Es lamentable la conducta y actuación de estos legisladores que utilizan los recursos del estado para obtener beneficios personales. Mientras existen problemas graves en la salud, educación, vivienda, trabajo y protección social para la familia puertorriqueña, los llamados a buscar solución a estos problemas están mirando su ombligo.

Rafael “Tatito” Hernández
Buenos días. La delegación del Partido Popular en la Cámara de Representantes aprovecha el tema de un proyecto de ley que autoriza aumentos de sueldos de privilegio a la judicatura para preguntarse si para ellos debe haber aumentos también. Para buscar apoyo, incluyen al gobernador y el gabinete constitucional.
La pugna política entre el presidente de la Cámara y el presidente de su partido le lleva a detener el proyecto de la judicatura y cualquier otro proyecto. La mesa está servida para buscar un acuerdo sobre los temas en conflicto, incluyendo candidaturas en las alcaldías del país.
Es lamentable la conducta y actuación de estos legisladores que utilizan los recursos del estado para obtener beneficios personales. Mientras existen problemas graves en la salud, educación, vivienda, trabajo y protección social para la familia puertorriqueña, los llamados a buscar solución a estos problemas están mirando su ombligo.
A su vez, estos problemas desvían la atención al problema político principal que es la colonia gobernada por siete individuos no electos y no residentes en el país. Individuos que deciden las condiciones de trabajo y el salario de los empleados públicos y del sector privado. Individuos que deciden el presupuesto del país con medidas de austeridad para el pueblo pero no para ellos y sus asesores contratados. Individuos que nos hipotecan con impuestos de hasta 35 años mientras reconocen que el país no generará los fondos suficientes para cumplir sus obligaciones. Individuos que representan los intereses de los bonistas, empresarios y grupos de inversión, es decir, de aquellos que están planificando el futuro de Puerto Rico sin puertorriqueños.
No sé si será otro verano caliente como el del 2019 el que necesitamos, pero en el trópico, todo el tiempo hay buenas temperaturas para tirarse a la calle para luchar.
Luis Pedraza Leduc
Se desvanecen alzas salariales para jueces, legisladores, gobernador y su gabinete constitucional
El presidente de la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, confirma que, ante la falta de consenso, deja el tema a discreción de la próxima Asamblea Legislativa, en 2025
Yaritza Rivera Clemente, EL VOCERO 12/09/2023
Ante las críticas y la falta de consenso, el presidente de la Cámara, Rafael “Tatito”
Hernández, puso hoy, martes, punto final a la discusión sobre las alzas salariales a
jueces, legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional, adelantando que el
tema no será atendido en lo que resta de cuatrienio.
Las expresiones del presidente cameral surgieron al inicio de los trabajos de la sesión
legislativa de hoy, que arrancó pasadas las 1:00 p.m., luego de que representantes de
distintas ideologías políticas asumieran turnos iniciales criticando que se pondere
aumentar el salario de legisladores y el Ejecutivo.
“¡Escuchen bien! Nosotros siempre llegamos a un consenso y, si no hay consenso, se
deja para la próxima Asamblea Legislativa (en 2025), para que atienda todo, todo, todo,
lo que tenga que ver con el análisis sobre salarios”, expresó Hernández al asumir un
turno desde el estrado presidencial en el hemiciclo.
“¡Muchísimas gracias! Yo creo que estamos claros: todo, todo. Si estamos en
consenso, estamos en consenso. Si no estamos en consenso, pues para eso está la
próxima Asamblea Legislativa”, agregó el representante popular por el Distrito 11, que
comprende los municipios de Dorado, Vega Alta y Vega Baja.
Una fuente de EL VOCERO en el Capitolio dijo que el tema del aumento salarial a
legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional surgió durante un caucus de la
delegación del Partido Popular Democrático (PPD). Afirmó que, en el caso del alza a
los jueces, la medida no cuenta con los 25 votos de la delegación.
El Proyecto del Senado 1292, de la autoría del presidente, José Luis Dalmau, incluye
solo lenguaje para aumentar el salario a los jueces. Sin embargo, estaba sobre la mesa
enmendar la medida para incluir alzas salariales a otros funcionarios como
legisladores, el gobernador y su gabinete constitucional.
Precisamente, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara, Ángel
Matos García, enfatizó que “es importante que el récord quede claro: no existe ninguna
pieza legislativa en tránsito con relación a aumentos futuros a señores y señoras
integrantes de la Cámara o del Senado”.
El proyecto en discusión eleva el salario del presidente o presidenta del Tribunal
Supremo de $125,000 a $154,556, mientras que el sueldo de los jueces asociados se
incrementa de $120,000 a $144,480. Además, la medida dispone que los jueces de
Apelaciones recibirán un aumento de $105,000 a $130,579.
En el caso de los jueces a nivel superior, la legislación -que cuenta con la coautoría de
la senadora novoprogresista Keren Riquelme- establece que se aumenta la
compensación de $89,600 a $118,133. Finalmente, para los jueces municipales, el
aumento sería de $69,600 a $91,764, según la medida.
La representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales,
cuestionó el hecho de que se estuviera ponderando aumentar el salario a estos
funcionarios “que se supone son servidores públicos y no vienen a servirse al
gobierno”, mientras el resto del pueblo lidia con el aumento en la calidad de vida.
“Mientras la gran parte de la gente está, no desde ahora, sino desde hace tiempo,
pensando si va a pagar sus medicinas, la factura de la luz, si va a pagar cualquier otro
asunto de vital importancia, y estamos hablando aquí de aumentarle el salario a
funcionarios públicos”, mencionó Nogales, en un turno inicial.
“Yo pienso que esto nos debe llevar a reflexionar sobre cuál es el propósito de un
servidor y a qué debe estar dispuesto cuando entra a servirle al país… A mí me parece
que este no es el momento de traer ese asunto a la discusión pública porque resulta un
ataque adicional sobre todo para la clase trabajadora”, dijo.
El representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Luis “Junior” Pérez, opinó que
“hay que analizar cómo está la gente de a pie, pasando trabajo, necesidades, que no
tienen para pagar el agua, que no tienen para pagar la luz, que no tienen para pagar la
renta, que no tienen para pagar medicamentos”.
“Yo no recibo salario desde el 2013, pero el compromiso que tengo es como si tuviese
ganando un sueldo completo. Vengo aquí todos los días, atiendo todas las comisiones,
atiendo la gente y creo que nosotros no nos podemos salir de ese compromiso y de
ese norte. Vamos a dejar de estar pensando más en el pan y la mantequilla y pónganse
a pensar en cómo está viviendo el País”, sostuvo.
Gobernador exhorta a la Legislatura a hacer
“estudios de rigor” si decide aumentar sus
salarios
Consideró que haría sentido revisar los salarios de los jefes de
agencia, toda vez que se llevó a cabo una revisión de las escalas
salariales a través de todo el gobierno.
Por Osman Pérez Méndez
11 de septiembre de 2023 • 3:22pm
El gobernador Pedro Pierluisi indicó este lunes, que entiende que cualquier esfuerzo que se lleve a cabo en la Legislatura en busca de aumentar el salario de legisladores y jefes de agencia debería pasar por una evaluación rigurosa y además contar con el visto bueno de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Consideró que, particularmente en el caso de los jefes de agencia, “hace sentido que se revisite” el tema de los salarios, tomando en cuenta que el gobierno llevó a cabo una revisión de todas sus escalas
salariales.
“Ya la Junta de Supervisión (Fiscal) le dio paso a que revisemos las escalas salariales en todo el gobierno de Puerto Rico, es decir el gobierno central. Las corporaciones públicas están haciendo lo propio. En el Departamento de Educación ese proceso no ha culminado. Pero en gran medida ya en el gobierno central se han revisado las escalas salariales para asegurarnos que la paga es comparable a la que recibiría el servidor público por una tarea similar en el sector privado. Eso es lo que se ha hecho aquí. No se habían ajustados las escalas salariales por más de 20 años. Aparentemente en la Legislatura entienden que hay que hacer lo mismo con tanto los legisladores, el gobernador y los miembros del gabinete del gobierno”, comentó Pierluisi.
Agregó que también se revisaron las escalas salariales de la Rama Judicial, “y ahora está en proceso ajustar los salarios de los jueces, que se debe hacer porque de igual manera no se han ajustado por más de 20 años, y es importante que podamos reclutar gente buena, gente capacitada para servir en la judicatura”. Consideró que, “por regla general, esto es una cuestión gerencial, los que supervisan ganan más que los que ellos supervisan. Y es porque así debe ser, usualmente el jefe gana más que el subalterno.
Y aquí se han estado ajustando las escalas salariales en todas estas agencias, así que hace sentido que se revisite, o sea, se mire si la persona a cargo de la agencia, el secretario o secretaria, tiene un salario adecuado”.
Sin embargo, el gobernador fue enfático en exhortar que, para cualquier ajuste salarial, “hay que hacer los estudios de rigor, es algo que no se puede hacer a la ligera”. “De igual manera que aquí OATRH (Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos), que es la entidad del gobierno que se ocupa de los asuntos de personal del gobierno, junto a la Junta de Supervisión (Fiscal), hicieron estudios de mercado que validan las escalas salariales que ahora tenemos en gran medida en el gobierno central, pues cualquier legislación que surja debe emanar de un estudio responsable. O sea, se debe comparar lo que gana un ejecutivo con una responsabilidad similar a la de cualquier jefe de agencia o secretario de gabinete, cuánto ganaría en el sector privado, quizás se puede usar de referencia lo que se paga en los estados”, sostuvo.
Pierlusi recordó que los salarios de los miembros del gabinete del gobierno “están establecidos por ley. Se les da unos diferenciales en algunos casos, y todo está establecido por ley”. Asimismo, aclaró, “la Constitución de Puerto Rico prohíbe que los legisladores y el gobernador aumenten sus salarios durante el término para el cual fueron electos”.
“Así que, para esos casos, hablo de legisladores y gobernador, cualquier aumento salarial tendría que aplicar del 2025 en adelante”, afirmó, agregando que “para jefes de agencia miembros del gabinete ese aumento podría ser de aplicación inmediata”.
“Pero mi exhortación es que esto se haga responsablemente, y que se coordine con la Junta de Supervisión (Fiscal) porque así lo hicimos para todos los servidores públicos. La Junta de Supervisión (Fiscal) tiene que estar al tanto de esto y tiene que convencerse de que es algo que hace falta hacer, por ejemplo, para lo que dije, poder reclutar gente capacitada, gente buena para liderar las agencias del gobierno, y en el caso de la Legislatura, pues para que sirvan en la Legislatura”, insistió.
Por otro lado, el gobernador sostuvo que, si la Legislatura lleva a cabo esa revisión salarial, la misma “no se debe atar al asunto de la revisión de los salarios de los jueces”. “Ya el asunto de los jueces ha sido estudiado, hay una medida dirigida a conceder esa alza salarial, y yo pienso que se debe atender de forma separada. Se debe votar, y yo, por la información que tengo, veo con buenos ojos lo que se está proponiendo. Se me olvida el porcentaje, pero es un porcentaje adecuado”, afirmó Pierlusi.
Agregó que “también estoy al tanto de que los fiscales están reclamando un aumento y pienso que el aumento que están reclamando es asegurarse de que un aumento de como 10%. El que se les dio, por una ley que yo firmé y que la Junta le dio paso, en algunos casos estamos hablando de 1% y 2%, lo cual después de 20 años de espera no me parece adecuado. Así que también pienso que lo de los fiscales se debe atender de forma separada a, por ejemplo, los jefes de las agencias, miembros del gabinete,
legisladores y gobernador”. Cuestionado sobre si considera que el cargo de gobernador no está bien remunerado, Pierluisi comentó que, en su caso particular no está trabajando en esa posición por la paga, pero que para otros posibles gobernadores podría no resultar adecuada.
“Yo pienso en los demás. En mi caso yo realmente no estoy trabajando por la paga que se me da. Estoy en una etapa en mi vida en que no tengo niños pequeños. Realmente mis gastos son bien limitados. Pero pienso a futuro, que sería bueno que, si un gobernador tiene familia, tiene mayores gastos, tiene dependientes, pues a ese gobernador quizás la paga no sea la adecuada”, opinó. En cualquier caso, el gobernador subrayó que, al momento, “yo no tengo un proyecto en mis manos. Yo meramente estoy
exhortando a la Legislatura de que, si va a actuar en esto, pues que lo haga en coordinación con la oficina del gobierno que atiende asuntos de personal, OATRH, y la Junta de Supervisión (Fiscal)”.
Las expresiones del gobernador Pieluisi se produjeron luego de una conferencia de prensa en la que anunció el desembolso de $15 millones a 10 compañías proveedoras de servicios de Internet y telecomunicaciones, para que lleven a cabo proyectos de resiliencia energética, como parte de la iniciativa llamada “Smart Island”.