
Buenos días. El tema económico continuará determinando nuestro futuro. No estamos descubriendo la Luna. Pero lo que es evidente no lo ven todos y todas. Sobre todo, cuando los dueños del mundo quieren que veamos otra realidad construida por ellos.
Las noticias económicas son reservadas para ciertas páginas en los diarios. Las hacen parecer temas especializados cuando en el mundo real manejamos actividades económicas todo el tiempo. ¿Cuán caro están los huevos? ¿Qué hago? Esa es una actividad económica que tiene raíz en un proceso más profundo que el economista José Alameda explica en la nota que compartimos.
Mientras los dueños del mundo se reúnen en Davos, Suiza, y nos ofrecen sus augurios para este año, varios economistas en Puerto Rico nos dan su opinión sobre el impacto de las tendencias globales sobre el archipiélago colonial del Caribe. Desde este espacio he insistido que la pertinencia del sindicato depende de la explicación pública y las propuestas de acción que el sindicalismo de al tema económico. Asumir esta bandera de lucha da sentido a la organización sindical. Esperemos que sea una efectiva Resolución de Año Nuevo.
Luis Pedraza Leduc
La crisis del costo de vida entre los mayores riesgos globales para el 2023
Las medidas sostenibles para combatir el cambio climático también representa uno de los principales puntos
El más reciente Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) reflejó que la crisis del costo de vida es el mayor riesgo a corto plazo, mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo.
Acorde con el informe, los conflictos y las tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos a nivel mundial, estrechamente interconectados, entre los que figura la escasez en el suministro energético y de alimentos, que probablemente persista durante los próximos dos años. Se añaden los elevados aumentos del costo de vida y del servicio de la deuda.
El informe también expone que estas crisis podrían socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, especialmente aquellos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.
Sin embargo, con estas conclusiones no parecen estar de acuerdo varios economistas consultados por EL VOCERO.
Para el economista Juan Castañer, esa visión catastrófica no la contempla para la Isla. Entiende que los altos niveles de inflación se van a desacelerar, a menos que haya nuevos choques geopolíticos, que puedan incidir en un alza en el precio del petróleo.
Aunque reconoce que si China logra repuntar y rebasar el impacto del covid-19, pudiese aumentar la demanda de bienes y servicios, impactando principalmente el precio del petróleo. No vislumbra la escasez de alimentos a nivel mundial.
“Quizás se pueda ver problemas de suministros como lo hemos experimentado. No podemos olvidar que una gran parte de lo que se consume en la Isla proviene de los Estados Unidos. Lo que sospecho es que en Puerto Rico, como en los Estados Unidos, la inflación general irá bajando ligeramente, aunque queden algunos productos o segmentos con precios elevados”, señaló Castañer.
Según el economista Juan Lara, en condiciones normales una recesión como la que entiende se registrará en los EE.UU. -entre el segundo o tercer trimestre de este año-, arrastraría a Puerto Rico, pero en esta ocasión solo podría frenar un poco la economía el impacto que genere el alza en los intereses.
Recordó que habrá dinero circulando en el País, como parte de los fondos federales para la reconstrucción de la infraestructura.
“La economía de la Isla ha estado creciendo entre un 2% a 3% en los pasados dos a tres años. Lo que entiendo que sucederá es que creceremos, pero a menor ritmo, tal vez un crecimiento de 1%, pero comoquiera es un crecimiento positivo. Nos va a librar de la recesión de los Estados Unidos la obra pública”, subrayó.
Para el economista Heriberto Martínez, el mayor impacto lo pudiesen sentir las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como la clase trabajadora, sectores que hacen uso de los préstamos comerciales y personales, los cuales se podrían ver afectados por alzas adicionales en los intereses.
“Esta situación global impactará más a las pymes y las familias trabajadoras, que representan un gran componente de la economía del País. Aquí el mayor impacto se hará sentir en las tasas de interés”, apuntó.
Por su parte, Francisco Montalvo Fiol, excoordinador para el Foro Económico Mundial en la Isla y director del Instituto de Competitividad Internacional de Puerto Rico de la Universidad Interamericana, reconoció que de todos los hallazgos el alza en el costo de vida es una de las situaciones más impactantes, ya que afecta el ambiente social así como el costo de hacer negocios en la Isla.
De igual manera, reconoció, que la Isla tiene que trabajar con la situación del cambio climático, ya que estamos en una zona altamente susceptible a desastres naturales, y enfocarse en el desarrollo de la agricultura.
“A ninguno de los dos temas se le ha dado la importancia que merece. Hay que enfocar la atención en ellos y tratar de alcanzar la autosuficiencia alimentaria”, afirmó Montalvo, quien fue uno de los que emitió su opinión en el informe.
Puerto Rico de cara ante una posible recesión global
A pesar de los fondos federales, la Isla se vería afectada por una caída de la economia global
- Efraín Montalbán Ríos, EL VOCERO 16/01/2023 Actualizado hace Jan 16, 2023
Top of Form
Bottom of Form
Aunque durante meses se ha hablado del efecto “colchón” de la asignación multimillonaria de fondos federales, Puerto Rico no dejará de sentir el impacto directo e indirecto de la posible recesión económica a nivel global.
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió recientemente sobre la posibilidad de que un tercio de la economía mundial entre en recesión en el 2023, particularmente Estados Unidos, la Unión Europea y China.
De acuerdo con el economista José Alameda, los cambios en la economía internacional e interna de Estados Unidos tienen efecto directo e indirecto sobre Puerto Rico.
La posible caída de la economía global podría provocar que vuelva a dispararse el precio del petróleo y, por consiguiente, el de la energía eléctrica, indicó. “¿Por qué aumentaron los precios del petróleo? Porque eso es un precio determinado a nivel global”, agregó.
Para este año, el FMI proyecta un crecimiento desacelerado de la economía global, del 3.2% que tuvo el pasado año 2022, a 2.7% en 2023, porque las tres grandes economías —Estados Unidos, la Unión Europea y China— se están desacelerando simultáneamente, sostuvo Georgieva en entrevista televisada en medios estadounidenses.
Mientras, los cambios económicos externos e internos de la nación estadounidense pudieran incrementar el costo de la materia prima, de los alimentos y del ganado. El economista ejemplificó este efecto con el aumento sustancial del costo del huevo en Puerto Rico, a consecuencia de sucesos internos en Estados Unidos.
“¿Por qué aumentaron los huevos 93%? Porque hubo un problema en Estados Unidos endógeno, de allí adentro, de la fiebre aviar”, afirmó Alameda.
Al preguntarle si Puerto Rico entraría en recesión con el tercio del mundo, el economista respondió que “depende” de cómo y hacia dónde se dirijan los fondos multimillonarios destinados para la reconstrucción del País y su efecto en el costo energético y en el de los alimentos.
“Puerto Rico está teniendo problemas en dos áreas: en el costo de alimentos y de energía. Si eso no se alivia con el colchón que tenemos de los fondos federales, nuestra economía pudiera entrar en recesión y sería un problema, porque sería una estanflación; inflación unida a recesión económica”, señaló el economista.
Sin embargo, entiende que la Isla no ha salido de la recesión económica a la que entró desde hace más de 15 años.
“Puerto Rico ha estado desde el 2006 en una caída franca con unos problemas estructurales significativos”, subrayó.
Al respecto, el contador público autorizado (CPA), Eduardo González Green, exhortó al gobierno de Puerto Rico a crear una nueva reforma contributiva que sea justa con los contribuyentes, quienes pagan el alto costo de los servicios esenciales en la Isla.
“La recesión la estamos viviendo. Somos expertos hace más de 10 años. Tenemos un aumento en todos los costos de bienes y servicios en Puerto Rico. Para disminuirla, puede ser una alternativa, una reforma contributiva donde sea más equitativa, donde se fiscalice al que hace trampa. Hacienda está haciendo buen trabajo, pero ¿será eso suficiente?”, cuestionó González Green.
En tanto, el economista Argeo Quiñones destacó otras variables económicas que amenazan el desarrollo sostenible de la Isla.
“No podemos evitar pensar que los costos energéticos incrementales, el aumento en las tasas de interés, la inflación y los problemas institucionales que enfrenta el País —incluyendo la falta de una visión de conjunto sobre el desarrollo y el celoso procuramiento en el uso de los fondos federales— son variables que amenazan la sostenibilidad del crecimiento económico y la posibilidad de un desarrollo equitativo y sostenible”, expresó Quiñones.
Recesión leve
Según el presidente y CEO de Birling Capital, Francisco Rodríguez, “una suave recesión podría sorprender a la economía estadounidense durante el primer semestre de 2023”, aunque el cuarto trimestre de la economía estadounidense del pasado año fiscal no arrojó indicios de recesión.
Aseguró que los mercados laborales están mejor posicionados que en otros periodos de subida en los tipos de interés.
“Si revisamos cuatro décadas de datos históricos, la tasa media de desempleo antes de cada recesión fue del 5.2%. El mercado laboral es fuerte, con una tasa de desempleo inferior al 3.70%, cerca de mínimos de cincuenta años”, explicó Rodríguez.
Detalló que aunque el mercado de vivienda ha sido impactado significativamente por la agresiva subida de las tasas de interés, no concluye que haya enfrentado el impacto más amplio de las políticas restrictivas de la Reserva Federal (FED).
“A medida que el motor económico ponga los frenos, el gasto de las empresas y los consumidores se verá aún más disminuido”, planteó.
Precisó que se espera una expansión económica robusta en la segunda mitad de 2023, cuando se produzca la caída de la inflación por debajo del 4% y la FED detenga los aumentos en las tasas de interés.
Expuso también, que Heather Boushey, miembro del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, entiende que la economía estadounidense puede lograr un “aterrizaje suave” facilitado por la inversión gubernamental a gran escala que realizó el presidente Joe Biden.
Rodríguez prevé que si se produce una recesión, será menos grave que en los años 1981 y 2008.