En su análisis Delgado Zayas distingue la ley federal y las disposiciones de la legislación laboral en Puerto Rico que aplican para establecer salario y beneficios marginales en el empleo
Buenos días. Hoy compartimos la columna de opinión del Lic. Ruy Degado Zayas, uno de los últimos Secretarios del Trabajo que honró su deber ministerial de representar al trabajador, sobre el tema del aumento del salario al personal exento. En su análisis Delgado Zayas distingue la ley federal y las disposiciones de la legislación laboral en Puerto Rico que aplican para establecer salario y beneficios marginales en el empleo.
Establece además que el aumento de salario dispuesto es de menor impacto sobre la base del salario mínimo que hoy se paga en Puerto Rico. Sobre todo, ante la propuesta de pagar $10.50 la hora en julio de 2024. Delado Zayas remata el tema destacando la importancia de retener talento y experiencia mediante un empleo mejor remunerado.
Con esos vientos, veremos el futuro que le espera al aumento de salario propuesto para el año electoral 2024.
Luis Pedraza Leduc
El rechazo al alza para personal exento
- El Nuevo Día
- 10 Nov 2023
- Ruy Delgado Zayas Exsecretario del Trabajo

El Departamento del Trabajo federal (DOL, por sus siglas en inglés) ha propuesto aumentar el salario mínimo semanal a los empleados exentos en Puerto Rico, pero la respuesta del gobierno estatal ha sido en la negativa. La recomendación que aplicaría a trabajadores como administradores, ejecutivos y profesionales se ampara en disposiciones del estatuto sobre normas justas o razonables de trabajo conocida en inglés como Fair Labor Standards Act.
El secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado, mediante misiva a la agencia federal, consignó la postura del gobierno. El asunto concierne a no emitir paga extraordinaria dispuesta por la ley federal cuando los referidos empleados trabajan más de 40 horas en una semana.
Lo propuesto aumentaría la paga a unos $1,059 a la semana. En Estados Unidos el requisito actual es de $684 semanales y en Puerto Rico de $455. El DTRH ha propuesto aumentar la paga mínima a $590.
De aprobarse el aumento sugerido por el DOL, aplicaría a gran parte de las empresas en Puerto Rico que están cubiertas por esta ley federal y por tanto para que sus empleados exentos como supervisores, administradores o profesionales no tengan derecho a recibir paga extraordinaria por trabajo que realicen en exceso de 40 horas a la semana estas empresas tendrían que aumentarles el sueldo semanal a por lo menos $1,059.
Es necesario señalar además que esta ley federal sólo se refiere a las horas extras sobre 40 a la semana y nada dispone sobre horas trabajadas sobre ocho horas al día ni sobre el trabajo realizado durante el periodo de tomar alimentos, la labor desempeñada en el día de descanso ni sobre el derecho a vacaciones. Estas condiciones de trabajo se rigen bajo la legislación de Puerto Rico y los requisitos para ser exentos de estos beneficios los establece en un reglamento el Secretario del Trabajo de Puerto Rico. El funcionario no está obligado a establecer en la definición de exento de los beneficios de nuestra legislación lo que se disponga en la reglamentación federal sobre los beneficios que establece la legislación federal. Se trata de leyes y jurisdicciones distintas.
Es importante recordar también que para que un empleado sea supervisor no tiene que ser exento. Por lo que, si el patrono no interesa modificar el salario de un supervisor para que continúe siendo exento, aun así, puede mantener al empleado como supervisor, aunque no sea exento.
El impacto en el salario de los empleados que pasen a ser no exentos bajo la ley federal va a ser solo en el pago de horas extras sobre 40 a la semana ya que los demás beneficios son de nuestra legislación y el Secretario del Trabajo de Puerto Rico puede legalmente armonizar ese aspecto en su reglamento y puede aumentar el requisito de salario de forma distinta y no tiene que ser el que indique el reglamento federal.
En cuanto a las licencias de vacaciones la mayoría de las empresas le reconocen está licencia a sus exentos y en cuanto a la licencia por enfermedad no habría un impacto pues las ausencias por enfermedad de un exento son con paga tanto bajo el reglamento federal como bajo el de Puerto Rico.
Finalmente, es necesario señalar que en justicia no debe haber duda alguna de que el requisito de salario para ser empleado exento se debe aumentar tanto en el reglamento federal como en el de Puerto Rico, pues en el caso de la isla, donde el salario mínimo es $9.50 la hora y $380 a la semana, la diferencia entre el no exento y el exento es de solo $75.
Cuando en 2024 se aumente el salario mínimo a $10.50 por hora, equivalente a $420 a la semana, la diferencia será de solamente $35. Es decir, pagándole a ese empleado actualmente $75 más o pagándole $35 adicional, el patrono no tiene que pagar de forma extraordinaria las horas extras que ese empleado trabaje.
Lamentablemente el Secretario del Trabajo de Puerto Rico ha solicitado que el aumento propuesto no nos aplique y sugiere en su lugar un pequeño aumento para llevar el requisito a $590 semanales. Esto es por debajo aún del actual requisito federal y solo $180 de diferencia con el salario mínimo de $10.50 por hora, que entra en vigor el año que viene.
De esta forma se continuará haciendo muy difícil conseguir buenos supervisores, administradores y profesionales exentos. No hay un atractivo para asumir mayores responsabilidades y como resultado seguiremos perdiendo una cuota grande de líderes, esos que tanto necesita Puerto Rico.
No hay un atractivo para asumir mayores responsabilidades y como resultado seguiremos perdiendo una cuota grande de líderes, esos que tanto necesita Puerto Rico”