Skip to content

Luis Pedraza Leduc: La inseguridad de las pensiones

Spread the love

La vida es insegura. Las necesidades económicas y de salud no están cubiertas. Todavía existen miembros del núcleo familiar que dependen de los pensionados. La situación se repite en el planeta como parte del efecto social de las políticas neoliberales donde el estado se reduce, las pensiones se privatizan y la salud se convierte en una mercancía más.

Buenos días. El 1ro de octubre se celebra anualmente como el día del adulto mayor, como una iniciativa de la Organización de las  Naciones Unidas. En Puerto Rico la fecha toma mayor importancia cuando tomamos conciencia de que nuestra población mayor de 60 años alcanza más del 30% de la población.

A su vez, se enfrentan a problemas sociales y económicos sumamente graves. Las pensiones acordadas para el sector público no han sido cumplidas, provocando un disloque para aquellos empleados que se jubilaron en la última década. La reducción de las pensiones o la eliminación de estas a otros empleados públicos unido al efecto de la inflación no garantiza que se pueda cumplir con las necesidades de un sector que trabajo confiando que al final de su vida productiva tendría un periodo de descanso, disfrute del ocio y su futuro asegurado.

Hoy es todo lo contrario. La vida es insegura. Las necesidades económicas y de salud no están cubiertas. Todavía existen miembros del núcleo familiar que dependen de los pensionados. La situación se repite en el planeta como parte del efecto social de las políticas neoliberales donde el estado se reduce, las pensiones se privatizan y la salud se convierte en una mercancía más.

La Union Internacional de Sindicatos de Pensionados y Jubilados afiliada a la Federación Sindical Mundial celebra el 4 y 5 de octubre en la Ciudad de México una conferencia dirigida a compartir las realidades de la situación del adulto mayor en Centroamerica, Mexico y el Caribe. El año pasado la actividad fue realizada en la República de El Salvador. Representación de jubilados de Puerto Rico hemos estado presentes en estas actividades.

La situación requiere una mejor concertación entre los diversos grupos sindicales para crear e impulsar políticas públicas que atiendan de manera efectiva la realidad de los trabajadores en edad adulta. Compartimos dos notas sobre el tema, los hallazgos de un estudio realizado por la Universidad Católica de Ponce y datos generales sobre el tema desde la visión del gobierno de la República de Uruguay.

Luis Pedraza Leduc

2 archivos adjuntos • Analizado por Gmail

Estudio revela que jubilados regresan a la fuerza laboral porque no sobreviven con las pensiones

● Un estudio de la Pontificia Universidad Católica indica que un 20% de los que se retiran vuelve al mercado laboral porque no le alcanza el dinero

  • El Nuevo Día           27 Sep 2023
  • MARICARMEN RIVERA SÁNCHEZ maricarmen.rivera@gfrmedia.com
https://i.prcdn.co/img?regionKey=TLrkhPiUHxnEKUPpqePhig%3d%3d

La mayoría de las personas que vive con una pensión en Puerto Rico ha considerado regresar a trabajar para lograr que el dinero les alcance en sus últimos años de vida. Y al menos, según nuevo estudio académico, un 20% de los ya jubilados al cabo de una vida trabajando, ha regresado a la fuerza laboral tras comprobrar que el ingreso de retiro ahora no es suficiente.

Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico encontró que el 47.8% de los retirados entrevistados ha considerado regresar a trabajar. La encuesta se realizó entre marzo y abril de este año y en la misma participaron 1,604 jubilados mayores de 40 años. El 75% de las personas que participaron en la encuesta fueron mujeres. El promedio de edad de los encuestados es de 66 años y la mayoría dijo llevar entre uno y cinco años en el retiro. Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Católica, encabezó el estudio junto a Jennifer Castellanos Barreto.

AJUSTES PARA SOBREVIVIR

Vera Rodríguez, quien posee un doctorado en administración pública, mencionó que muchos de los pensionados que participaron en la encuesta han tenido que hacer ajustes en sus gastos y estilos de vida para poder sobrevivir. “El dinero que reciben esos pensionados es entre $100 y $2,499 mensuales. Ese cheque de $2,499 mensuales podría sonar a mucho dinero, pero cuando miramos la información, vemos que en promedio, esos pensionados tienen entre una y tres personas que dependen de ellos”, afirmó Vera Rodríguez.

“Eso los lleva a hacer unos ajustes en su vida diaria y los hacen principalmente en lo que tiene que ver con la comida o las actividades de ocio o en las medicinas. El retirado tiene que decidir si paga el agua, la luz o a que se dedica. En la parte anímica, eso los lleva a sentimientos de preocupación y tristeza”, agregó. Vera Rodríguez realizó una encuesta similar hace 12 años, pero dijo que no es posible establecer comparaciones claras por tratarse de instrumentos diferentes. Sin embargo, afirmó que la situación financiera de los pensionados ha desmejorado.

“En general, notamos que la situación ha empeorado. Al colapsar algunos sistemas de retiro, muchos de esos pensionados se quedaron con el 40% de lo que esperaban cobrar”, indicó. “En términos de recomendaciones, nuestro llamado es que tenemos que evitar el colapso de la situación de estas personas y que el país caiga en una pobreza extrema. Estas personas aportaron a un sistema de retiro con la expectativa de que iban a vivir un retiro feliz y eso no se ha dado”. Parte de las recomendaciones es que se revisen las aportaciones a los planes de retiro para atemperarlos con la inflación. “Los salarios de los retirados se congelan al momento y, con la inflación, no les alcanza”, precisó. “Hasta un 20% de los que se retiraron han vuelto a trabajar”.

Luis Colón, director ejecutivo de la Alianza para la Salud del Pensionado, afirmó que existen 170,000 pensionados del sector público, incluyendo el gobierno central, maestros y la Judicatura. Aseguró que hay varios factores que han contribuido a que disminuya la calidad de vida de los pensionados, como las catástrofes atmosféricas, la pandemia y las decisiones de congelar las pensiones.

“El costo de vida ha aumentado demasiado y las pensiones están congeladas, más se eliminó la aportación patronal al plan médico. Eso tiene un impacto en los bolsillos de la gente”, precisó. “Hay pensiones de personas retiradas de comedores escolares que no llegan a $500 mensuales, porque eso se estableció como mínimo”.

1° de octubre de 2023: Día mundial de las personas mayores

01/10/2023

La conmemoración cada 1° de octubre del “Día mundial de las personas mayores” es una iniciativa promovida desde 1991 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene como objetivo promover políticas y programas públicos centrados en las personas de la tercera edad para que se mantengan más tiempo activas dentro de la sociedad.

Una mujer y dos hombres mayores ríen

La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2020, es la principal estrategia para construir una sociedad para todas las edades.

Esta iniciativa mundial nuclea los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, la academia, los medios de comunicación y el sector privado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

Se basa en estrategias como el Plan de acción sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Declaración política y plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

De acuerdo a datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la longevidad de la población está en aumento y en la actualidad la mayoría de las personas en todo el mundo tiene una esperanza de vida que supera los 60 años.

En el mundo se observa un aumento tanto en el número como en la proporción de personas de edad avanzada en la población. El envejecimiento poblacional se ha convertido en una de las transformaciones demográficas y sociales más significativas de la humanidad y representa uno de los desafíos más apremiantes de la actualidad.

Según la ONU la población envejece en todo el mundo con más rapidez que en el pasado, pero en América Latina y el Caribe esto sucede con mayor velocidad aún.

En el año 2020 más del 8 % de la población tenía 65 años o más y se estima que ese porcentaje se duplicará para 2050 y superará el 30 % para finales de siglo XXI.

El proceso del envejecimiento impacta en todos los aspectos de la sociedad, la estructura familiar, los vínculos intergeneracionales, los servicios de salud, los servicios sociales y de cuidados, entre otros,

Por esta razón este año el lema elegido por la ONU para conmemorar el Día Internacional de las personas mayores es: “cumplir las promesas de la Declaración universal de derechos humanos para las personas mayores: entre todas las generaciones”.

El envejecimiento saludable, la prevención de la fragilidad y el cuidado en situación de dependencia son una forma concreta de cumplir los derechos que contribuyen a una vida más plena, activa y participativa.

La longevidad es también una expresión de éxito de una sociedad que logra condiciones para el aumento de la expectativa de vida.

En Uruguay el Ministerio de Salud Pública le ha dado prioridad desde el programa del Adulto Mayor al abordaje de la salud en esta etapa de la vida mediante el desarrollo de múltiples acciones de promoción y prevención dirigidas a la población general y a los equipos de salud orientadas a la prevención de la fragilidad y la nutrición en personas mayores.

Dicho material de referencia está disponible en la web del Ministerio de Salud Pública y resulta clave en el abordaje de los desafíos de la salud de las personas mayores en el presente contexto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *