La entrevista que se reseña nos obliga a reflexionar sobre este tema y añadirlo a los asuntos urgentes que el movimiento sindical debe atender. Creo que la jornada reducida sin reducir salarios o eliminar derechos está vinculada a la propuesta de la IA. También es pertinente el tema de las pensiones ya que se calcula en más de 300,000 puestos de trabajo a ser eliminados por la IA.

Buenos días. Regresamos al tema de la Inteligencia Artificial, IA. Cada vez más se suman importantes voces al reclamo de detener los avances de estudios y propuestas de la llamada IA. Hoy se une al coro el científico Geoffrey Hinton, quien renuncia a su puesto en Google para tener libertad de pensamiento y acción en su objetivo de detener las propuestas de aplicar la IA cuanto antes.
La entrevista que se reseña nos obliga a reflexionar sobre este tema y añadirlo a los asuntos urgentes que el movimiento sindical debe atender. Creo que la jornada reducida sin reducir salarios o eliminar derechos está vinculada a la propuesta de la IA. También es pertinente el tema de las pensiones ya que se calcula en más de 300,000 puestos de trabajo a ser eliminados por la IA.
En otra nota reciente Bill Gates mencionaba a los maestros como una de las ocupaciones a ser impactadas por la IA. Dice que no deben ser sustituidos los profesores por la IA pero si serán sus ayudantes, funcionaran como tutores, enseñaran a leer y muchas otras funciones que hoy hace el ser humano.
¿Qué cree usted?
Luis Pedraza Leduc
Geoffrey Hinton, el ‘padrino’ de la IA, deja Google y avisa de los peligros de esta tecnología
Este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que las nuevas herramientas remplacen a muchos trabajadores
EL PAÍS Madrid – 02 MAY 2023 – 03:55 EDT
El británico Geoffrey Hinton, uno de los grandes pioneros en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), ha dejado su trabajo en Google para poder advertir con mayor libertad de los peligros que plantean estas nuevas tecnologías, según aseguró en una entrevista publicada este lunes por The New York Times. A menudo llamado el padrino de la IA, Hinton aseguró que a sus 75 años lamenta ahora haber dedicado su carrera a este ámbito. “Me consuelo con la excusa normal: si no hubiese sido yo, otro lo habría hecho”, señaló al diario neoyorquino. La voz de alarma se suma a las advertencias que en los últimos meses han hecho otros expertos, sobre todo a raíz del lanzamiento de la inteligencia artificial generativa como el popular ChatGPT y las grandes apuestas que los gigantes tecnológicos están haciendo en este ámbito. Hinton era vicepresidente de Ingeniería en Google.
“Es difícil ver cómo se puede evitar que los malos actores lo usen para cosas malas”, dijo Hinton en la entrevista, en la que avisa sobre la excesiva velocidad a la que se están logrando avances. “Mire cómo era hace cinco años y cómo es ahora”, apuntó. “Tome la diferencia y propáguela hacia adelante. Eso asusta”, señaló Hinton, que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto a otros tres pioneros de la IA por su trabajo.
A corto plazo, este experto teme sobre todo que internet se vea inundada de falsos textos, fotos y vídeos, y que los ciudadanos no puedan ser capaces de distinguir lo que es real, pero también cree que estas tecnologías pueden reemplazar a muchos trabajadores y, más adelante, suponer incluso una amenaza para la humanidad. “Algunos creían en la idea de que estas cosas en realidad podrían volverse más inteligentes que las personas”, explicó. “Pero la mayoría de la gente pensaba que estaba muy lejos. Yo mismo pensaba que estaba muy lejos. Creía que faltaban entre 30 y 50 años o incluso más. Obviamente, ya no pienso eso”, añadió.
En su opinión, se deberían frenar los trabajos en este ámbito hasta que se entienda bien si será posible controlar la IA, una idea en línea con otros llamamientos públicos de personalidades del sector tecnológico que han pedido suspender temporalmente los experimentos. Hace unas semanas se conocía que más de un millar de empresarios, intelectuales e investigadores de primer nivel relacionados con esta tecnología habían firmado una carta abierta en la que solicitan una moratoria en su desarrollo para recapacitar sobre sus consecuencias.
Más concretamente, estos expertos pedían una pausa de “al menos seis meses en el desarrollo y pruebas de sistemas de IA más poderosos que GPT4″, la última versión del gran modelo de lenguaje que usa ChatGPT. La carta advierte de que este último modelo ya es capaz de competir con los humanos en un creciente número de tareas, y que podría usarse para destruir empleo y difundir desinformación. Por ello, reclaman un desarrollo seguro y solo cuando estén seguros de que sus efectos serán positivos. “Desafortunadamente”, asegura la carta, “este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA han entrado en una carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de forma fiable”.
A través de Twitter, Hinton quiso puntualizar después que no deja Google para poder criticar a la empresa, sino para poder hablar de los peligros de la inteligencia artificial sin tener que preocuparse del impacto que esas opiniones causarían en la compañía en la que trabajaba, una empresa que según él “ha actuado de forma muy responsable”.
Geoffrey Hinton, profesor de la Universidad de Toronto (Canadá) y premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2017, desarrolló en 2004 los conceptos en los que se ha venido trabajando desde hace medio siglo y los ha orientado al aprendizaje mecánico y reconocimiento de elementos tan complejos como el habla o la imagen. Hinton creó una comunidad de investigación a la que se sumaron Yann LeCun, de la Universidad de New York, y Yoshua Bengio, de la de Montreal (Canadá). En 1986, Hinton inventó los algoritmos de retropropagación, fundamentales para el entrenamiento de redes neuronales. Con ellos, en 2012 consiguió crear una red neuronal convolucional llamada AlexNet, compuesta por 650.000 neuronas y entrenada con 1,2 millones de imágenes, que registró tan solo un 26% de errores en el reconocimiento de objetos y redujo a la mitad el porcentaje de sistemas anteriores. LeCun sumó una tecnología de reconocimiento óptico de caracteres.
“No me gustaban las primeras teorías de la inteligencia artificial (IA) porque se basaban mucho en la lógica y eso es algo que los humanos tardamos mucho en desarrollar”, explicó Hinton a EL PAÍS tras la concesión de su premio. El investigador explicó que estaba más interesado en conocer cómo funciona el cerebro humano, cuáles son los fundamentos del aprendizaje y en buscar la forma de aplicar esos principios a las máquinas. “El cerebro humano es la mejor máquina. Mi objetivo era comprender cómo trabaja la gente y simular ese sistema y creo que la mejor manera de hacerlo es construir modelos de redes neuronales artificiales”, explicó.
Pronto, la IA será “un profesor tan bueno como cualquier humano”: Bill Gates
Según Bill Gates, la inteligencia artificial no sustituirá a los profesores humanos, sino que facilitará su labor.
Bill Gates, cofundador de Microsoft y uno de las principales figuras que impulsan el desarrollo y aplicación de las inteligencias artificiales (IA), aseguró que muy pronto estas serán consideradas tutoras capaces de enseñar habilidades de lectura y escritura a los niños de todo el mundo.
Durante la cumbre ASU-GSV, celebrada en San Diego, EE UU, Gates continuó hablando en pro de las inteligencias artificiales generativas impulsadas por modelos de lenguaje extenso como GPT. Para el empresario, solo bastarán 18 meses más de entrenamiento para que las IA puedan desarrollar las habilidades necesarias que les permitan convertirse en un apoyo para aprender a leer.
Si bien, en sus declaraciones asegura que las IA “alcanzarán la capacidad para ser un profesor tan bueno como cualquier humano”, Gates no infiere que sustituirán a los profesores humanos. En su lugar, asume que las IA serán ayudantes de los maestros y funcionarán como herramientas de apoyo, tal como son ahora algunas aplicaciones para dispositivos móviles. En otras palabras, en dos años las inteligencias artificiales podrían escuchar a los niños y leer sus trabajos o tareas para ofrecer comentarios y consejos que mejoren sus habilidades. Las otras cualidades fundamentales para enseñar, como la empatía, la motivación y el fomento de la curiosidad, de momento, son exclusivas de los humanos.
Bill Gates no solo es uno de los personajes públicos que más impulsan el uso de las IA, también es uno de los empresarios que más ha invertido en ellas. A través de Microsoft, en los últimos años ha inyectado una fortuna en OpenAI, la compañía responsable de ChatGPT. La última gran inversión fue de 10,000 millones. En consecuencia, Microsoft y todos sus servicios experimentan una nueva ola de popularidad al ser pioneros en la adopción de herramientas de IA generativa.
En su última carta, Bill Gates se refirió a la creación de las inteligencias artificiales como una nueva revolución tecnológica del mismo calibre que la invención de las interfaces de usuario. A partir de su llegada y democratización de las pantallas que comunicaban a las computadoras con las personas, la humanidad simplemente cambió y presencio un vertiginoso salto en sus procesos de comunicación y el desarrollo de más tecnología basada en interfaces.
Sin embargo, para Gates, el verdadero valor de las inteligencias artificiales radica en su capacidad de liberar a la humanidad de las tareas mecánicas que consumen su tiempo y no permiten que las mentes se ocupen en pensar soluciones para los retos críticos por los que atraviesa la especie.
La educación es uno de los temas en los que, piensa, es imperativo implementar la IA para conseguir una tasa de 0% en analfabetización mundial. ChatGPT de OpenAI, respaldada por Microsoft, podría ser la herramienta para conseguir el objetivo. Aunque los planes para las IA y la educación no terminan ahí. Después de conseguir una calidad suficiente como para que las IA logren enseñar a leer y escribir, el siguiente paso será la apropiación de las matemáticas básicas.
“La IA ayudará con las matemáticas: ayudará con la capacidad de corregir conceptos mentales equivocados, tendrá la capacidad de brindarte comentarios muy rápidos de una manera aún más profunda que los sistemas actuales (como GPT4), pero no diría que ayudará de inmediato con la parte motivacional. Todavía no tenemos un tutor personal”
Open IA afirma que no trabaja actualmente en modelos de inteligencia artificial más avanzados que GPT4 ni piensa hacerlo en lo próximo. En su lugar, están enfocando sus esfuerzos en arreglar los problemas de seguridad y filtración de datos que ha presentado ChatGPT. Bill Gates, por su parte, continuará implementando las IA en sus productos, como en el buscador Bing, o en la ofimática de Office.