Creo que una de los retos que tenemos como pueblo es la necesidad de educar, de politizar los procesos, de hablar de economía como lo fundamental en nuestras vidas. Solo así podemos entender el mundo que nos rodea y definir el futuro que deseamos tener para los más, la clase trabajadora.

Buenos días. Recientemente el periodico El Nuevo Dia presenta una reseña de la presentación del libro “Soberanías Exitosas” de Angel Collado Schwarz, en cuya revisión se incluye a Uruguay. Luego de una explicación de algunos de los factores que inciden en las mejoras económicas de estos países, según el autor, el artículo expone los comentarios del comerciante Atilano Cordero Badillo y del banquero Emilio Piñero. Todos, representantes de una clase social adinerada y criolla que no se atreve romper con el sistema colonial y capitalista que les permitió la riqueza que poseen.
Hoy escuchamos por voz de quienes discuten alternativas de futuro para el país, a tono con el libro mencionado, la necesidad de “soberanía económica”, de romper mitos sobre libertades políticas, dependencia, desigualdad, repúblicas y otros. Lo que no vamos a escuchar es una propuesta alterna al imperio y el sistema capitalista que es en esencia la razón de nuestros males, deficiencias y desigualdad.
En una cosa estamos de acuerdo con los comentaristas, la necesidad de educación y el rol de la juventud. El martes pasado hablamos de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico de Honduras. De ciudades charter, del control total (soberanía) de empresas sobre un territorio ajeno. Algunas de las “soberanías” que se incluyen en el libro tienen un trasfondo de represión, no reconocimiento a los derechos humanos y experimentos de aislamiento de la población.
Creo que una de los retos que tenemos como pueblo es la necesidad de educar, de politizar los procesos, de hablar de economía como lo fundamental en nuestras vidas. Solo así podemos entender el mundo que nos rodea y definir el futuro que deseamos tener para los más, la clase trabajadora.
Luis Pedraza Leduc
Siete soberanías que podrían ser modelo para Puerto Rico
- El Nuevo Día 22 Oct 2023 MARIAN DÍAZ marian.diaz@gfrmedia.com

La situación social y económica de Puerto Rico continúa en deterioro y el país no da señales claras de que se encuentre en recuperación. Las universidades, el sistema de salud y la falta de seguridad son solo una muestra de ese desgaste. Sin embargo, otros países –pequeños en extensión o con una población similar a la de Puerto Rico- exhiben crecimientos económicos sostenidos y menos desigualdad económica.
¿Cómo puede Puerto Rico salir del estancamiento económico en el que está hundido hace casi dos décadas? Esa es la pregunta que busca contestar la más reciente edición del libro “Soberanías Exitosas” del historiador Ángel Collado Schwarz. La primera edición se publicó en 2008.
El libro incluye siete países soberanos. Esta vez incorpora a Uruguay, que obtuvo su soberanía hace dos siglos y fue seleccionado como País del Año por la revista The Economist en 2013. Completan el grupo: Irlanda, Nueva Zelanda, Eslovenia, Singapur, Estonia e Israel, que son repúblicas desde mediados y fines del siglo pasado.
El autor indica en su libro que la educación es el elemento fundamental para el desarrollo de cualquier país. En el caso de Puerto Rico, se asigna 6.1% del Producto Interno Bruto a la educación. Países como Singapur o Irlanda, con mejor desempeño económico que la isla, asignan 2.5% y 3.4%, respectivamente. Menciona, además, que uno de los principales impedimentos para que Puerto Rico crezca su economía es la dependencia en 94% de combustibles fósiles, lo que compara negativamente con Uruguay (29%) o Nueva Zelanda (22%).
La presentación del libro estuvo a cargo del empresario Atilano Cordero Badillo y del exbanquero Emilio “Bimbín” Piñero. “Lo primero que se destruye con los ejemplos presentados en el libro es el mito de que somos muy pequeños para ser soberanos y exitosos en el desarrollo social y económico”, expresó Cordero Badillo.
EL VIRUS DE LA DEPENDENCIA
El empresario opinó que “la economía del mantengo” lleva a Puerto Rico al subdesarrollo. “Ya en el 2008, era claro el rumbo que seguía nuestra economía y el futuro de nuestro país. Quizás en ese momento había la esperanza de que se podía cambiar de ruta. Hoy es aún más claro que Puerto Rico va camino, no del desarrollo, sino del subdesarrollo”, dijo Cordero Badillo. “Hablar de libertad económica no puede tener únicamente la definición que se le ha dado por algunos grupos, que se limitan a la libertad para el sector empresarial. Tienen que incorporar la libertad para que todos mejoren su condición de vida y eso conlleva, entre otras cosas, eliminar la pobreza y la desigualdad como condición necesaria para que todos disfruten de esa libertad”, subrayó. Entre las lecciones que se pueden aprender de estos siete países, según Cordero Badillo, está el que ningún país puede llamarse “desarrollado” sin una base sólida de empresas locales.
FALSA PERCEPCIÓN DE BIENESTAR
Por su parte, Piñero hizo un recuento de lo ocurrido en Puerto Rico en los pasados 15 años. Mencionó la quiebra del país y la sindicatura impuesta en la figura de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), el éxodo del 20% de la población, el colapso de los sistemas de energía, salud y educación, la reducción de la oferta bancaria, y el alza desmedida en la corrupción, la violencia y la criminalidad. A ello sumó las acusaciones contra funcionarios electos, el derrocamiento de un gobernador, la pandemia, huracanes y terremotos, así como la proliferación de las redes sociales y el “aumento extraordinario” en los fondos federales.
“En Puerto Rico, los desastres atmosféricos y la pandemia del COVID-19 han provocado una infusión millonaria de fondos federales no recurrentes a la isla. Ese influjo de dinero ha creado una percepción de bienestar y falso crecimiento económico”, expresó Piñero, al tiempo que agregó que “aunque a corto plazo esos fondos producen alivio y ayudan en la recuperación postdesastre, a largo plazo, los resultados son muy adversos para nuestro país”. Sobre la Ley 22 de 2012, el estatuto que incentiva la mudanza de personas acaudaladas a la isla y que ahora es parte de la Ley 60 de 2019, Piñero opinó que el estatuto no ha contribuido a mejorar la economía. “La entrada a Puerto Rico de individuos que no desean pagar contribuciones y han sido atraídos a la isla por las exenciones otorgadas por la Ley 22, ahora Ley 60, no ha producido los resultados anticipados por el gobierno para el pueblo y solo ha beneficiado a unos pocos”.
El exbanquero reiteró lo dicho en el 2008, cuando presentó la primera edición del libro: “La lucha por la soberanía no es una lucha a favor de la independencia; es una lucha en contra de la dependencia socioeconómica”. “Sé que nuestros jóvenes van a reconstruir a Puerto Rico. Por eso, los exhorto a leer y a estudiar este libro. En él están los planos de cómo se han construido otros países… y sirve para que nuestra gente vea que hay esperanza para un mejor Puerto Rico y que otros países lo han logrado. Tenemos que darnos esa oportunidad”, concluyó Piñero.