploración del tema de la esquizofrenia como patología si no un juego de palabras con su etimología (mente dividida). Dado que la idea abre espacio para muchas cosas, decidí hacer de este libro un collage de poemas, narrativas breves y algunas notas sobre situaciones del diario vivir. Se trabajó de forma independiente y con bastante celeridad pues estaba recién divorciado y uno de mis sueños tronchados durante esa relación era la de publicar un libro por lo cual necesitaba probarme a mí mismo que podía hacerlo y hacerlo en mis términos.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Esquizofrenia momentánea con vuestro trabajo creativo anterior y hoy?

2.2 LASV – La experiencia de trabajar ese primer libro fue una gran escuela que me ayuda mucho a la hora de conceptualizar los siguientes trabajos. También me dio la oportunidad de experimentar sin miedo. Algo que sigo haciendo en mis ejercicios literarios, aunque no todo sea publicable.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo o no inicial con el de hoy?

3.2 LASV – Esa pregunta siempre es difícil. Cuando se ve frente al espejo a diario es difícil notar cambios en uno. Asumo que ahora escribo con menos miedo a la opinión de otros. También me he puesto a practicar un poco de narrativa. No obstante, creo que debo atribuir estos cambios a la influencia de otrxs escritores más que la lectura de mi trabajo previo. En el 2020 comencé un podcast, titulado Pa que digas algo, donde toco temas de arte, cultura y temas sociales. En este, converso con personas que trabajan otras artes que no practico lo cual me expone a otras influencias que de otra forma no habría tenido.

4.1 WRS – Lionel, ¿cómo visualiza su trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera?

4.2 LASV – Sin fingir humildad, me veo como una nota al calce de la literatura en nuestra isla. Hay demasiado talento como para pensarme como una voz influyente en nuestra poesía. Por un lado, puedo identificar más la influencia del talento que me rodea que mi influencia en el trabajo de otras personas. Por otra parte, creo que es más importante el trabajo que he hecho para crear espacios donde otras personas se expongan, se conozcan entre sí y colaboren para expandir el alcance de nuestro trabajo.

5.1 WRS – ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo dentro y fuera de Puerto Rico, y la de sus pares, bien sean escritores de narrativa u otro género?

5.2 LASV – Agraciadamente la respuesta, tanto del público como de autores y otros artistas, tiende a ser sumamente positiva. Incluso, las críticas de mayor voracidad vienen de mi círculo y es porque así lo pido; por ejemplo, en ocasiones cuando estoy trabajando un manuscrito a publicar pido que lo lean “como si yo les cayera mal” para que no sean amigos leyéndome si no críticos buscando que señalar.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un autor puertorriqueño o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos? ¿Ponceño?

6.2 LASV – Siempre parto del Microcosmos, incluso si es para hablar sobre el macro. Soy un varón cis, afro boricua con ciertas limitaciones físicas, cristiano, de izquierda y del sur boricua. Ponceño definitivamente y sin disculpas. Luego viene todo lo demás.

7.1 WRS – ¿Cómo integra su identidad étnica y de género y su ideología política con o en su trabajo creativo?

7.2 LASV – Me parece que esas cosas son inescapables. El no hacerlas parte de nuestra labor artística significa, en cierta medida, fallarle a la honestidad que la poesía requiere. En ocasiones tomo estos temas como el centro del poema que estoy trabajando, en otras ocasiones no lo hago. Sin embargo, siempre están. presentes (y a conciencia) pues me parece que parte de mi responsabilidad como autor es dejar claras mis posturas en los temas que me son importantes y utilizar mi poesía para que me entiendan y entiendan a otras personas que piensen y sientan como yo.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra su trabajo creativo a su experiencia de vida? ¿Cómo integra esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?

8.2 LASV – Mi trabajo creativo es parte de mi experiencia de vida y viceversa. Creo que hay cierta relación simbiótica en el asunto. Hay cosas que no habría podido sobrevivir sin la poesía. Esta, a su vez, me ha ayudado en muchas otras áreas, por ejemplo, mis estudios en trabajo social y mi experiencia como predicador y pastor durante mi temprana adultez se enriquecieron mucho gracias a las herramientas literarias que me ayudaron a expresarme mejor.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a su trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 LASV – Me parece que la gente se ha dado cuenta que la poesía es algo mucho mayor que lo que nos enseñan en el salón de clases. Como siempre he dicho, a la gente le gusta la poesía lo que pasa es que no siempre conocen poetas que les gusten. Creo que, para muchos de nosotros, la sorpresa mayor ha sido encontrar mayor respuesta positiva a la vez que vamos dando visibilidad a nuestro trabajo artístico.

10.1 WRS – ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 LASV – Publiqué el poemario Microcosmos, a través de editorial Lamaruca. Este poemario es un tríptico donde trabajo poemas de amor (romántico y patrio) existencialismo y religioso, además de otros temas. Todos estos poemas acompañados de epígrafes de canciones que marcaron mi vida (la música ha sido una gran fuente de inspiración). También tengo un audio libro titulado Topografía de mujer, dedicado al cuerpo femenino. Este puede encontrarse (junto con un par de otros poemas sueltos) en soysanvega.bandcamp.com Aparte de esto, vienen nuevos libros y continuamos trabajando tanto el podcast como eventos de micrófono abiertos bajo el proyecto cooperativo de Pa que digas algo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *