Skip to content

Luis Pedraza Leduc: El avance de las derechas racistas

Spread the love

El avance es tan grande que no esconden sus preferencias racistas, de privilegio, supremacía blanca y otros actos de discrimen. España y Argentina es lo más reciente, EEUU y Brasil lo viven desde hace dos ciclos electorales. Ni hablar de las guerras en Ucrania y el medio oriente donde se practica el genocidio con el apoyo de gobiernos que historicamente nunca ha abandonado sus propositos imperialistas y esclavistas. 

Buenos días. Al presente han ocurrido dos eventos trascendentales en la política internacional. Las fuerzas económicas e ideológicas que representan las tonalidades de izquierda y derecha se enfrentan en España y Argentina. Independientemente del resultado electoral y las formas de alianzas que surgen, la realidad es que la derecha, respaldada por el capitalismo corporativo e internacional ha ido ganado terreno en lo electoral.

El avance es tan grande que no esconden sus preferencias racistas, de privilegio, supremacía blanca y otros actos de discrimen. España y Argentina es lo más reciente, EEUU y Brasil lo viven desde hace dos ciclos electorales. Ni hablar de las guerras en Ucrania y el medio oriente donde se practica el genocidio con el apoyo de gobiernos que historicamente nunca ha abandonado sus propositos imperialistas y esclavistas. 

Muy cerca de nosotros, en Haití, el 2024 nos presenta una invasión militar de la ONU, dirigida por fuerzas policiacas de Kenia, que pretende poner orden en el estado fallido apoyado por intereses económicos de las principales potencias de EEUU, Francia e Inglaterra. Desde antes de su independencia en 1804, el pueblo haitiano ha sufrido las mayores vejaciones y privaciones que se puedan pensar. La comunidad de naciones imperialistas y esclavistas no le perdonan aun hoy a una nacion de negros esclavizados que se hayan rebelado y aspiraran a convertirse en nacion libre e independiente. 

La propaganda internacional para desprestigiar y caricaturizar los gobiernos haitianos desde su liberación y proclamación de su independencia no han cesado hasta hoy. El país fue invadido por Francia desde sus luchas de liberación (1791 -1804). También por fuerzas de Inglaterra en ese periodo. EEUU invadió Haití en 1915 hasta 1934. La ONU en 1993, encabezada por EEUU, volvió a invadir el país hasta el 2000. Luego en el 2004 regresó a la ONU hasta 2017.

Durante dos siglos el pueblo haitiano no ha podido desarrollar sus proyectos políticos, económicos y sociales en paz. Los gobernantes apoyados por las naciones invasoras se han enriquecido y han traicionado los mejores intereses de desarrollo y paz. La discordia y el racismo es alentado por fuerzas económicas y políticas en el lado oriental de la península, entiéndase República Dominicana.

El desconocimiento que tenemos sobre la historia de Haití promueve y permite el discrimen y abusos cometidos pero jamás lo justifica. Se impone conocer más sobre nuestros hermanos haitianos con los cuales tenemos un pasado común que se manifiesta en el presente. Seamos solidarios con el pueblo haitiano. Al igual que Palestina, Haití y nuestra Patria, todos, merecemos la Libertad.

Luis Pedraza Leduc

PARLAMENTO DE KENIA Autorizan el envío de 1,000 policías a Haití

  • El Nuevo Día
  • 17 Nov 2023
  •  
https://i.prcdn.co/img?regionKey=CA79QLknbu3W7IvLN3rPcA%3d%3d

Policías haitianos patrullan en Puerto Príncipe en agosto de 2023 en una zona de disturbios.

NAIROBI- El Parlamento de Kenia autorizó ayer el despliegue de 1,000 policías en Haití para ayudar a manejar la creciente violencia de pandillas en la nación caribeña.

La asamblea nacional respaldó una moción presentada por la Comisión de Administración y Seguridad Interna que aprobó la petición del gobierno de enviar agentes ante el aumento de la violencia en Haití.

En un encendido debate, legisladores de la oposición rechazaron los planes de que

Kenia lidere una fuerza multinacional en Haití, con el argumento de que viola la Constitución del país. Los partidarios de la iniciativa dijeron que Kenia tenía el deber y la obligación moral de ayudar a Haití.

Los puntos clave en el debate fueron quién financiará el despliegue y qué justificaciones existen para enviar fuerzas de seguridad a Haití.

Gabriel Tongoya, que preside la comisión, explicó que todos los costos del despliegue serán financiados por Naciones Unidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *