Más allá de una disputa laboral, está en juego el derecho a recibir un servicio de energía eléctrica que nos mantiene vivos.

Buenos días. Dentro de 100 días entrará en vigor el contrato privado de las plantas generadoras de electricidad del país. El mismo se le otorgó a la llamada alianza pública privada con el nombre de Genera PR. La propia AEE reconoce que es necesario reclutar personal con experiencia en la operación de las plantas para poder mantener el sistema funcionando con razonabilidad.
De cara a los meses pico, donde la demanda es mayor, el clima exige mayor consumo y la probada incapacidad de LUMA de administrar la distribución de la energía eléctrica, la Junta de Control Fiscal se opone a reconocer las condiciones de trabajo y beneficios al personal de mayor antigüedad en la AEE.
Bajo el derecho laboral en Puerto Rico, si un patrono nuevo adquiere un negocio que continúa haciendo lo mismo que el anterior se aplica la doctrina de patrono sucesor. Pero el gobierno en complicidad con la JCF y las empresas privadas no reconocen al patrono sucesor, por lo cual despiden a todos los trabajadores y le ofrecen un nuevo empleo con menos beneficios y sin garantías de empleo. Sobre todo sin su convenio colectivo y sistema de retiro a empleados con más de 25 años de servicio.
Más allá de una disputa laboral, está en juego el derecho a recibir un servicio de energía eléctrica que nos mantiene vivos. Desde la conservación de alimentos, la seguridad a vidas y propiedades que nos da la iluminación, el servicio a hospitales para proteger la salud de los pacientes y cada una de las actividades cotidianas que implica el derecho humano a la energía.
Sin embargo el sustituto de la Sra. Natalie Jaresko, el Sr. Robert Mujica mantiene la motivación ideológica de que la clase trabajadora no debe tener derechos negociados y menos un sistema de retiro digno. Ante la solicitud de la AEE de retener a los empleados de mayor antigüedad con sus beneficios, el Sr. Mujica dice NO y se acabó.
Esta acción no es solo una mendicidad contra la clase trabajadora, sino que es un atentado contra el pueblo puertorriqueño. Tenemos que alzar nuestra voz contra estos atropellos. No solo es contra los empleados de la AEE, es contra los empleados de la UPR, ayer fue contra todos los pensionados del gobierno y el 1ro de junio será contra todo el pueblo.
La concertación del movimiento sindical en una sola voz debe sentirse con fuerza. Solo así se obtendrá respeto y avanzaremos.
Luis Pedraza Leduc
Frena aportación de la AEE a planes de retiro
La AEE había pedido que se le permitiera continuar aportando a las pensiones de los trabajadores que se muevan al operador privado
• El Nuevo Día
• 27 Apr 2023
• MANUEL GUILLAMA CAPELLA manuel.guillama@gfrmedia.com Twitter: @GuillamaManuel
Al defender su petición sobre un programa de retiro especial, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, argumentó que el anticuado sistema de generación que Genera PR heredará requiere “conocimiento particular” y “destrezas únicas” para operar.
La propuesta de la corporación pública buscaba beneficiar a empleados con 25 años o más dispuestos a hacer la transición a Genera PR, con un programa especial de pensiones cuyo impacto fiscal representaría sobre $2.1 millones al año La denegatoria de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a una propuesta para que empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que hicieran la transición a Genera PR luego de más de 25 años de servicio fueran elegibles a un programa especial de retiro podría colocar en riesgo la operación de las centrales generatrices, de acuerdo con la gerencia de la corporación pública y la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier).
Al rechazar la petición, la JSF argumentó que –de todas formas– las alternativas para esos trabajadores no implicarían mayores beneficios laborales. El presidente de la Utier, Josué Mitjá González , aclaró que el sindicato no impulsó la petición que la AEE presentó a la JSF. Según el director ejecutivo de la corporación pública, Josué Colón –en una carta del 18 de abril–, de los aproximadamente 800 trabajadores de las plantas eléctricas, cerca de 100 cuentan con más de 25 años de experiencia y hubieran cualificado para esta ventana.
En síntesis, la AEE propuso continuar haciendo aportaciones patronales al retiro de este grupo de empleados, de forma que, aun al moverse a Genera, retuvieran el beneficio de una pensión definida sin estar sujetos a la prevista congelación del plan. “Es una acción independiente del director ejecutivo porque el director ejecutivo sabe que, si no tiene los expertos en el sistema eléctrico, esto se va a apagar y no va a funcionar. Responsablemente, le está diciendo eso porque él sabe lo que va a pasar en el sistema eléctrico si el personal con el ‘expertise’ no se queda”, afirmó Mitjá González. La Utierha exigido que Genera PR se convierta en patrono sucesor de la AEE, una alternativa que el gobierno descartó en las negociaciones contractuales.
En la misiva a la JSF, Colón planteó que las preocupaciones en torno al retiro fueron uno de los “principales factores” que los trabajadores de la AEE consideraron hace dos años, cuando se concretó la transición de la red de transmisión y distribución a LUMA Energy. “Esta experiencia adversa con la transición a LUMA debe tomarse en cuenta al considerar las preocupaciones de los empleados del sistema de generación”, sostuvo el director ejecutivo.
Según Colón, el anticuado sistema de generación que Genera heredará requiere “conocimiento particular” y “destrezas únicas” para operar. “Por lo tanto, es imperativo que el personal con experiencia en la operación y mantenimiento de las unidades generatrices acepte las ofertas de empleo con Genera PR”, subrayó el jefe de la AEE.
El vicepresidente de Asuntos Públicos de Genera, Iván Báez, describió el trámite de reclutamiento como un proceso “ongoing” (continuo), y afirmó que hay cerca de 150 empleados firmados. De acuerdo con Báez, el 10 de mayo habrá mayor certeza sobre el total de empleados que harán la transición, pues ese día se cumple el plazo para participar del llamado Programa de Transición Voluntaria (PTV), un incentivo equivalente a seis meses del salario en la AEE.
Báez no precisó cuántos de los cerca de 100 empleados con sobre 25 años de servicio han aceptado o rechazado las ofertas de Genera, pero aseguró que la petición para la ventana de retiro no provino de la empresa. “Entiendo que es un asunto que debe ser dilucidado entre la AEE y la Junta de Control Fiscal”, planteó Báez. En contraste a la advertencia de Colón a la JSF, Báez se expresó confiado de que Genera contará con el personal necesario para operar las unidades generatrices desde el 1 de julio, cuando finaliza la ventana contractual para completar la transición.
“Entendemos que sí (lograremos reclutar los empleados). El proceso va bastante bien. Lo más importante es orientar a las personas. Una vez entienden el proceso de la oferta, aceptan. Esas orientaciones individualizadas empezaron la semana pasada y continúan esta semana. Se están visitando todas las plantas con el equipo de recursos humanos”, dijo Báez.
Mitjá González, no obstante, aseguró que, en su caso, como empleado de Costa Sur, en Guayanilla, “no he recibido nada” .Báez describió las ofertas laborales de Genera como “bien competitivas”, afirmando que, además de los beneficios estipulados en ley, como licencias de vacaciones y enfermedad, contemplan la posibilidad de que el trabajador tome unas 64 horas al año de licencias “personales”, programas de “ayuda al empleado”, un plan de retiro 401K, bonos por referir potenciales candidatos a empleo y una “mejor calidad de vida” debido a una jornada laboral de cuatro días semanales por 12 horas.
“Dicen, por ejemplo, que te ofrecen $60,000 y los días de enfermedad, vacaciones, plan médico y 401K que dice la ley. Cuando sacas números, la persona se da cuenta que, en el total, está perdiendo. Vas a trabajar 12 horas, me vas a pagar ‘overtime’ a tiempo y medio después de las 10 horas (diarias), ¿y yo te voy a regalar ocho horas (semanales) y además voy a tener menos días de enfermedad, menos días de vacaciones?”, cuestionó Mitjá González.
LA DENEGATORIA DE LA JSF
La JSF, al rechazar la propuesta de la AEE –en una carta del 24 de abril– catalogó de “infundadas” las preocupaciones sobre pérdida de beneficios de retiro. El director ejecutivo del organismo, Robert Mujica, señaló que, independientemente de si los empleados hacen la transición a Genera, los trabajadores de la AEE mantendrán sus beneficios de pensión adquiridos hasta la fecha en que el plan de retiro se congele, una vez se confirme el Plan de Ajuste de deuda de la corporación pública.
Mujica agregó que, de moverse a otras agencias del gobierno, los trabajadores recibirían el mismo salario que en la AEE, “probablemente” con menos horas extra. Mientras, afirmó que, de moverse a Genera, recibirían “con toda probabilidad” un salario base mayor, al tiempo que participarían del PTV. “Lo anterior demuestra que estos empleados tienen sustancialmente más incentivos para aceptar una oferta de empleo con Genera, en lugar de transferirse al gobierno”, arguyó la JSF.
La AEE calculó que las aportaciones anuales correspondientes a los planes de pensiones de estos trabajadores tendrían un costo de $2.179 millones, lo que catalogó como un impacto fiscal “menor” al que supondría que los empleados optaran por ser transferidos a agencias públicas, donde devengarían un salario del gobierno. Asimismo, subrayaron que, en ese caso, Genera tendría que reclutar personal externo y de consultoría para operar adecuadamente las centrales.
“Bajo cualquier escenario, incluida la movilidad dentro del gobierno, el Plan de Retiro de la AEE se congelará, y el empleado solo podrá cobrar sus beneficios acumulados hasta la fecha de congelación, y no una pensión por mérito completa”, acentuó Mujica, quien además tildó de “discriminatorio” para empleados con menor antigüedad que se creara un programa exclusivo para trabajadores con 25 años o más de experiencia.
“Esta situación podría provocar que estos otros empleados solicitaran trato preferencial similar al que ninguno tiene derecho para aceptar ofertas de empleo con Genera, exacerbando la situación actual y potencialmente multiplicando los costos, a expensas de los consumidores”, agregó la JSF en la misiva.
“Es imperativo que el personal con experiencia en la operación y mantenimiento de las unidades generatrices acepte las ofertas de empleo con Genera PR”
JOSUÉ COLÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AEE
“El director ejecutivo (de la AEE) sabe que, si no tiene los expertos en el sistema eléctrico, esto se va a apagar y no va a funcionar”
JOSUÉ MITJÁ GONZÁLEZ PRESIDENTE DE LA UTIER
“El proceso (de reclutamiento) va bastante bien. Lo más importante es orientar a las personas. Una vez entienden el proceso de la oferta, aceptan”
IVÁN BÁEZ PORTAVOZ DE GENERA PR
“Bajo cualquier escenario (…), el Plan de Retiro de la AEE se congelará, y el empleado solo podrá cobrar sus beneficios acumulados hasta la fecha de congelación”
ROBERT MUJICA DIRECTOR EJECUTIVO DE LA JUNTA DE SUPERVISIÓN FISCAL
Y ELECTRONIC MAIL
April 24, 2023
Mr. Josué Colón Ortiz
Executive Director
Puerto Rico Electric and Power Authority
Dear Mr. Colón Ortiz,
We are in receipt of your letter dated April 18, 2023 regarding the proposed retirement window for transitioning employees with 25 years of service or more to Genera PR, LLC (“Genera”). We agree with your statements pertaining to the need for Genera to recruit essential employees with the required technical expertise and knowledge to continue carrying out the operation and maintenance of the legacy generation units, particularly given the age of these assets.
However, we must also note that the Puerto Rico Electric Power Authority (PREPA) Employee Retirement System (“ERS”) had been underfunded before PREPA became a covered entity under PROMESA and the Oversight Board filed a voluntary petition under Title III of PROMESA to restructure PREPA’s liabilities, including pensions. As of May 2017, PREPA’s pension liability exceeded $4.3B, of which $3.6B was unfunded, the equivalent of $2,400 per customer.1 In other words, for every $1.00 owed to existing and future retirees, PREPA’s pension plan had less than 20 cents available to pay pensioners.
The Oversight Board has consistently sought through the Title III restructuring to ensure the current and future payment of accrued benefits up to the effective date of the PREPA Plan of Adjustment (the “PoA”), as it did for participants in the Commonwealth’s retirement systems. Accordingly, we understand that the concerns of PREPA employees about “losing their retirement benefits” are unfounded. Assuming confirmation and consummation of the PoA, accrued pensions up to the date of consummation would be protected. Once the PoA is confirmed and becomes effective, however, accrual of further pension benefits would be frozen, and no employees would
1 See 2022 Certified PREPA Fiscal Plan, citing an independent actuarial study conducted by Aon Hewitt, valuation results as of June 30, 2020.
Mr. Colón Ortiz April 24, 2023 Page: 2
be able to continue actively contributing to the ERS pension plan, regardless of whether they are employed by PREPA, Genera, or the Commonwealth.
As such, we understand that the sample 25-year tenure generation employee you are referring to currently has the following long-term options, assuming PREPA’s PoA is confirmed and becomes effective:
Genera:
↑ Higher base salary than at PREPA (most likely).
↔ Frozen Pension Accrual (accrued pension preserved under POA)
↑ Voluntary Transition Program (VTP) Incentive (6 mo. salary w/o PR-state tax)
Current Status (N/A):
N/A – Current salary and OT benefits
N/A – Frozen Pension accrual (accrued pension
preserved under POA)
Commonwealth Mobilization:
↔ Same Salary as PREPA (with likely less overtime).
↔ Frozen Pension accrual (accrued pension preserved
under POA)
Assuming the filed PoA is confirmed, as it stands, the above shows that these employees have substantially more incentives to accept an offer of employment with Genera rather than transferring to the Commonwealth. Under all scenarios, including in a mobility employment at the Commonwealth, the PREPA ERS pension plan is frozen, and the employee will only be eligible to collect his/her accrued benefit through the freeze date, and not a complete merit pension.
Employees should be aware of the true financial consequences of their decisions, including the fact that their pension treatment under a confirmed PoA will be the same regardless of who their employer is. The true differentiators of their options are clear as outlined above – meaningful employment in their line of work, likely higher base salaries with better opportunities for overtime pay, and a PR state tax-free 6-month VTP by accepting offers of employment with Genera. PREPA, AAFAF and all related stakeholders should be looking to guide employees through their decision-making process, so they are equipped with the truth about the economic impact of their decision, and are not misguided by unreliable word of mouth. PREPA employees should make the best decision possible with the best information available for the good of themselves, their families and hopefully for the good of Puerto Rico.
Though you cite a nominal annual contribution of $2.179M to provide the enhanced benefits mentioned above, establishing a 25 years of service pre-retirement window would be discriminatory for other employees who also have long tenures such as 20+ years (or even 15+ years), but have not reached “merit pension” (30+ year of service) status under PREPA ERS regulations. This situation could cause these other employees to request similar preferential treatment that none are entitled to in order to accept offers of employment with Genera, further exacerbating the current situation and potentially multiplying costs at the expense of the ratepayer.
Mr. Colón Ortiz April 24, 2023 Page: 3
Importantly, as explained above, none of these employees could get similar treatment under any other scenario, including under a mobility scenario. Moreover, these costs would be incremental to the Legacy Charge and the pension charge needed for the PoA and would last an uncertain amount of time. Lastly, opening the door to these arrangements will only lead to unnecessary complications and challenges from different stakeholders on the Title III front.
For all of the previously noted reasons, we deny your request.
We look forward to continuing working with you for the benefit of the people of Puerto Rico.
Sincerely,
Robert F. Mujica, Jr. Executive Director
Cc: Hon. Omar Marrero Díaz PREPA Governing Board