Ahora van por los aeropuertos regionales

Buenos días. Continúa la privatización de agencias públicas en el país. Con ello se reducen los poderes del gobierno y aumenta la influencia política del sector privado así como sus ganancias. Dinero que legalmente se puede usar para financiar campañas de candidatos. Para ello están los Pac y super Pac (programas de acción política). ¿Quién manda y quien gobierna? ¿Quiénes son los asesores de la Junta de Control Fiscal?
La privatización se realiza de conformidad con la ley de Alianzas Públicas Privadas Participativas, P3, lo cual requiere que los procesos sean confidenciales. Hoy la Autoridad de las Alianzas Públicas Privadas estudia y negocia la viabilidad de los aeropuertos regionales. Si la APP de los aeropuertos regionales se concreta, Puerto Rico habrá privatizado sus principales puntos de acceso aéreo y marítimo en menos de 20 años.
Recordemos que el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín pasó a manos de Aerostar Airport Holdings en 2013, mientras que los muelles de cruceros fueron concedidos a San Juan Cruise Port (SJCP) en 2022, una subsidiaria de la empresa turca Global Ports Holdings (GPH). La transferencia de las instalaciones para cruceros no se ha concretado, luego de que Puertos y el operador privado acordaron en mayo pasado, extender por 90 días el cierre financiero de la transacción.
Compartimos una noticia sobre el tema donde el gobernador Pierluisi dice una cosa y sus subalternos hacen otra. Hay diferencias sobre el tema pero se discuten en declaraciones escritas. Los detalles de las transacciones son confidenciales. Nosotros, usted y yo, somos por hoy espectadores. Mañana seremos víctimas de los protagonistas.
Luis Pedraza Leduc
Para fin de año, el estudio para privatizar los aeropuertos regionales |
Casi cuatro años después de que el exgobernador Ricardo Rosselló Nevares planteara transferir a manos privadas, los aeropuertos regionales de Puerto Rico, la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) todavía trabaja en el estudio de “deseabilidad y conveniencia” para viabilizar esa transacción. Los resultados del análisis deben estar listos antes de que termine el año, confirmó el director ejecutivo de la entidad, Fermín Fontanés. Pero el estudio en cuestión ahora incluye en la lista de aeropuertos a ser privatizados el aeropuerto Mercedita de Ponce. La inclusión del aeropuerto de la Ciudad Señorial en una posible APP de aeropuertos regionales contrasta con la postura del gobernador Pedro Pierluisi, quien en octubre de 2021, se comprometió con excluir a Mercedita del proceso. “Hay un proceso de P3 (la APP) en curso para que la operación de los aeropuertos regionales en Puerto Rico, incluyendo Mercedita, esté en manos privadas, fiscalizada esa operación de parte de la Autoridad de los Puertos y la Oficina de Alianzas Público Privadas. Pero, ya yo di instrucciones que se saque el aeropuerto Mercedita de esa posible APP”, sostuvo el gobernador durante una visita a Ponce hace dos años. En ese momento, el primer ejecutivo parecía inclinado a respaldar un consorcio de 14 municipios que buscaba obtener la titularidad del aeropuerto y contratar un operador privado. Ahora, sin embargo, Fontanés aseveró que los hallazgos preliminares del estudio en curso arrojaron “que no es viable la creación de una APP únicamente para Ponce, sino que sería necesario considerar agrupar todos los aeropuertos regionales de la isla”. En este vínculo, hay más detalles de lo que se baraja en la Legislatura y de las razones del alcalde ponceño para reclamar la operación de la instalación. |
El plan de privatización de aeropuertos regionales debe estar listo para fin de año
El estudio, que fue comisionado por la Autoridad de Alianzas Público Privadas, también analiza transferir el aeropuerto Mercedita, de Ponce, a manos privadas
miércoles, 2 de agosto de 2023 – 11:40 p.m.
Por José Orlando Delgado Rivera
A petición del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) comenzó a analizar la viabilidad de transferir los nueve aeropuertos regionales de Puerto Rico a uno o varios operadores privados hace tres años. (Suministrada)
Para el cuarto trimestre de este año, la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) espera culminar el estudio de “deseabilidad y conveniencia” del proyecto de privatización de los aeropuertos regionales de Puerto Rico, confirmó el director ejecutivo de la entidad, Fermín Fontanés. El estudio, aseveró el funcionario, es parte del proceso de evaluación de una propuesta de la Autoridad de los Puertos “para la posibilidad de establecer una alianza público privada dirigida a la optimización, modernización y operación de los nueve aeropuertos regionales que actualmente están operando en Puerto Rico, incluyendo el aeropuerto internacional Mercedita de Ponce”.
La inclusión del aeropuerto de la Ciudad Señorial dentro de las instalaciones que podrían pasar a manos privadas contrasta con la postura del gobernador Pedro Pierluisi, quien en octubre de 2021 se comprometió con excluir a Mercedita del proceso.
“Hay un proceso de P3 (la APP) en curso para que la operación de los aeropuertos regionales en Puerto Rico, incluyendo Mercedita, esté en manos privadas, fiscalizada esa operación de parte de la Autoridad de los Puertos y la Oficina de Alianzas Público Privadas. Pero, ya yo di instrucciones que se saque el aeropuerto Mercedita de esa posible Alianza Público Privada”, sostuvo el gobernador durante una visita a Ponce.
En ese momento, el primer ejecutivo pareció haber dado su aval a un consorcio de 14 municipios, que buscaban obtener la titularidad del aeropuerto y contratar un operador privado.
Dos años después, sin embargo, Fontanés aseveró que los hallazgos preliminares del estudio en curso arrojaron “que no es viable la creación de una APP únicamente para Ponce, sino que sería necesario considerar agrupar todos los aeropuertos regionales de la isla”. Esta postura también pone en vilo el futuro del Proyecto de la Cámara 1617, que propone transferir la administración y operación del aeropuerto Mercedita a la Autoridad del Puerto de Ponce, que este año traspasó a manos del ayuntamiento ponceño, según la Ley 240 de 2011. La medida, de la autoría de los representantes Domingo Torres García y Ángel “Tito” Fourquet, que se radicó a inicios de este año, traspasó el Puerto de Ponce al municipio, luego de que el consorcio entre los ayuntamientos no prosperara. “Se quiso hacer (la transferencia del aeropuerto) mediante algún tipo de colectivo, pero no se pudo dar”, sostuvo Torres García, al indicar que el trámite legislativo del proyecto no avanzó en la pasada sesión ordinaria, pero se retomaría en agosto.
En una entrevista reciente con este medio, el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, respaldó la transferencia del aeropuerto a la Autoridad del Puerto de Ponce, ya que, a su juicio, la instalación sería más competitiva. “Lo que hemos hablado con las líneas aéreas que se establecieron recientemente es que queremos que el aeropuerto, que tiene una caracterización internacional, verdaderamente lo ejecute porque actualmente lo que tenemos es un vuelo a Nueva York y tres a Orlando. Lo que queremos es que también viajemos a la República Dominicana y Panamá, que eso nos conectaría más. Ellos están bien interesados en eso”, afirmó el ejecutivo municipal sobre JetBlue, Spirit Airlines y Frontier Airlines.
La última vista pública de la medida se celebró en abril, con la participación de la APPP, que consignó sus cuestionamientos en torno a la propuesta.
Aunque Puertos no se ha expresado ante la Legislatura, su director ejecutivo, Joel Pizá Batiz, aseveró a este medio que ni la entidad que dirige ni la Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) “autorizarán una transferencia a un operador que no tenga la solvencia económica -ni la experiencia operacional- para sostener de manera adecuada el aeropuerto, pues las consecuencias serían fatales y conllevarían la pérdida de la certificación bajo el 14 C.F.R. Parte 139″. “Reiteramos que las transferencias de operaciones de un aeropuerto federalizado deben ser autorizadas por la FAA. Un operador de un aeropuerto bajo la sección 14 C.F.R. Parte 139 está sujeto a múltiples regulaciones y exigencias técnicas y económicas. A modo de ejemplo, los gastos de una operación aeroportuaria involucran la capacitación y retención de cuerpos de bomberos y oficiales de seguridad especializados”, expresó el funcionario en declaraciones escritas. “La infraestructura también requiere gerenciar un programa de mantenimiento exigente que incluye, entre muchos otros, el uso de pintura especializada para el marcado recurrente de pista y antepistas; trabajos continuos de asfalto y control de vida silvestre. También, se requieren trabajos eléctricos complejos tales como atender el sistema luminario de las pistas y demás facilidades críticas”, agregó.
Pizá Batiz reclamó que el aeropuerto Mercedita está en el mejor momento de su historia, con tres aerolíneas comerciales en operación y una terminal de pasajeros expandida con nuevos concesionarios. Destacó, además, la construcción de una nueva antepista (”taxiway”) y aseguró que trabajan en el diseño para reconstruir la pista de aterrizaje. “Asimismo, mejoramos la resiliencia del aeropuerto, adquiriendo nuevos generadores eléctricos y modernizando los equipos de nuestro personal de rescate aéreo. Ello ha permitido obtener evaluaciones exitosas por parte de la FAA”, acotó. El funcionario, empero, no comentó sobre los planes de privatización de los aeropuertos regionales.
Si la APP de los aeropuertos regionales se concreta, Puerto Rico habrá privatizado sus principales puntos de acceso aéreo y marítimo en menos de 20 años.
Por ejemplo, el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín pasó a manos de Aerostar Airport Holdings en 2013, mientras que los muelles de cruceros fueron concedidos a San Juan Cruise Port (SJCP) en 2022, una subsidiaria de la empresa turca Global Ports Holdings (GPH).
La transferencia de estas las instalaciones para cruceros no se ha concretado, luego de que Puertos y el operador privado acordaron en mayo pasado, extender por 90 días el cierre financiero de la transacción.