Interesante la interpretación del consultor, que utiliza a España como modelo, en la misma semana que el Tribunal federal imperial declaró nula la legislación que pretendía devolver solo algunos de los derechos y condiciones de trabajo que existían en la empresa privada antes de 2017
La lucha tiene que ser clasista. Tiene que reclamar una sociedad sin explotación capitalista donde podamos aspirar en compartir por igual, tener derecho a educación, trabajo, salud, vivienda, seguridad social y todos los derechos humanos reconocidos.

Buenos días. El capitalismo tiene una capacidad de transformación increíble. Su propuesta de explotación incluye un menú infinito. Se ajustan a la más cruel dictadura y a las más “simpática” también. (Lo de “simpática dictadura” es en referencia al paraíso colonial que es gobernado por una Junta de Control Fiscal en cierto punto del Caribe.) No tienen problemas ideológicos mientras sus ganancias vayan en crecimiento. Es por ello que durante esta semana nos visitan en los medios de comunicación corporativos representantes de la firma internacional de consultoría Grand Thornton. La firma en cuestión opera en 135 países agrupando a sobre 60,000 profesionales para dar servicios a empresas de todo tipo.
Compartimos la nota donde el consultor de esta empresa, Jaime Romano, nos habla de la gran oportunidad de transformar el modelo empresarial del país en uno sostenible. Nos dice que las empresas se deben mover para apoyar la sostenibilidad basada en los pilares de una Estrategia de negocios que salvaguarde los elementos medioambientales, sociales y gubernamentales (ESG, en inglés), lo que entiende ayudará a atraer, retener y desarrollar el talento; a la salud y el bienestar de los empleados; a la creación de tecnología e innovación; y a mitigar el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Interesante la interpretación del consultor, que utiliza a España como modelo, en la misma semana que el Tribunal federal imperial declaró nula la legislación que pretendía devolver solo algunos de los derechos y condiciones de trabajo que existían en la empresa privada antes de 2017. El Tribunal entendió que la posición de la Junta de Control Fiscal era correcta, es decir, que mejorar mediante legislación las condiciones de trabajo del sector privado es negativo para el desarrollo de país que la Junta dispone en un plan fiscal que reduce fondos para la educación pública, la Universidad y la salud del pueblo. Un plan fiscal para desregular los procesos de permisos para que las regulaciones que favorecen el ambiente o la participación y opinión de las comunidades sean eliminadas.
Un plan fiscal que condena a la pobreza a los trabajadores actuales y a los jubilados. Un plan fiscal que impone impuestos a la clase trabajadora reduciendo sus salarios, empujando la opción de la migración o la doble jornada.
Pero el consultor Jaime Romano aconseja al gobierno y los empresarios moverse a un modelo sostenible ya que según él, tarde o temprano llegará el modelo ESG. ¿Cuándo llegará esa armonía o balance de intereses entre lo social y las ganancias capitalistas?
Estamos seguros que sin lucha tardará más. Pero la lucha no puede ser para buscar el punto medio de lo menos malo. La lucha tiene que ser clasista. Tiene que reclamar una sociedad sin explotación capitalista donde podamos aspirar en compartir por igual, tener derecho a educación, trabajo, salud, vivienda, seguridad social y todos los derechos humanos reconocidos. Seguimos.
Luis Pedraza Leduc
Impulsan la sostenibilidad en las empresas
La firma Grant Thornton destaca el potencial de Puerto Rico para competir en el mercado internacional
10/03/2023 Actualizado hace Mar 10, 2023

La propuesta para insertar las empresas en una estrategia de negocios que salvaguarde los elementos medioambientales, sociales y gubernamentales (ESG, en inglés) va ganando terreno internacional, por lo que la firma Grant Thornton busca impulsar este modelo sostenible en Puerto Rico, según Jaime Romano, consultor empresarial de la compañía en España.
La firma de contabilidad y asesoramiento empresarial destacó el beneficio de que se establezca una regulación a nivel de gobierno que requiera a las empresas un modelo de negocio sostenible, aumentando la competitividad de la Isla en mercados internacionales.
Según Romano, la sostenibilidad es basada en los pilares de ESG, lo que entiende ayudará a atraer, retener y desarrollar el talento; a la salud y el bienestar de los empleados; a la creación de tecnología e innovación; y a mitigar el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.
En el aspecto gubernamental, aseguró que fomentará la transparencia de las empresas con la elaboración de informes, con los que se podrá medir efectivamente la sostenibilidad, al tiempo que le permite al sector comercial conocer los clientes y establecer una mejor relación con los proveedores de servicios.
“Siempre decimos que la sostenibilidad, como definición, es una nueva manera de hacer negocios que representa a aquellas compañías que inician su andadura en ello. Es una ventaja competitiva, clara y medible sobre sus competidores en los mercados en los que actúan”, expresó Romano
El ejecutivo destacó también, que la sostenibilidad en las empresas de la Isla permitirá que las compañías que quieren internacionalizarse a lugares en los que se requiera el ESG, podrán expandirse sin inconvenientes.
En España, como en otros países de Europa, ya se comenzó a obligar desde 2018 que las empresas demuestren que son sostenibles y al menos dos tercios de las compañías están sujetas a radicar un informe de sostenibilidad por obligación legal.
Para Luis Carlos Marcano, socio director en Puerto Rico de la firma hermana Kevane Grant Thornton, una de las razones por la que el sector empresarial en la Isla debe enfatizar en la sostenibilidad es por la vulnerabilidad del País al embate de los fenómenos naturales.
“Por eso es que yo creo que la firma quiere estar adelante en el tema y traer expertos de firmas hermanas para enseñar, presentar y estar a la vanguardia con el tema para que las empresas en Puerto Rico vayan conociendo y vayan preparándose, aun cuando no tengan las regulaciones”, subrayó Marcano.
Romano añadió que Puerto Rico lleva un paso adelantado por la conciencia de los puertorriqueños en temas del medioambiente y justicia salarial, lo que hace que muchas empresas ya implementen los pilares de la sostenibilidad.
“Son tendencias muy favorables hacia el camino de la sostenibilidad; por ejemplo, la preocupación por la conservación de los recursos naturales y la preocupación por la equiparación salarial entre hombres y mujeres en las empresas. Pienso que son ejemplos relevantes en este mercado que hacen pensar que aquí hay una disposición muy buena para abordar la sostenibilidad”, aseguró Romano.
En términos de la inversión que requiere esta estrategia de negocios, Marta Rodríguez, directora de consultoría para Kevane Grant Thornton, indicó que no necesariamente sería cuantiosa, porque hay empresas que ya aplican la sostenibilidad, y lo único que tendrían que hacer es plasmarlo en un informe.
“El mensaje que le queremos llevar a las compañías aquí en Puerto Rico es que no lo vean como cosas adicionales o gastos adicionales en los que van a incurrir en hacer actividades que no hacían, porque muchas de ellas ya las están haciendo. Es cuestión de enmarcarla dentro del ámbito de sostenibilidad y reportarlo”, señaló Rodríguez.
Romano abundó además, que el retorno de inversión abarca más que el ingreso de capital, con la retención y bienestar de los empleados, así como mayor eficiencia en las empresas.
Marcano informó que han tenido conversaciones informales con el gobierno para la creación de una ley que obligue y regule la sostenibilidad de las empresas en la Isla.
Aseguró que “el gobierno está bien alerta de lo que está ocurriendo y bien interesado”. Sin embargo, entiende que la regulación llegará primero de parte del gobierno federal.
“Muchas de estas regulaciones, estamos seguros de que van a estar llegando directamente del gobierno federal, en algún momento, pero el gobierno local puede trabajar algunas iniciativas. Creo que es cuestión de hacerlos en forma holística en un solo lugar y con la experiencia que, de países como España, creo que puede ayudar mucho al gobierno”, subrayó Marcano.
De acuerdo con los ejecutivos, esta estrategia de negocios sostenible a través de ESG, además de ser innovadora, de la mano de las herramientas tecnológicas, permitirá que Puerto Rico se presente como líder a nivel global.
“Pienso que las empresas en Puerto Rico deben de tomar conciencia, muchas de ellas ya lo están haciendo, pero con carácter general, deben de tomar conciencia de la importancia que va a tener la sostenibilidad en sus nuevos modelos de negocio. Esto va a cambiar la manera de hacer las cosas y va a cambiar la mentalidad de los trabajadores”, puntualizó Romano.