Cómo el gobierno federal continúa controlando nuestras mentes, metas y acciones mediante la asignación de fondos federales para importar sus modelos de convivencia

Buenos días. Mientras existe una crítica de parte de las organizaciones magisteriales a las escuelas charter, el gobierno federal anunció la asignación millonaria de $9.5 millones, a LEAP STEAM+E Academy para expandir su proyecto educativo y social y crear ejes comunitarios en, al menos, 10 municipios.
Este modelo apoyado por el Departamento de Educación en Puerto Rico, tiene base en el estado de Nueva York y está respaldado por varios centros universitarios. La nota que compartimos resalta el potencial de este modelo y experiencia particular el cual aparenta tener una gran demanda de estudiantes. Por otra parte, escuchamos continuas críticas negativas a experiencias de otras escuelas charter incluso aquellas vinculadas a proyectos de los millonarios de la Ley 60 (antes 22), la compra de propiedades y el desarrollo de estas.
La posición del secretario de Educación en el sentido de impulsar varios modelos nos debe preocupar. Esta no es una competencia de modelos para experimentar. Toda la comunidad escolar (padres, maestros, personal no docente, estudiantes y comunidad organizada) deberían poder participar en el modelo de educación al que aspiramos y promovemos para todo el estudiantado en Puerto Rico.
El movimiento sindical debe asumir el tema y la preocupación de hacia dónde se dirige la orientación académica de los futuros trabajadores del país, que son los hijos y nietos de la actual clase trabajadora. Las organizaciones magisteriales deben liderar el debate de ideas y alternativas de acción que surjan de este tema.
Finalmente va nuestra preocupación sobre cómo el gobierno federal continúa controlando nuestras mentes, metas y acciones mediante la asignación de fondos federales para importar sus modelos de convivencia. Seguimos.
Luis Pedraza Leduc
Modelo escolar será ampliado a toda la isla
Con una asignación federal de $9.5 millones, la LEAP STEAM+E Academy prevé expandir su proyecto educativo y social para crear ejes comunitarios en, al menos, 10 municipios
- El Nuevo Día
- 28 Apr 2023
- KEILA LÓPEZ ALICEA keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz
Suministrada
Los centros que se establezcan a través de la isla deberán tener alianzas con instituciones universitarias cercanas.
La escuela chárter LEAP STEAM+E Academy of San Juan recibió una asignación de $9.5 millones del Departamento de Educación federal para ampliar su modelo educativo y comunitario, con lo cual prevén impactar una decena de municipios a través de la isla. Gloria Bonilla Santiago, fundadora de la escuela y principal oficial ejecutiva de LEAP Social Enterprise, entidad que opera el plantel, destacó que se trata de un gran logro, que permitirá que más niños y familias tengan acceso a un modelo educativo que ha demostrado ser exitoso.
“La educación es el baluarte principal para combatir las desigualdades sociales, romper el ciclo de la violencia y promover el desarrollo social y económico de cualquier sociedad”, expresó Bonilla Santiago. La subvención tiene una vigencia de cinco años y es parte de una iniciativa del Departamento de Educación federal, que distribuyó $103.6 millones a 13 organizaciones que operan escuelas chárter en jurisdicciones estadounidenses.
En el primer año, LEAP recibirá $1.9 millones para la planificación de lo que será la creación de centros comunitarios bajo el modelo STEM Resiliency Community Hubs. Estos “ejes” permitirán que las escuelas chárter se conviertan en motores educativos, sociales, comunitarios y económicos en las zonas donde sean ubicados, indicó Bonilla Santiago. Al momento, se desconoce dónde se ubicarán, aunque hay acercamientos para crear ejes especializados en agricultura, biodiversidad y deportes en las regiones educativas de San Juan, Humacao y Ponce, señaló. “Yo diría que 10 ejes sería suficientes para crear ese impacto”, indicó.
Los centros deberán tener alianzas con instituciones universitarias cercanas, destacó Bonilla Santiago, algo que ya sucede entre el plantel en San Juan y la Universidad del Sagrado Corazón. Actualmente, hay 720 estudiantes matriculados en el plantel sanjuanero, pero hay lista de espera de 1,020 alumnos, apuntó Bonilla Santiago.
El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, reconoció los logros de la escuela, una de las más grandes de la isla. “Hoy, tenemos un modelo exitoso aquí”, señaló Ramos Parés. “Nosotros no buscamos uniformar todas nuestras escuelas, nosotros no buscamos tener un solo sistema. Sí buscamos darles alternativas a las familias, sí buscamos darles alternativas a las comunidades, sí buscamos darles alternativas para que sirvan a las necesidades de ese estudiantado y de esas comunidades a las que nos toca servir”, agregó.