Skip to content

Luis Pedraza Leduc: Junta Extranjera de Control Fiscal impone nuevas escalas salariales al sector público

Spread the love
Maldonado Molina indicó que las agencias honrarán los aumentos salariales de manera retroactiva al 1 de enero de 2023.

Buenos días. Mañana los empleados públicos del gobierno central esperan ser notificados de la clasificación de puesto que le impone la Junta de Control Fiscal junto al gobierno (empleador único) y el aumento de salario reconocido. De cerca de 80,000 empleados públicos solo 22,000 serán impactados por el plan ya que los empleados del Departamento de Educación, Policías, y otras pequeñas agencias fueron excluidos.

Del total de 22,000 empleados, unos 11,480 recibirán un aumento de salario, que se desconoce de cuánto será. Todo dependerá del ajuste que se haga cuando 25 escalas sustituirán las actuales 45 escalas salariales. Se espera que unos 3,000 empleados de las escalas más bajas se beneficien del aumento, pero todo es un misterio ya que al no asegurar aumentos de salario, los que menos ganen recibirán más y se igualaran en salario con los de mayor antigüedad.

El gobierno se está reuniendo con dirigentes sindicales del empleo público para explicarle el asunto. Así que mientras los empleados esperaban un aumento de salario de acuerdo a unas escalas publicadas el año pasado, ahora se enteran que tal aumento no va. Compartimos dos notas que abundan sobre el tema, arrojando más dudas que información.

¿Y la negociación de salarios y mejores condiciones de empleo? Este es el momento para exigir negociación de verdad, es el momento de presionar para lograr justicia salarial.

Luis Pedraza Leduc

Conoce las nuevas escalas salariales en el gobierno

Con los cambios, buscan eliminar la disparidad salarial, hacer más competitivo al gobierno e incentivar a los empleados públicos

  • El Nuevo Día
  • 23 Jan 2023
  • GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com Twitter: @gruizkuilan

https://i.prcdn.co/img?regionKey=cag0q140w3Y9QITWimkdwg%3d%3darchivo

Maldonado Molina indicó que las agencias honrarán los aumentos salariales de manera retroactiva al 1 de enero de 2023.

El sueldo mínimo anual para un empleado del gobierno central, cobijado por la Ley 8 de 2017, aumentará de $16,088 a $19,800 cuando entre en vigor por completo el nuevo plan de clasificación y retribución, el cual establecerá unas escalas salariales que colocarán el pago promedio en $10.15 por hora, indicó la directora ejecutiva de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), Zahira Maldonado Molina.

“La nueva estructura salarial comienza en un salario anual de $19,800. Es el nuevo mínimo de la escala. El máximo llega a sobre $200,000 anuales. Pero hay que recordar que, en esta nueva escala, hay médicos, especialistas, así que el ‘range’ (intervalo) es bien grande entre el mínimo y el máximo”, dijo Maldonado Molina, al revelar las escalas finales establecidas para el gobierno central. Aún el gobierno no ha definido cuándo entraría en vigor el alza salarial, pero ha señalado que se aplicará de manera retroactiva al 1 de enero.

“Se va a implementar tanto la clasificación uniforme bajo el nuevo sistema como el salario correspondiente. Según la clase que se le haya asignado al empleado, se va a ubicar en la escala”, abundó, en entrevista telefónica junto a Arnaldo Cruz, director de investigación de política pública de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Las nuevas escalas, sin embargo, no suponen un aumento de sueldo inmediato para todos los empleados. Maldonado Molina puntualizó que habrá algunos empleados públicos, cuya cantidad no precisó porque esa cifra aún se depura, que no tendrán cambios en su paga porque ya cuentan con una compensación que entienden es adecuada. “Lo que sucede es que, si el salario que actualmente devenga ese empleado está por encima de ese mínimo de la escala, pues no recibiría un ajuste como tal. Se queda igual”, enfatizó Maldonado Molina.

La JSF y el gobierno de Puerto Rico trabajan, desde el año pasado, en un nuevo plan de clasificación y retribución para los empleados públicos cobijados por la Ley 8-2017, también conocida como Ley para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos en el Gobierno de Puerto Rico. El estatuto incluye a todas las agencias del gobierno central, excluyendo al Departamento de Educación, el Instituto de Ciencias Forenses y las agencias fiscalizadoras, como la Oficina del Contralor o la Oficina del Contralor Electoral. En total, la reingeniería del gobierno impacta a 22,000 empleados públicos.

DISCUTEN EL PLAN CON LOS JEFES DE AGENCIA

De acuerdo con la información provista por la OATRH, bajo el plan, habrá 25 escalas salariales. La primera establece un salario anual inicial de $19,800 y llega hasta $27,800. La última escala (25) comienza en $167,900 y alcanza los $279,900. El nuevo plan de clasificación y retribución comenzó el 1 de enero, pero los aumentos salariales contemplados en el mismo no se reflejaron desde la primera quincena de este año porque era necesario sincronizar todos los sistemas de información y de nóminas, según informó previamente la OATRH. Ahora bien, las agencias honrarán los aumentos salariales de manera retroactiva al 1 de enero, recalcó Maldonado Molina.

Como parte de los arreglos previos, el jueves, la OATRH comenzó un diálogo con los jefes de agencia y directores de Recursos Humanos de la Rama Ejecutiva.

“En el primer trimestre (del año), en un par de semanas, va a estar implementándose tanto el plan de clasificación como la retribución. Va a ser retroactivo al 1 de enero el ajuste salarial”, sostuvo Maldonado Molina. “Se les presentaron las nuevas estructuras salariales, las nuevas escalas”, sostuvo. Cruz destacó que lo que se busca no es solo subir los salarios de los servidores públicos, sino homogenizarlos porque cada agencia -comprendida por la Ley 8-2017tenía compensaciones económicas variadas. Además, se busca incentivar al empleado público, retenerlo y eliminar la disparidad salarial, dijeron los entrevistados. En síntesis, buscan que el gobierno sea competitivo en el mundo laboral, indicaron.

Maldonado Molina destacó que el salario mínimo por hora que paga el gobierno es de $8.25 y, con las nuevas escalas salariales, subirá a $10.15 en promedio. Cruz, por su parte, dijo que el gobierno tiene una visión nueva de cómo compensar a sus empleados con salarios competitivos.

“Lo más importante es que, como está diseñada la estructura, le va a permitir al gobierno, no solamente compensar ahora al empleado con bases del mercado, sino que va a poder dar incentivos para que los empleados puedan crecer a base, no de años de experiencia necesariamente, sino también a base de desempeño, de dominio de destrezas. Que el gobierno pueda compensar a esos empleados que están haciendo un trabajo excepcional”, explicó.

Enfatizó que, de esa forma, el gobierno puede ser “competitivo a largo plazo”.

MENOS EMPLEADOS PÚBLICOS VERÁN MÁS CHAVITOS EN SUS CHEQUES

Solo el 52% de los trabajadores se verán beneficiados económicamente con el plan de reclasificación de la OATRH

  • Primera Hora
  • 26 Jan 2023
  • NYDIA BAUZÁ nydia.bauza@gfrmedia.com

Aunque unos 22 mil empleados públicos fueron reclasificados en sus puestos de trabajo, solo unos 11,480 recibirían algún aumento salarial cuando entre en vigor el nuevo plan de clasificación y retribución el 28 de febrero próximo.

Los servidores públicos impactados por las reformas serán notificados cinco días antes y tienen 30 días para apelar.

La directora ejecutiva de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), Zahira Maldonado Molina, indicó en una vista pública de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Representantes que el plan aplicará al 52% de los 22 mil servidores públicos “de carrera” del gobierno central cobijados por la Ley 8 de 2017. Los empleados de confianza no están cubiertos por esta ley.

“Se van a reclasificar los 22 mil, pero de esos se estima con las proyecciones que hemos realizado que un poco más de la mitad son los que recibirán un ajuste salarial”, dijo Maldonado

Molina en una comparecencia conjunta con el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco Urrutia.

Al ser preguntada por las expectativas de muchos empleados públicos de que se les aumentará el salario, Maldonado Molina indicó que “esto no es un proyecto de aumento de salario, es la implementación de una nueva escala salarial y un nuevo plan de retribución que se hizo obteniendo datos del mercado para, de esa manera, asignarle la retribución correcta al puesto”. La abogada no precisó la cantidad mínima ni máxima de los aumentos, ni qué tipo de empleado recibiría el alza mayor y o la menor cantidad.

“Cada agencia tenía planes de retribución diferentes, aunque fuese en el mismo puesto y ahora reciben una misma clase dentro de un plan, es difícil y muy técnico hacer esa diferenciación porque tendría que ir al salario particular de una persona”, indicó a preguntas de Primera Hora. Dijo que los trabajadores públicos que recibirán los aumentos están dispersos en los departamentos y oficinas del gabinete de gobierno. El plan excluye a las corporaciones públicas y a las ramas Legislativa y Judicial. Los maestros y policías tampoco están en el plan.

Maldonado Molina indicó en la ponencia sometida a la comisión que en el plan fiscal certificado se contemplan $99 millones para los ajustes de salarios y $33 millones para nuevos nombramientos de empleados, además de gastos operacionales, para un total de $132 millones anuales. Añadió que la disponibilidad de las partidas está sujeta al dictamen de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). También dijo que en el presupuesto certificado para el año fiscal vigente (2022-2023) hay una partida de $59 millones para poner en marcha el plan.

El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, le solicitó la lista de agencias que están bajo la jurisdicción de la Ley 8, los convenios colectivos que están bajo esa estructura y cuáles tienen cláusulas de enganche. El líder legislativo también pidió del estudio de mercado en el que se fundamento el plan, los criterios para elevar o bajar una clasificación a empleados  que están por contrato, el presupuesto para el nuevo reclutamiento y la asistencia de los líderes sindicales a las orientaciones que están dando sobre el plan.

 “En realidad  lo que se va a estar impactando es menos del 15% de los 111,809 empleados de carrera que hay en el gobierno” estableció en su línea de preguntas el representante Héctor Ferrer Santiago. El legislador puntualizo que de los 11,480 que recibirán aumentos, unos 3,000 se beneficiaban del aumento en el salario mínimo a $10.15 la hora.

El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Domingo Torres García, otorgó a la OATRH hasta el miércoles para que les entregue copia del plan final, pues dijo que el borrador contiene 45 clasificaciones y ahora se redujo a 22. “La Licenciada Maldonado alego que la JSF fue la que hizo los últimos cambios” indico Torres García, quien también considero baja la cantidad de empleados públicos que se beneficiarían con los ajustes salariales.

La legisladora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales Molinelli, critico la ponencia que sometieron a la comisión los directivos de OATRH y OGP y enfilo sus preguntas hacia los altos salarios que devengan los empleados de confianza, a quienes no les aplican las nuevas guías y clasificaciones de personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *