Buenos días. Hoy se conmemora el legado de Martin Luther King en su lucha por la igualdad y la justicia social. Un pensamiento y accionar que iba en dirección a confrontar el sistema económico que causa los males del planeta, el capitalismo. Una bala frenó su avance.
Y precisamente hoy, mientras jóvenes de cuatro latitudes del planeta denuncian la mentira e hipocresía de los dueños de las principales compañías petroleras y de extracción de gas y nos invitan a movilizarnos en contra de los estragos del cambio climático, en Puerto Rico de manera secreta se acuerdan contratos para continuar con sistemas de energía basadas en petróleo y gas, obstaculizando propuestas de fuentes renovables de energía.
Ayer fue LUMA, hoy vemos la misma película obscena con un consorcio llamado GENERA PR. Compañías con intereses económicos se unen para perpetuar su negocio. Ya se anuncian aumentos en la tarifa, desplazamiento de empleados, el proceso es secreto para el pueblo consumidor, los aumentos afectan la cadena de precios de todos los artículos y servicios y siguen sumando males.
Presidentes de la legislatura se unen al ejecutivo para cerrar filas a favor de los intereses económicos, repetimos, en un proceso secreto para el pueblo. ¿Que esconden? ¿Que no se puede decir o saber?
Interesante por demás la denuncia del representante independiente Luis Raúl Torres sobre el proceso, la cual incluimos. El 2023 es una repetición de años pasados.
Luis Pedraza Leduc

Los presidentes de las grandes compañías petroleras y de gas llevan décadas mintiéndonos sobre las nefastas consecuencias de los combustibles fósiles que están calcinando nuestro planeta. Hoy estamos presenciando crueles sequías, inundaciones mortales y vemos a la selva consumirse entre incendios. La semana que viene, los presidentes de las compañías más importantes van a reunirse en una cumbre clave sobre economía en las montañas suizas, donde fingirán que les importa el planeta – mientras exploran nuevos yacimientos de petróleo y gas para ganar miles de millones adicionales. Dentro de unos días, viajaremos a Suiza para llevarles una carta de cese y desistimiento a los presidentes de estas compañías de gas y petróleo y exigirles que detengan todos sus nuevos proyectos petrolíferos y gasísticos. Únete – reunamos millones de voces y demostrémosles que sus mentiras son evidentes. ¡Suma ya tu nombre! |
A los presidentes de las compañías de combustibles fósiles: Con este aviso de cese y desistimiento les exigimos que dejen inmediatamente de abrir nuevas zonas de extracción de petróleo, gas o carbón y de entorpecer la transición hacia las energías limpias que el mundo necesita tan urgentemente. Sabemos que las grandes petroleras: SABÍAN desde hace décadas que los combustibles fósiles son la causa de este catastrófico cambio climático. MINTIERON a la sociedad sobre los datos científicos en torno al cambio climático y sus riesgos. ENGAÑARON a los políticos a base de desinformación, lo que sembró dudas y retrasó la adopción de medidas. Deben poner fin a estas actividades puesto que con ellas vulneran directamente nuestro derecho humano a un medioambiente limpio, sano y sostenible y los derechos de los pueblos indígenas, y además incumplen su deber de diligencia. Si no actúan inmediatamente, quedan avisados de que habrá personas por todo el mundo que se plantearán emprender las acciones legales necesarias para que ustedes rindan cuentas. Y seguiremos saliendo a la calle de forma masiva. |
Resulta extremadamente difícil mantener viva la llama de la esperanza ante la devastación climática que asola el mundo – desde los millones de personas que están al borde de la hambruna en el Cuerno de África hasta la destrucción rampante de la selva amazónica. Pero nuestra esperanza está puesta en la gente: en los millones de personas que estamos decididas a unirnos para exigir a los líderes corporativos y políticos que tomen medidas. Es hora de poner sobre aviso a los presidentes de estas compañías y demostrarles que 2023 marcará un hito en materia de rendición de cuentas. Hagámoslo juntos. Atentamente, Vanessa (Uganda), Greta (Suecia), Helena (Ecuador) y Luisa (Alemania) |
Avanza la APP para la generación de energía
La Junta de Gobierno de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas dio el visto bueno al contrato, que todavía tiene que ser avalado por la junta directiva de la AEE, el gobernador Pedro Pierluisi y la JSF
- El Nuevo Día
- 16 Jan 2023
- GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuilan
Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com
El director ejecutivo de la Autoridad para las APP, Fermín Fontanés, indicó que la AEE no desaparecerá cuando un ente privado entre a manejar el sistema de generación eléctrica.
Sin precisar mayores detalles, el director de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), Fermín Fontanés, anunció ayer temprano, mediante un comunicado de prensa, que la Junta de Gobierno de esa entidad pública aprobó -de forma unánime- el contrato para privatizar la generación de energía de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
En una entrevista posterior con El Nuevo Día, Fontanés advirtió que el acuerdo ahora debe ser ratificado por la Junta de Gobierno de la AEE, luego por el gobernador Pedro Pierluisi y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). “No voy a entrar en los detalles específicos del término. Esta contratación va a la par de lo que establece el Plan Integrado de Recursos aprobado por el Negociado de Energía”, se limitó a decir Fontanés. Tampoco quiso detallar cuál fue la compañía seleccionada para operar el sistema de generación hasta tanto se finiquite el proceso. Pero este medio confirmó, mediante fuentes, que la empresa seleccionada es Genera PR, la cual sería contratada por un término de 10 años.
Este diario había publicado previamente que Genera PR es una entidad en la que New Fortress Energy (NFE), empresa a la que la AEE le compra combustible, tiene participación.El gobernador, una vez la APP sea presentada ante su consideración, tiene 30 días para actuar, indicó el funcionario.
Fontanés señaló que la aprobación de la nueva APP surgió tras una serie de reuniones en las cuales se discutieron los detalles del proyecto, se aclararon las dudas de todos los sectores y se atendieron las sugerencias de los presidentes de la Asamblea Legislativa.
Ocho compañías participaron del proceso para privatizar la generación de energía, pero solo dos entregaron propuestas, precisó Fontanés. Se mostró confiado en que la APP esté finiquitada antes que finalice febrero. “En teoría, sí”, afirmó sobre la fecha para completar la transacción. Destacó que habría un proceso de transición, pero tampoco dijo cuánto tiempo tomaría.
Aclaró, no obstante, que esta transición no será igual que la que hubo entre la AEE y LUMA Energy, a cargo de la transmisión y distribución de la red eléctrica. “Es un proceso más corto que el proceso de transmisión y distribución. Es una operación de menos empleados”, dijo Fontanés.

EL FUTURO DE LOS EMPLEADOS
Respecto a los empleados de la AEE, Fontanés sostuvo que aquellos “que no pasen al (ente) privado, dependiendo de sus funciones, algunos se quedarán en la Autoridad manteniendo sus funciones”. “Como siempre, ningún empleado va a perder su trabajo como resultado de esa transacción”, apuntó. Es decir, los funcionarios de la AEE que quieran solicitar trabajo a la empresa podrán hacerlo. Fontanés aseguró, además, que la AEE no desaparecerá. “La AEE es la dueña de los activos. Mantiene las operaciones de generación eléctrica y de muchos otros activos que tiene”, indicó.
El director ejecutivo de la AAPP, así como los representantes del interés público en la Junta Directiva de esa entidad, Lisa Ortiz y Eduardo Ferrer, dijeron en entrevistas separadas que se atendieron todas las sugerencias en torno al acuerdo. “Se llevaron a cabo múltiples reuniones. Los diferentes miembros de la Junta levantaron sus sugerencias y sus recomendaciones y, en particular, los miembros del interés público levantaron sus sugerencias y preocupaciones. Todas se atendieron y se incluyeron en el contrato”, dijo Fontanés, sin dar más detalles.
De la misma forma, se expresaron Ortiz y Ferrer. “Dentro del proceso de análisis y revisión, todos los temas cuestionados por los presidentes de la Asamblea Legislativa y lo que nosotros cuestionamos fue atendido”, se limitó a decir Ortiz. Ferrer sostuvo, por su parte, que se “consiguieron otros aspectos más en la negociación y el contrato”.
LAS CONDICIONES DEL LIDERATO LEGISLATIVO
Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández , enumeró los seis puntos que exigieron fueran incluidos en la negociación, en particular que todo ahorro se refleje en una reducción en la tarifa eléctrica y que ninguna alianza público privada sobre la generación de energía puede arriesgar los empleos ni beneficios de empleados públicos.
Además, se incluyó que, para ejecutar cualquier contrato o alianza, se le debe dar prioridad a la contratación de empresas y empleados locales. También, los legisladores exigieron rendición de cuentas, acceso a la información y métricas relacionadas al desempeño del contrato, y que la extensión y los acuerdos posteriores tienen que contar con la aprobación de los representantes del interés público, según dispone la Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico (Ley 120-2018).
El presidente del Senado, José Luis Dalmau , por su parte, también aludió a esas exigencias, y dijo que el cambio de modelo en la generación eléctrica era “anticipable”. “Los puertorriqueños han expresado la insatisfacción y deseo de cambio hacia un sistema eléctrico confiable y más económico”, apuntó.
El secretario de Estado y presidente de la junta directiva de la AAPP, Omar Marrero , no estuvo disponible ayer para preguntas. El primer ejecutivo le había encomendado conciliar las recomendaciones de Hernández y Dalmau con el contrato que se negociaba.
LUIS RAÚL TORRES CRUZ SE EXPRESA SOBRE LA VOTACIÓN UNÁNIME PARA PRIVATIZAR LA GENERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO: “LE DIERON LA ESPALDA AL PUEBLO”.”
15 de enero de 2023, San Juan, Puerto Rico – “Hoy se confirma que los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado de Puerto Rico le han fallado al pueblo que confió en ellos y han dejado atrás los ideales y valores del PPD. Los presidentes legislativos debieron exigirle a los representantes del interés público en la Junta de Directores de la AAPP, recomendados por ellos, la Lcda.Liza Ortiz Camacho y el Lcdo. Eduardo Ferrer Ríos que votarán en contra o abstenidos en la votación para la aprobación de esa alianza público privada y así detener la privatización de la generación de energía eléctrica por lo que resta de este cuatrienio.
Mi decisión de desafiliarme del PPD, a causa de las acciones del alto liderato de esa colectividad fue la correcta. Estoy seguro de que el pueblo de Puerto Rico evaluará sus acciones y pasará su evaluación en las elecciones del 2024”, así reaccionó el Representante Independiente, Luis Raúl Torres Cruz.
Torres Cruz añadió: “ Es increíble que tras todas las deficiencias que han surgido tras el proceso de adjudicación e implementación del contrato de LUMA, especialmente ante la falta de transparencia de dichos procesos, los presidentes de los cuerpos legislativos y el gobernador formen una alianza para encaminar otro proceso similar, cubierto bajo un manto de secretismo y una adjudicación que a todas luces es contraria a las disposiciones de la Ley 17 – 2019.
Tal como se nos había informado, se seleccionó el consorcio Genera PR, que está compuesto por las compañías NFR Energía, afiliada a New Fortress Energy, Peak Energy y Black and Veatch.”
El representante explicó que la privatización del sistema de generación creará un monopolio privado en la generación de electricidad, lo que es contrario a la intención legislativa al crear la Ley 57 – 2014 y otras leyes posteriores sobre la transformación del sistema eléctrico de la Isla. “Tanto es así, que la Ley 17 – 2019, en su Artículo 1.8., establece que el Sistema Eléctrico de Puerto Rico no podrá ser un monopolio verticalmente integrado. Tampoco podrá establecerse un monopolio horizontal en la función de generación. Ninguna compañía de servicio eléctrico, por sí, a través de, o en conjunto con una subsidiaria o afiliada, podrá controlar el cincuenta por ciento (50%) o más de la capacidad de los activos de generación, con excepción de la Autoridad, y solo cuando se trate de activos de generación legados. No obstante, la Autoridad deberá transferir su función de operación, administración y/o mantenimiento de activos de generación legados en o antes del 31 de diciembre de 2020. El porcentaje máximo que una compañía de servicio eléctrico, su subsidiaria o afiliada podrá controlar de la capacidad de activos de generación podrá ser revisado por el Negociado para impedir el establecimiento de un monopolio en la generación, pero en ningún caso podrá alcanzar el cincuenta por ciento (50%) o más de la capacidad de los activos de generación. Con esta adjudicación, GENERA PR controlará cerca del 75% de la generación del sistema eléctrico de Puerto Rico.”
El legislador dijo: “Esto se agrava cuando consideramos que New Fortress Energy se dedica al negocio de suplido de gas natural. De hecho, son los proveedores de gas natural para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, tras un proceso en el que el Lcdo. Omar Marrero Díaz, como Director Ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, le cedió en arrendamiento el muelle que hizo posible que New Fortress pudiese montar su operación de gas natural justo al lado de la Central San Juan, sin que mediara un proceso competitivo para otorgar ese arrendamiento, sin cumplir con los requisitos de preparar un documento ambiental según requerido por la Ley de Política Pública Ambiental de Puerto Rico y lo que es peor, sin permiso de la Comisión Reguladora de Energía Federal, la que vela por la construcción y operación segura de terminales de gas natural. Aún está pendiente ante esta agencia un pleito para determinar cómo se procederá contra New Fortress. Es precisamente, a esta corporación que actúa en franca violación a las leyes estatales y federales, la que muy probablemente será escogida para entregarle un monopolio de la generación eléctrica en Puerto Rico.”
El representante también se expresó sobre un posible conflicto de intereses en el que pudiera incurrir New Fortress: “El hecho de que New Fortress Energy se dedique al negocio de suplido de gas natural, presenta además, un conflicto de intereses, porque es muy probable que esta corporación busque promover el uso de gas natural como combustible para a generación de energía, lo que será un obstáculo a la implementación de la política pública de transición a generación mediante fuentes renovables y la creación de microrredes que conviertan a nuestro sistema eléctrico en uno más confiable, resiliente y apto para responder mejor a situaciones de emergencia, tales como las creadas por terremotos y huracanes. Además, es preocupante que vayamos a entregar nuestro sistema de generación eléctrica a una compañía sin el peritaje ni experiencia necesaria en este campo.”
Finalmente, Torres Cruz se expresó preocupado por los aumentos que surgirán como resultado de la privatización de la generación de electricidad. “Hemos visto cómo la presencia de LUMA ha generado aumentos frecuentes en la factura de electricidad, esto sucederá también con la privatización de la generación, lo que añadido a los costos que se impondrán al reestructurar la deuda de la AEE, elevarán el costo de la electricidad a niveles nunca antes vistos, lo que afectará a los más vulnerables en forma desmedida y será un obstáculo insalvable para propender a un desarrollo económico sostenible en Puerto Rico.”
“Es muy lamentable que los presidentes legislativos se alinearan totalmente con la postura neoliberal del Gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y el PNP. Como dice el refrán: ”El amor y el interés se fueron al río un día y pudo más el interés que el amor que le tenía”, concluyó el legislador.