Skip to content

Luis Pedraza Leduc: Precios mundiales de alimentos baten récord en 2022

Spread the love

Buenos días. Los precios mundiales de los alimentos hoy son más altos. Se le atribuye a la guerra y a la sequía entre otros factores el alza de precios. Lo importante es definir esos otros factores que son la acumulación de ganancias, la especulación de los intermediarios, en fin, todas las prácticas del capital para hacer de una crisis natural o creada, una oportunidad para ganar más.

Mientras en Puerto Rico vemos escasez de productos y aumento de precios en todos los renglones. El salario se va achicando por la inflación por lo cual es necesario tomar el costo de vida, el alza de precios, la defensa del consumidor como bandera de lucha y movilización. Pensemos.

Luis Pedraza Leduc

Precios mundiales de alimentos baten récord en 2022

La invasión rusa a Ucrania en febrero agravó la crisis alimentaria

lunes, 9 de enero de 2023 – 12:42 p.m.

Por The Associated Press

La guerra también afectó a los mercados energéticos y al suministro de fertilizantes, ambos fundamentales para la producción de alimentos. (Archivo)

ROMA— Los precios mundiales de los alimentos básicos, como los cereales y los aceites vegetales, alcanzaron el año pasado los niveles más altos jamás registrados incluso después de haber caído durante nueve meses consecutivos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), luego de que la guerra en Ucrania, la sequía y otros factores agravaron la inflación y el hambre en todo el mundo.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, cayó un 1.9% en diciembre respecto al mes anterior, según informó el viernes la organización con sede en Roma. Para todo 2022, registró un promedio de 143.7 puntos, lo que supone más de un 14% por encima del promedio de 2021, que también registró alzas importantes.

El descenso de diciembre estuvo impulsado por una caída del precio de los aceites vegetales ante la contracción de la demanda de importaciones, las expectativas de un aumento de la producción de aceite de soya en Sudamérica y un descenso en los precios del petróleo. Los cereales y la carne también registraron descensos, mientras que los productos lácteos y el azúcar subieron ligeramente.

 “Una mayor estabilidad en los precios de los productos alimentarios es una buena noticia después de dos años muy volátiles”, señaló el economista en jefe de la FAO, el peruano Máximo Torero, en un comunicado. “Es importante permanecer vigilantes y seguir enfocados en la mitigación de la inseguridad alimentaria mundial, dado que los precios mundiales de los alimentos se mantienen en niveles elevados… muchos alimentos básicos están cerca de máximos históricos, los precios del arroz están subiendo y todavía existen muchos riesgos vinculados con los suministros futuros”.

El año pasado, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó el nivel más alto desde que comenzó a llevar sus registros en 1961.

La invasión rusa a Ucrania en febrero agravó la crisis alimentaria, ya que los dos países eran los principales proveedores mundiales de trigo, cebada, aceite de girasol y otros productos, en especial a naciones de algunas zonas de África, Oriente Medio y Asia que ya padecían hambre.

Con la interrupción del abastecimiento crucial en el Mar Negro, los precios de los alimentos alcanzaron máximos históricos, lo que incrementó la inflación, la pobreza y la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo que dependen de las importaciones.

La guerra también afectó a los mercados energéticos y al suministro de fertilizantes, ambos fundamentales para la producción de alimentos. Todo ello se sumó a las perturbaciones climáticas que han impulsado la hambruna en lugares como el Cuerno de África. Etiopía, Somalia y Kenia están gravemente afectadas por la peor sequía en décadas, y la ONU ha advertido que algunas partes de Somalia padecen hambruna. Miles de personas ya han muerto.

Los precios del trigo y el maíz alcanzaron un máximo histórico el año pasado, aunque bajaron en diciembre junto con los precios de otros cereales, indicó la FAO. Según la organización, las cosechas en el hemisferio sur aumentaron el suministro y hubo una fuerte competencia entre los exportadores.

El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un máximo histórico el año pasado, incluso después de que en diciembre alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2021. Para todo 2022, el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO también fueron los más altos desde 1990.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *