Dice la trova de Facundo Cabral, “pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo”. Letras, así se titula el poema que nos narra la ironía de quien posee riquezas y quiere más. La nota que reproducimos hoy nos recuerda este poema. Se refiere al lloraito de los dueños de supermercados que están realizando un estudio para demostrar cómo el costo de operación, donde incluyen desde impuestos hasta los alegados robos de clientes y empleados, minimiza sus ganancias.

Buenos días. Dice la trova de Facundo Cabral, “pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo”. Letras, así se titula el poema que nos narra la ironía de quien posee riquezas y quiere más. La nota que reproducimos hoy nos recuerda este poema. Se refiere al lloraito de los dueños de supermercados que están realizando un estudio para demostrar cómo el costo de operación, donde incluyen desde impuestos hasta los alegados robos de clientes y empleados, minimiza sus ganancias.
¿Quién cree que estos elementos no se incluyen en el precio de los artículos que venden? La nota nos da datos interesantes e importantes sobre el número de empleados, cantidad de establecimientos y otros. Subrayamos el dato de 2017 sobre el margen de ganancias. Por cada dólar vendido solo obtienen un 1.47 centavos de ganancias. ¿Cómo sobreviven? Pues llevando ese dólar a ventas millonarias. Si venden un millón diario y lo multiplicamos por 30 días entonces el chavito y medio se convierte en más de $400,000 al mes. Si le sumamos el ajuste de precios diario o mensual entonces esto explica porque cada vez más se inauguran nuevos establecimientos y cadenas de supermercados. (Vean la nota del nuevo Selecto al final de la noticia)
Lo más interesante es que el estudio pretende conseguir los fundamentos para pedir al gobierno se le eliminen impuestos y se reduzcan costos de energía y otros elementos de costo operacional. Apostamos a que si consiguen algunas de estas rebajas las mismas no se reflejarán en el precio porque el objetivo es aumentar el margen de ganancias. Ese es el capitalismo.
Y seguimos recordando a Facundo Cabral…
El diablo fue al mar
A escribir la historia del mundo
Pero no había agua
Dios la había bebido
Juan Comodoro
Buscando agua
Encontró petróleo
Pero se murió de sed
Seguimos…
Luis Pedraza Leduc
Buscan visibilizar el cuadro económico de los supermercados
La falta de empleados, merma de productos y el estado del inventario son factores a investigar
20/02/2023
Ante la falta de estadísticas actualizadas sobre la realidad financiera y operacional de los supermercados en Puerto Rico, la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) está realizando la investigación Retrato de la Industria 2023, para recopilar las tendencias y los comportamientos económicos.
“El propósito de Retrato 2023 es ayudar a los empresarios a conocer cuáles son los estándares de la industria, de manera que puedan realizar mejor sus planes de negocios, identificar oportunidades y al mismo tiempo que MIDA tenga datos locales para defender a la industria de alimentos en la Isla frente a los forjadores de política pública y la prensa”, expresó a EL VOCERO, Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de MIDA.
El sector de los supermercados supera los 450 establecimientos, y emplea directamente a más de 27,000 trabajadores, según estadísticas de MIDA.
En otro estudio publicado recientemente por la entidad, la industria de alimentos aparece afectada por los asuntos económicos. El 82% de los encuestados indicó como primer factor el costo energético, seguido por el incremento en el costo del inventario, con 67%, y el aumento en el costo del diésel, con 56%. También indica que la falta de empleados es una dificultad en la industria.
“Cuando se efectuó el último estudio, que profundiza en las finanzas de los supermercados en el 2017, el ingreso neto luego de contribuciones para el supermercado era del 1.41% de sus ventas. Es decir, de cada dólar que venden la ganancia no llega al centavo y medio una vez se descuentan los gastos y las contribuciones. Aunque todos los que están en la industria conocen esta realidad, estos datos asombran a la mayoría de los factores externos que toman decisiones que afectan al sector. Entonces, si esa era la realidad en el 2017, necesitamos saber cómo ha cambiado considerando los aumentos en todos los costos”, explicó Reyes.
Según Félix Aponte, presidente de Supermercados Agranel, la industria es “tan competida, que por ende se afectan los márgenes para vender más económico. Se convierte en una industria de pesetas y vellones”.
Con el estudio se proponen recopilar información sobre el comportamiento de las ventas, métodos de pago principales, cuántos clientes son beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional del gobierno, gastos operacionales y otros. También enfocará en recopilar información sobre la escasez de empleados, el nivel de inventario y la merma de productos.
El contador público autorizado (CPA) Eduardo González, de la firma Córdova, Alfaro & Co., representante de una de las dos compañías que tienen a cargo el estudio, admitió que una de las áreas que más le preocupa es el inventario.
“Cuando hicimos el pasado estudio, antes de la pandemia, Puerto Rico tenía entre dos o tres días menos de abasto en inventario que en Estados Unidos”, subrayó.
Explicó que los faltantes de mercancía en góndola —‘out of stock’— fluctuaban de 13% a 15%, y hoy superan el 20%.
“Esto es un asunto preocupante cuando consideramos que importamos cerca de 85% de los alimentos. No hay duda de que existe una razón importante para que todo comerciante quiera tener niveles bajos de inventario y es el asunto de la contribución sobre la propiedad mueble (CRIM)”, afirmó.
Sobre el inventario, el presidente de Agranel indicó que la única forma de combatir su efecto económico es que el gobierno elimine el impuesto.
Recientemente, el director ejecutivo del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM), Reinaldo Paniagua Látimer, informó que evalúan sustituir el impuesto al inventario —que representa $240 millones anuales para los municipios— pero no eliminarlo.
Por otro lado, González refirió que la merma de productos —los expirados, dañados, robados por clientes y empleados— es otro asunto que afecta a la industria de supermercados y estimó que podría representar cerca de $120 millones al año.
“Los asuntos económicos que afectan un país también crean que la gente esté dispuesta a cometer actos ilegales. En el ‘shoplifting’ —en ‘retail’— la gente hace el invento más grande para robar y también son áreas que estamos estudiando”, puntualizó.
Selectos abre nuevo supermercado en Vega Alta
- Efraín Montalbán Ríos, EL VOCERO