Skip to content

Luis Pedraza Leduc: Lluvia de fondos federales para acallar la lucha

Spread the love

Hoy nos dicen que 200 grupos de aquí y de allá (la diáspora) apoyan que lo antes posible Puerto Rico regrese al programa de distribución de alimentos (SNAP por sus siglas en inglés). La argumentación principal es que la asignación en bloque que en la década de 1980 se le dio a Puerto Rico ha dejado de recibir miles de millones adicionales que se recibirán si estuviéramos en el SNAP.

Buenos días. Ayer compartimos la preocupación de cómo el gobierno federal sigue tejiendo sus vínculos en nuestra sociedad mediante la repartición de millones de dólares en varias esferas cotidianas. Ayer mencionamos los fondos que se otorgan a una empresa privada para expandir su modelo privado de la educación.

Hoy nos dicen que 200 grupos de aquí y de allá (la diáspora) apoyan que lo antes posible Puerto Rico regrese al programa de distribución de alimentos (SNAP por sus siglas en inglés). La argumentación principal es que la asignación en bloque que en la década de 1980 se le dio a Puerto Rico ha dejado de recibir miles de millones adicionales que se recibirán si estuviéramos en el SNAP.

Y mientras se amplían los grupos a favor de más fondos federales para la colonia no llega la noticia de que el Comité de Derechos Civiles del Congreso celebrará el 10 de mayo la primera de unas vistas para tratar el asunto de los “Casos Insulares”. Reproducimos la columna y análisis que nos presenta el Movimiento Ñin Negrón sobre esta propuesta.

Lo que debe quedar claro es que la colonia necesita una lavada de cara y no es la estadidad el maquillaje preferido. Lo primero es adormecer a sectores importantes de nuestro pueblo con mucho dinero para atender necesidades y aspiraciones legítimas. De esta manera no se cuestiona el asunto político. Y para quienes reclaman cambios políticos, pues se le da la oportunidad de una vistas congresionales.

En el cielo gloria y en la tierra paz dicen en el campo aquel.

Luis Pedraza Leduc

200 grupos apoyan el acceso a SNAP

Refuerzan la presión ante el Congreso para que Puerto Rico se mueva del PAN al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)

  • El Nuevo Día
  • 28 Apr 2023
  • JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelgadoEND

https://i.prcdn.co/img?regionKey=aENmJx8ZRLQaa5Jvsbu7rg%3d%3darchivo

Gillibrand señaló que está presentando ante el Comité de Agricultura, del cual es parte, la “injusticia cometida por el Congreso hace 40 años” al dejar a Puerto Rico fuera del SNAP.

WASHINGTON.– Legisladores federales, autoridades de la isla y activistas avivaron ayer la presión hacia el Congreso para que integre a Puerto Rico en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), lo que puede representar un aumento de cerca de $1,700 millones anuales en ayuda alimentaria.

Más de 200 organizaciones cívicas, promotoras de la agricultura, el comercio, empresas, entidades gubernamentales e instituciones y religiosas de Estados Unidos y Puerto Rico dieron a conocer una declaración de respaldo a la inclusión de la isla en el SNAP.

“Este es el momento”, dijo Lillian Rodríguez López, portavoz de la Coalición para la Seguridad Alimentaria de Puerto Rico, al indicar que en los últimos años el mensaje del Congreso ha sido que el debate sobre una potencial transición de la isla del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al SNAP tenía que ocurrir con la reautorización de la ley agrícola, que vence en septiembre. La senadora demócrata Kirsten Gillibrand (Nueva York) y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González , encabezaron una conferencia de prensa frente al Capitolio estadounidense para dar a conocer la declaración.

Gillibrand, en el Senado, y González, en la Cámara de Representantes, son las autoras del proyecto de ley que busca ordenar ese proceso. “El Congreso nunca debió revocar el acceso de Puerto Rico a SNAP”, dijo Gillibrand, al indicar que está “presentando su caso” ante el Comité de Agricultura, del cual es parte, para acentuar la “injusticia cometida por el Congreso hace 40 años”. La comisionada González, quien hace caucus con los republicanos, dijo que ha estado reuniéndose con miembros del Comité de Agricultura y que muchos se sorprenden de que la isla no sea parte del SNAP. “El PAN no se adapta a los aumentos en la demanda y retrasa la respuesta ante desastres”, indicó González.

Mari Jo Laborde, directora ejecutiva del Banco de Alimentos de Puerto Rico, señaló que han experimentado un aumento de 40% en la demanda de asistencia alimentaria. La iniciativa legislativa tiene el respaldo en Washington del líder de la mayoría demócrata del Senado, Charles Schumer (Nueva York), otros seis senadores que hacen caucus con los demócratas, y un grupo de representantes. En San Juan, cuenta con el apoyo del gobernador Pedro Pierluisi, y los presidentes del Senado, José Luis Dalmau, y la Cámara de Representantes, Rafael “Tatito” Hernández.

“Este proyecto de ley brinda una transición rápida y largamente esperada a SNAP para Puerto Rico, brindando a la isla las herramientas que necesita para combatir la inseguridad alimentaria”, dijo, por su parte, la congresista demócrata puertorriqueña Nydia Velázquez (Nueva York). La transición al SNAP en Puerto Rico puede tomar una década, y representar un aumento de los $2,815 millones que ahora recibe la isla a $4,500 millones anuales. “Se puede bajar el tiempo de la transición. Si toma 10 años sería una gran pérdida para los beneficiarios de Puerto Rico. Serían por lo menos $12,000 millones”, sostuvo Rodríguez López.

Alrededor de 1.4 millones de personas reciben en Puerto Rico asistencia del PAN, que -contrario al SNAP, que existe en los estados, Washington D.C., Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses-, funciona como una subvención en bloque. Hace unos días, el Centro Cultural Puertorriqueño de Chicago propuso al Congreso que, independientemente de la decisión que se tome en torno al SNAP, se reforme el PAN para que al menos la mitad de los fondos puedan ser utilizados para apoyar a los agricultores de la isla y promover la autosuficiencia agrícola.

“No podemos permitir que nuestra gente pase hambre solo por el sitio en que viven”

KIRSTEN GILLIBRAND

SENADORA DEMÓCRATA

Los Casos Insulares

movimientoninnegron / hace 3 días

Por Movimiento Ñin Negrón

El próximo 10 de mayo, se llevará a cabo una vista en Puerto Rico sobre los llamados Casos Insulares.  Los organizadores de estas vistas son el Comité de Derechos Civiles del Congreso de Estados Unidos.

El propósito de acuerdo al Comité es, “ the main objective will be to provide a general overview of the topic in order to move forward with additional virtual panels for their study as the Committee works to develop recommendations for U.S. Commission on Civil Rights”.  En bueno puertorriqueño, es proveer una visión general sobre el tema para luego hacer más vistas virtuales y luego, luego, hacer recomendaciones al Comité de Derechos Civiles.  Y para eso están haciendo una invitación a los puertorriqueños a opinar. Hasta ahí todo bien.

La pregunta es por qué ahora y cuáles son sus intereses.

Empecemos por el principio, ¿qué son los casos insulares?  Estas fueron las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos para justificar la invasión y ocupación ilegal de Puerto Rico en 1898.  De alguna manera tenían que justificar este acto ilegal y a su vez intentar darle validez al colonialismo desde una perspectiva legal.  ¿Y qué dice?  En el fondo se plantea que Puerto Rico es un territorio no incorporado (que no está en proceso de anexión), que pertenece a (como ganado) pero no es parte de los Estados Unidos.  Con esta decisión pretendían esconder la invasión y ocupación y a su vez dejar claro, los Derechos Humanos de los puertorriqueños era y son un asunto sin importancia.

¿Por qué ahora?  Detrás de estas vistas hay varios sectores, el Partido Demócrata de Estados Unidos, los anexionistas del PNP y ONG del exilio financiadas por corporaciones y think tanks estadounidenses.  Y cuál es su interés, la primera es esconder la condición colonial de Puerto Rico, es plantear que está haciendo algo, pero sin hacer nada.  Lo segundo es una movida para mover a Puerto Rico hacia la definición de un “territorio incorporado” que de acuerdo con los Estados Unidos podría estar en proceso de anexarse. 

El Partido Demócrata, hace tiempo viene empujando la anexión (estadidad), no porque fuera bueno para los puertorriqueños sino por un asunto puramente doméstico electoral.  Ellos creen que un estado puertorriqueño le daría dos nuevos senadores y 6 o 7 representantes más, dando la oportunidad de controlar estos cuerpos legislativos.

El PNP, lo hace para empujar el concepto de territorio incorporado y ellos creen que, aunque ahora no hay ambiente para la anexión en estos momentos, le abre las puertas para esto en el futuro.

Y las ONGs simplemente para justificar su presencia y dinero, en segundo lugar y el más pernicioso, ser aliados del colonialismo.  Esas son las razones de estos sectores.

Nos parece sin embargo que es una buena oportunidad para nosotros, el pueblo puertorriqueño utilizar estas vistas para clarificar y la vez plantear nuestras posiciones.

Y por eso ya hemos solicitado audiencia en las mismas, veremos si nos dan el espacio.  Pero independientemente si lo dan o no le incluimos un resumen de lo que vamos a plantear.

·         Empecemos por la verdad, Puerto Rico no es un territorio no incorporado o incorporado de los Estados Unidos.  Es una nación invadida y ocupada desde 1898 por una nación extranjera.

·         Los Caso Insulares no tienen ninguna importancia, son sólo un subterfugio para esconder el colonialismo estadounidense.

·         No somos un asunto interno de los Estados Unidos, no somos ciudadanos estadounidenses viviendo en Puerto Rico, no somos un problema de Derechos Civiles, somos un problema de Derechos Humanos producto del colonialismo.

·         Somos una nación, invadida, ocupada, cuya ciudadanía verdadera ha sido sobrepuesta por una extranjera en 1917.

·         El colonialismo es un crimen de lesa humanidad y violación de los Derechos Humanos, por lo tanto, el remedio correctivo por parte de los Estados Unidos es

·         1. Salida de Estados Unidos, y aplicación de la Resolución 1514(XV) de las Naciones Unidas para el fin del colonialismo.

·         2. Entendiendo que descolonización, en nuestro caso, es independencia y soberanía.

Los Estados Unidos tienen la gran oportunidad de tomar la decisión ética y moral de terminar con el colonialismo y cumplir con el Derecho Internacional.

Esperemos que está vista sirva para que Estados Unidos haga lo correcto.

 Además, exhortamos a otros sectores a solicitar audiencia y participar.

Solo diciendo nuestra verdad, de los puertorriqueños, adelantamos nuestro futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *