Los datos más relevantes del año 2021 al 2022 nos dicen que la pobreza en general subió de un 40.5 al 41.7; la pobreza en menores de 18 años escaló de 54.9 a 57.6; y la pobreza en las familias de 36.7 ascendió a 38.8. Estos datos contrastan con una baja en desempleo de 13.1 a 9.9, un aumento en la participación laboral de 3.4 y el aumento en el salario mínimo federal de $7.25 a $8.50.

Buenos días. Al actualizar datos de la población en Puerto Rico surgen cifras preocupantes en torno a la pobreza y la desigualdad. Cifras que afectan directamente a la clase trabajadora, su calidad de vida y su futuro.
Los datos más relevantes del año 2021 al 2022 nos dicen que la pobreza en general subió de un 40.5 al 41.7; la pobreza en menores de 18 años escaló de 54.9 a 57.6; y la pobreza en las familias de 36.7 ascendió a 38.8. Estos datos contrastan con una baja en desempleo de 13.1 a 9.9, un aumento en la participación laboral de 3.4 y el aumento en el salario mínimo federal de $7.25 a $8.50.
Compartimos dos notas sobre el tema. La primera resume las opiniones de dos economistas y un sociólogo. La otra nota nos recuerda la conducta del gobierno ante la pobreza. Sobre las opiniones de los expertos destacamos el tema de la inflación. No es cuanto recibimos nos dice Caraballo Cueto. Es cuando rinde ese dolar. En un escenario inflacionario los ingresos se reducen al momento de comprar aunque usted gane más. Por otro lado recuerda que las promesas de fondos millonarios para reconstruir al país llegan positivamente a unos sectores, como son los contratistas y comerciantes de productos de construcción, pero no llegan al pueblo trabajador.
El sociólogo Jose Rodriguez Gomez sostiene que la pobreza define la calidad de vida del pueblo. Que no podemos depender de políticas del gobierno de turno porque según cambian los gobiernos cambian los programas y hay que empezar nuevamente. Por ello, dice Rodriguez Gomez, hay que promover mejor educación y mejores empleos.
La otra nota nos llega desde una Comisión de Trabajo desde la República Argentina, auspiciada por la ONU, que analiza las políticas de estado en la región. Encuentran que Puerto Rico no cumplió con una ley que asigna dinero para constituir una Comisión de gobierno y hacer un plan de trabajo para combatir la pobreza y la desigualdad. ¿Será que esos temas no importan? ¿O será que están haciendo las cosas para que pasen?
Luis Pedraza Leduc
Aumenta el nivel de pobreza en Puerto Rico
Según los datos más recientes de la Oficina del Censo de Estados Unidos
- Stephanie L. López, EL VOCERO 25/09/2023 Top of Form
Bottom of Form
Pese a que los niveles de desempleo están en niveles históricamente bajos; el salario mínimo haya aumentado, y los esfuerzos de reconstrucción estén encaminados, los niveles de pobreza experimentaron alzas de 1% a 2% en 2022 con respecto al año anterior, cifras que tendrán efecto en el desarrollo económico, según varios conocedores del tema consultados por EL VOCERO.
Según los datos más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina del Censo de EE. UU., los porcentajes relacionados con la situación de pobreza aumentaron de 40.5% a 41.7% en la población general; de 54.9% a 57.6% en los menores de 18 años, y en las familias de 36.7% a 38.8%.
“Los cambios que detectó la encuesta en las estadísticas de pobreza hay que tomarlos con atención, porque sí son estadísticamente significativos y básicamente lo que indican es un deterioro. O sea, no es un deterioro brutal, pero es un deterioro, y obviamente uno no espera ver eso de un año a otro. Estamos hablando solamente de 2021 a 2022. Ese aumento en la tasa de pobreza en un año es preocupante. Es un indicador que ciertamente hay que mirar con algo de inquietud y de preocupación, y sobre todo, porque indica un incremento en la pobreza en los niños menores de 18 años”, dijo el economista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Juan Lara, en entrevista con EL VOCERO.
Sin embargo, estas cifras contrastan con otras estadísticas del informe, que demuestran que la tasa de desempleo se redujo de 13.1% a 9.9%, mientras que la fuerza laboral incrementó en cerca de 3.4%. Además, el salario mínimo experimentó su primera alza en más de 12 años, de $7.25 a $8.50 la hora.
“Hay un elemento más paradójico, algo de contradicción en los datos; que no estoy diciendo que los datos estén mal, porque estas cosas ocurren, pero vemos una mejoría en el mercado de trabajo, tenemos un aumento en el grupo trabajador estadísticamente significativo y una reducción estadísticamente significativa en el desempleo. O sea, que los indicadores de la situación del empleo en Puerto Rico han mejorado y la mejoría es importante, pero no viene de la mano con una mejoría en los indicadores de pobreza. Y cuando sabemos que Puerto Rico es un país que siempre ha tenido una tasa de pobreza alta, estos resultados, viniendo de una tasa de pobreza que ya es alta, ciertamente inquieta y preocupa”, subrayó Lara.
A preguntas sobre qué factores pudieron haber incidido en el alza en los niveles de pobreza, sostuvo que eso es algo que habría que investigar, por ejemplo, si ha habido algún efecto de los programas gubernamentales.
“Puede ser que la reducción en algunos beneficios de programas federales pudiera haber incidido; con todo esto, del fin de la pandemia y todo lo demás, haya tenido un efecto en los ingresos que van a los grupos de ingresos más bajos, a los grupos que están ya en situación de pobreza. Eso es lo que habría que investigar”, explicó el economista.
Ingresos se mantienen estables
Por otro lado, el estimado sobre la mediana de ingresos en hogares y familias no mostró cambios significativos, pasando de $24,036 a $24,112 en los hogares, y de $29,907 a $29,544 en las familias. Esto representó un cambio en el ingreso en hogares de 0.3% y de -1.3% en las familias.
Por su parte, el economista José Caraballo Cueto, cree que el fin de la aportación especial del Child Tax Credit pudo haber contribuido en la disminución en el ingreso, que a su vez pudo haber impactado en el aumento en la tasa de pobreza infantil.
“La tasa de pobreza, en general, también se puede afectar por eso, aunque puede ser también que haya otros factores. En el caso de la pobreza en general, más allá de la infantil, se pudo haber afectado por la ralentización de la reconstrucción, que se pensaba que iba a ser más agresiva y al final no es así”, dijo el economista.
Informó que el hecho de que la mediana de ingreso se reduzca en medio de una inflación relativamente alta, significa una disminución en el ingreso real disponible de los hogares.
“Una cosa es lo que el dinero recibe y otra cosa es lo que rinde. Cuando uno ajusta por inflación, la reducción es incluso mayor. Y eso, a pesar de que aumentó el salario mínimo y la tasa de desempleo, que estaba en cifras históricamente bajas; todavía no se han concretizado aquellos planes de tener un crecimiento amplio para la reconstrucción”, dijo Caraballo Cueto.
A su juicio, a pesar de que se habla de un desarrollo económico creciente mediante el proceso de reconstrucción y los fondos federales disponibles, “hay sectores que ganan y otros sectores que se quedan al margen de ganancia de esta reconstrucción”.
“Hay sectores que están viviendo en la prosperidad, que no veían hace muchos años, sobre todo contratistas, mayoristas que distribuyen materiales de construcción, entre otros. Mientras que hay otros sectores que tienen que escoger entre trabajar formalmente en ese proceso de reconstrucción o tener los beneficios de su plan médico de gobierno”, agregó.
Dijo, además, que una de sus recomendaciones para atender los niveles de pobreza, es el “welfare to work”, que se refiere a los programas gubernamentales diseñados para las personas y familias que no ganan suficiente dinero, y que pueden continuar trabajando sin perder acceso a esos beneficios.
Por su parte, el sociólogo y catedrático en la Universidad Albizu, José Rodríguez Gómez, expuso que vivir bajo los niveles de pobreza tiene efectos, no solo en la calidad de vida de la persona, sino en el desarrollo económico de la Isla.
“Si tengo que preocuparme por encontrar el dinero para simplemente comer o llevar a cabo mis necesidades básicas, como sucede por ejemplo en la población de adultos mayores para comprar medicinas, pues de más está decir que todo esto tiene implicaciones de insuficiencia alimentaria y hasta de insuficiencia clínica en términos de lo que representan los medicamentos a conseguir. Y esto, sin lugar a duda, influye en la calidad de vida general tanto de los adolescentes, como de los adultos mayores y de toda la población”, aseveró Rodríguez.
“Tenemos que establecer un plan para minimizar la pobreza y que esta no dependa, —aunque siempre va a tener algún grado de influencia— de los cambios en el gobierno. Porque lamentablemente cuando hay un cambio de gobierno, lo desaparecen o lo cambian y entonces volvemos a empezar de cero. Yo creo que nosotros como pueblo podemos hacer mucho para empezar a trabajar con esta línea de lo que es la pobreza y parte de lo que requerimos no solamente es impulsar la educación, sino también el desarrollo de mejores empleos”, puntualizó el ejecutivo.
Falla el intento de reducir la pobreza
Pese a que existe el marco legal necesario, no se han desarrollado mecanismos para mitigar la desigualdad social y reducir las brechas de género
- El Nuevo Día 2 Oct 2023
- LEYSA CARO GONZÁLEZ leysa.caro@gfrmedia.com
Archivo
En 2022, según los datos del Censo integrados a la auditoría, el 42% de la población de Puerto Rico y el 58% de los menores de 18 años, vivían en condiciones de pobreza.
Aunque el gobierno de Puerto Rico cuenta con el marco legal para combatir la pobreza, nunca ha desarrollado los mecanismos para mitigar la desigualdad social y reducir las brechas de género, concluyó un nuevo informe de la Oficina del Contralor.
El documento destaca, además, que, a 11 meses de su creación por virtud de la Ley 84 de 2021, la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social no había preparado un plan estratégico que integrara los esfuerzos dirigidos a atender este problema, ni había remitido a la Legislatura ni al Ejecutivo el plan de trabajo que debía completar a 90 días de su establecimiento. La Comisión tampoco había preparado ni presentado una lista de los fondos estatales y federales disponibles para promover la reducción de la pobreza infantil e incentivar el empleo, según el informe, que destaca, igualmente, que, a diciembre de 2022, el gobernador Pedro Pierluisi no había nombrado a todos los miembros del organismo.
“Lo interesante es que Puerto Rico estableció su marco legislativo, las reglas del juego para atender el asunto de la pobreza, pero los mecanismos de ejecución no se llevaron a cabo, no se implementaron y no se nombró al personal que debía estar allí”, dijo el subcontralor David de Jesús Colón en entrevista con El Nuevo Día.
Los hallazgos surgen de un análisis dirigido por la Auditoría General de la Nación de la República Argentina. La intención, explicó De Jesús Colón, fue examinar el panorama de Puerto Rico respecto a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, un plan de acción cuyo objetivo final es erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.
El período auditado cubrió del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
“Puerto Rico tiene muchos programas, algunos del Departamento de la Familia, pero, por alguna razón, no nos hemos movido a lograr crear este interés de las personas que están en la situación de pobreza para que vean que tienen la oportunidad de salir de ahí”, expuso el subcontralor.
En 2022, según los datos del Censo integrados al análisis, el 42% de la población de Puerto Rico y el 58% de los menores de 18 años vivían en pobreza.