Skip to content

Luis Pedraza Leduc: La solución a los graves problemas sociales de la nueva Secretaria de la Familia parece ser más fuerzas represivas y privatización de servicios

Spread the love

No hay una visión de prevención donde la escuela, las universidades, el departamento de Salud, Recreación y Deportes, Comunidades Especiales, municipios y otras organizaciones comunales trabajan con prioridad la prevención

Buenos días. La noticia del nombramiento de la Sra. Ciení Rodríguez Troche no propone nada distinto a la problemática social del país. Las cifras que se presentan son esencialmente equivalentes a las que por décadas la agencia ha mantenido frente a una crisis social que se agrava según aumenta la desigualdad social y económica. Las estadísticas varían según la población pero en esencia la agencia no ha encontrado una fórmula para que sus intervenciones sean la diferencia.

De la noticia y sus propias declaraciones se desprenden la intención de integrar y coordinar mejor comunicación entre agencias estatales como policía, educación y justicia. Resalta la visión punitiva del problema social. Son las agencias de “ley y orden” las que atienden los problemas. No hay una visión de prevención donde la escuela, las universidades, el departamento de Salud, Recreación y Deportes, Comunidades Especiales, municipios y otras organizaciones comunales trabajan con prioridad la prevención.

A finales de 1988, el Departamento de la Familia, entonces Servicios Sociales, intentó integrar programas sin mayor éxito. Se inició la privatización de programas entre ellos la investigación de querellas de maltrato. Las organizaciones privadas asumieron más servicios a la población. Sin embargo las estadísticas no reflejan mejoría.

El problema principal para atender casos se mantiene en el presente. Es la relación de volumen de casos por empleado. En primer lugar, faltan trabajadores en todos los puestos que comprenden el equipo de atención, investigación, tratamiento y servicio. Ante la falta de empleados, el volumen de casos sin atender, realmente archivados sin atender, aumenta así como el tiempo para ser asignado e investigado.

La propuesta privatizada no resuelve el problema ya que solo atienden el caso en una etapa y al corroborarse la situación de maltrato el caso regresa a la agencia para ser parte de casos sin dar seguimiento adecuado.

La prioridad de la agencia son los programas que distribuyen fondos federales en cheques a las familias o subsidios para servicios básicos o de emergencias. No es la prevención y la investigación de los problemas sociales.

Lo que sí ha cambiado desde las décadas del 1980 al presente es la organización de los trabajadores de la agencia. A partir del año 2003, la organización norteamericana Servidores Públicos Unidos, AFSCME, fue escogida como representante sindical bajo la ley 45. Desde entonces la negociación por parte de SPU-AFSCME nunca atendió efectivamente la relación de volumen de casos por empleado. El silencio de la unión patronal ha sido evidente a favor del patrono.

Luego llegaron la Ley 7, la ley 66, el retiro forzado y PROMESA. Todas estas leyes han ido desmantelando el servicio público y aumentando las desigualdades provocando la implosión de la agencia. ¿Qué hizo la unión patronal? Apoyar la Ley PROMESA y a la Junta de Control Fiscal en su plan de pago de la deuda a cambio de bonos especiales para su matrícula y asientos asegurados en el Fideicomiso del Retiro.

La nominada secretaria Rodríguez Troche ha sido parte de todo este proceso en su trayectoria en organizaciones privadas, de consultoría en la legislatura y desde Fortaleza. ¿Por qué va a cambiar ahora? El Departamento de la Familia atiende el fracaso del modelo colonial y el resultado de un sistema económico que produce desigualdad social. Ante esa realidad la receta tiene que ser otra.

Luis Pedraza Leduc

Ante el reto de atender el rampante maltrato infantil

El Departamento de la Familia ha recibido este año 8,347 referidos por posibles abusos a menores, pero la nominada a dirigir la agencia en propiedad asegura que se enfocará en la búsqueda de soluciones, incluyendo la contratación de 100 nuevos trabajadores

  • El Nuevo Día
  • 18 Aug 2023
  • LEYSA CARO GONZÁLEZ leysa.caro@gfrmedia.com

Rodríguez no cree necesario decretar un estado de emergencia por maltrato infantil, como reclamó esta semana la Coalición Paz para la Niñez, e indicó que el gobernador Pedro Pierluis le encomendó trabajar en el desarrollo de un modelo para atajar la violencia a nivel nacional desde una perspectiva multisectorial.

Ciení Rodríguez, quien fue nominada ayer, jueves, por el gobernador Pedro Pierluisi para asumir la secretaría del Departamento de la Familia en propiedad, reconoce que acepta la encomienda en momentos en que la percepción pública de la agencia no es la más favorable. En las pasadas semanas, Familia ha estado en la mirilla pública. La divulgación de múltiples casos de maltrato infantil, incluida una denuncia de incesto y la muerte sospechosa de una adolescente de 13 años, ha provocado que ciertos sectores de la sociedad pongan en entredicho el trabajo y la eficiencia de esa dependencia. Rodríguez, quien ocupa el cargo de manera interina desde finales del 2022, prefiere, sin embargo, ver el vaso “medio lleno”.

“Qué bueno que ha salido públicamente que todavía, en Puerto Rico, tenemos casos de incesto. Eso era un tabú. ¿Qué tenemos que hacer? Continuar trabajando junto a las organizaciones”, dijo en entrevista con El Nuevo Día. “Si el caso se trabajó mal o bien, eso merece ser investigado, pero estoy segura que, si el pueblo tuviera la información que yo tengo, se sentiría más seguro”, arguyó.

En lo que va de 2023, Familia ha recibido 8,347 referidos por posible maltrato infantil, una reducción de 441 en comparación con las cifras del año pasado que, para la misma fecha, ascendían a 8,788. A finales de 2022, la agencia mantenía acumulados, sin investigar, 10,458 referidos de posible maltrato contra menores, 800 de los cuales correspondían al 2016. El 80% de estas denuncias, aseguró Rodríguez, fueron atendidas. “El reto que nos habíamos trazado era atender ese ‘backlog’ para septiembre 30, y creo que lo vamos a lograr. El atraso siempre lo va a haber, pero que sea mínimo, que es un 3% a un 4%”, sostuvo, al explicar que el 20% pendiente son casos de negligencia.

Para esa labor, Familia había contratado a dos compañías externas. La semana pasada, anunciaron, además, la contratación de 100 nuevos trabajadores sociales para la unidad de investigación, duplicando el número de profesionales en esa división. Rodríguez busca agregar 100 trabajadores sociales más a la plantilla, anticipó.

OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO

Entre sus planes inmediatos a la cabeza –en propiedad– de Familia, Rodríguez mencionó evaluar los protocolos existentes a nivel interagencial para atender las denuncias de maltrato infantil, así como reforzar las iniciativas dirigidas a promover la prevención de la violencia y los acuerdos colaborativos con organizaciones sin fines de lucro. Busca, además, mejorar las condiciones laborales de los empleados de la agencia, tanto físicas como económicas.

“Necesitamos que lo que es Policía, Justicia, Familia y Educación trabajemos estos casos como uno solo. No puede haber un ‘ping-pong,’ no puede haber el protagonismo de aquel o de equis porque, al final del día, lo que se afecta es la investigación y el menor”, detalló Rodríguez, cuyo nombramiento pasa ahora ante el Senado. “Tiene que ser un protocolo uniforme, y si hay una laguna, ver dónde y quién la llena porque recordemos que todos los casos van a terminar en el tribunal, y un desliz de cualquiera de las agencias en el caso es razón suficiente para, por un tecnicismo, nosotros dejar a los niños en hogares”, puntualizó.

A pesar del panorama social que atraviesa el país, Rodríguez no cree necesario decretar un estado de emergencia por maltrato infantil, como reclamó esta semana la Coalición Paz para la Niñez. Este tema, en particular, lo abordó con Pierluisi, quien le encomendó trabajar en el desarrollo de un modelo para atajar la violencia a nivel nacional desde una perspectiva multisectorial. “Creo que, más que enfocarnos en la alarma, debemos enfocarnos en la solución”, aseveró. A largo plazo, la funcionaria quisiera hacer disponible, mediante una plataforma digital, las estadísticas que recopila Familia, con el fin de promover la transparencia y reforzar la percepción ciudadana sobre el trabajo que realizan.

Igualmente, le gustaría desarrollar un programa para dar acompañamiento a los jóvenes una vez dejan la custodia de Estado, y un proyecto de vivienda enfocado en jóvenes con diversidad funcional bajo la custodia de la agencia. En el renglón de adultos con discapacidad, Familia ha recibido, este año, 673 referidos, 19 menos respecto al 2022. “No deja de ser un proceso un poco complejo y a lo mejor crea ciertas preocupaciones, pero la realidad es que tengo la confianza puesta en Dios en que el trabajo se está haciendo. Dentro de todas las complejidades que tiene el Departamento, tenemos muchas metas y muchos retos que hemos convertido en oportunidades, y en eso estamos enfocados”, afirmó.

Por su parte, el gobernador se expresó “convencido” que Rodríguez es la persona correcta para fortalecer los programas dirigidos a la niñez, la juventud, las personas con discapacidad y los adultos mayores. “Agradezco su disponibilidad para continuar al frente de tan importante agencia, y tendrá todo mi apoyo para cumplir con los objetivos que nos hemos trazado”, indicó.

Rodríguez, quien llegó a Familia, en noviembre de 2022, para ocupar el cargo de subsecretaria, tiene un bachillerato en Artes con concentración en Trabajo Social. Posteriormente, obtuvo un grado de maestría en Trabajo Social con concentración en Administración de Agencia de Recursos Humanos.

EN ALERTA POR LOS ADULTOS MAYORES

Junto a los casos de maltrato contra menores, en particular aquellos en los que adolescentes y jóvenes son utilizados por adultos para cometer actos delictivos, Rodríguez expresó preocupación por el alza en el número de referidos por abuso contra la población de la tercera edad, que, en lo que va del año, suman 7,026.

El renglón de maltrato contra los adultos mayores es el único en el que, este año, se ha visto un incremento, en este caso, de 274 referidos.

“Esto es un tema que es bien delicado porque tenemos que empezar a balancear las ecuaciones en términos de servicios y términos económicos”, afirmó Rodríguez. Entre las diversas manifestaciones de violencia contra la población mayor, predominan el abuso financiero y el abandono. “Cuando empecé en la agencia, hablábamos de 4,675 adultos mayores subvencionados por el Departamento en centros de cuido y, ahora, estamos hablando de 6,300. En menos de un año, 2,000 casos terminaron siendo atendidos por el Departamento, y a diario tengo listas de hospitales que me dicen: ‘ me lo dejaron aquí”, relató.

Sostuvo que están enfocados en atender las denuncias, pero entiende que la celeridad con la que llega este tipo de casos requiere que se revise la legislación existente y se exija más rigurosidad en los procesos. “A veces, la vida o muerte de un adulto mayor está en una llamada. Eso que decían que la gente no se moría de tristeza, está pasando”, afirmó.

Indicó, por último, que el Departamento de la Familia tiene la responsabilidad de visibilizar esta problemática, pero recabó que es necesario que la sociedad analice por qué se requiere la existencia de estructuras como la agencia para atender este tipo de caso. “Hay un problema estructural de gobierno, pero también hay un problema social”, puntualizó.

CUALIFICACIONES

● Ciení Rodríguez Troche comenzó su carrera trabajando en organizaciones de base comunitaria como ProFamilia, Iniciativa Comunitaria de Investigación, Fundación Chana y Samuel Levis, La Fondita de Jesús, Needs Educational Foundation, el Women’s Center of Monmouth County, Inc. de New Jersey, Hispanic Affairs & Resources Center, Inc. y el Long Branch Board of Education.

● Se destacó como asesora en Asuntos de Calidad de Vida en La Fortaleza desde el 2009 al 2012

● Laboró en el Senado de Puerto Rico como directora ejecutiva de la Comisión de Revitalización Social y Económica

● Fue asesora sénior del Senado

● Fue subsecretaria del Departamento de la Familia

● Laboró en La Fortaleza como asesora del Gobernador en Asuntos de Bienestar Social

Fuente: La Fortaleza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *