Skip to content

Luis Pedraza Leduc: Y nuestros gobernantes, lamiendo las botas del imperio y suplicando que lleguen más fondos federales para administrar la pobreza de todo…

Spread the love

En voz de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, se escuchó preguntar, “¿De qué serviría el G77, el Banco Mundial, la Celac y la ONU si no somos capaces de eliminar los injustos bloqueos o sanciones impuestas, la neoesclavitud, el neocolonialismo, la hegemonía del capital sobre el ser humano y las guerras promovidas por el complejo industrial militar que causan tanto sufrimiento y dolor en el mundo?”

La primera fue la Universidad de la Habana. Para los colonizados, Cuba es un país donde la gente muere de hambre y pobreza, mientras mantiene la mejor Universidad de la región. Nuestra colonia, “protegida por EEUU” trata todos los días de lograr destruir la Universidad.

El G77 y China instan a reformar la arquitectura financiera mundial y abandonar la política de sanciones

Buenos días. Tenemos que mirar a nuestro alrededor para saber que no estamos solos en el planeta. También hay que leer y sobre todo pensar para poder entender lo que pasa en el planeta. 

Recientemente se publicó una lista de las mejores universidades de la región. En el Caribe, la Universidad de Puerto Rico se identificó como la segunda mejor universidad. La primera fue la Universidad de la Habana. Para los colonizados, Cuba es un país donde la gente muere de hambre y pobreza, mientras mantiene la mejor Universidad de la región. Nuestra colonia, “protegida por EEUU” trata todos los días de lograr destruir la Universidad.

Esta aparente contradicción es importante para destacar la importancia de saber que no estamos solos en el planeta. Pero también que no podemos seguir solos, lo cual será así en la medida que somos colonia de EEUU y no participamos con el resto de las naciones del planeta de los retos, alternativas y soluciones que se buscan regional e internacionalmente.

Compartimos dos notas sobre los temas y retos que se enfrentan en la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU. La guerra ocupará su espacio y conflictos. Mientras las propuestas de un mundo multipolar aguarán la fiesta a las superpotencias.

Muy cerca de nosotros, en Cuba, acaba de sesionar el grupo de las 77 junto a China donde discutieron cómo las sanciones económicas, bloqueos e intervenciones políticas de unos países sobre otros limitan el desarrollo de naciones y pueblos al Sur del planeta. En voz de Xiomara Castro, presidenta de Honduras, se escuchó preguntar, “¿De qué serviría el G77, el Banco Mundial, la Celac y la ONU si no somos capaces de eliminar los injustos bloqueos o sanciones impuestas, la neoesclavitud, el neocolonialismo, la hegemonía del capital sobre el ser humano y las guerras promovidas por el complejo industrial militar que causan tanto sufrimiento y dolor en el mundo?”

Y nuestros gobernantes, lamiendo las botas del imperio y suplicando que lleguen más fondos federales para administrar la pobreza de todo… 

Luis Pedraza Leduc

¿Cómo llega el mundo a la próxima Asamblea General de la ONU?

Publicado:17 sep 2023 19:16 GMT

Líderes como el presidente ruso, Vladímir Putin, o el mandatario chino, Xi Jinping, no asistirán a la reunión en persona, mientras que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, sí podría acudir al evento.

Richard Drew / AP

Jefes de Estado y de Gobierno participarán la semana que viene en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en la sede del organismo, en Nueva York, EE.UU. 

La cita ocurrirá en un momento en el que “las grandes potencias están ocupadas guerreando entre sí (aunque de forma indirecta)”, sintetiza el diario estadounidense Politico

Desde la ONU señalaron que el debate general de los líderes mundiales se realizará bajo el lema de “reconstruir la confianza y reactivar la solidaridad mundial“. Asimismo, el ente hace hincapié en la necesidad de acelerar las acciones dentro de la Agenda 2030, lo que implica poner en marcha de forma “urgente” los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Zelenski y Lavrov en una mesa?

El conflicto en Ucrania figura también en los temas a abordar, en medio de los intentos infructuosos de Kiev de seguir con su contraofensiva y los llamados a la paz por parte de varios países como Turquía, la India, Brasil, China y Sudáfrica, entre otros.

Se espera que el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, se dirija a la Asamblea General en persona. Desde Politico señalan que Zelenski quiere realizar “una ofensiva de seducción” durante la cual planea mantener “tantas reuniones en persona con líderes latinoamericanos, asiáticos y africanos como pueda”.

Mientras, el presidente ruso, Vladímir Putin, no estará presente en la reunión, por lo que el país euroasiático será representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. El representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, confirmó a RIA Novosti que Lavrov encabezará la comitiva rusa en la reunión del Consejo de Seguridad sobre Ucrania. Nebenzia señaló que cree que el resultado del encuentro sería nulo, porque se trataría de un “espectáculo” con Zelenski como protagonista.

El G77 y China instan a reformar la arquitectura financiera mundial y abandonar la política de sanciones

Sur Global y su papel en el mundo

La próxima Asamblea General también se celebrará en medio de persistentes reclamos de los países del Sur Global que buscan un papel más importante en el mundo. 

Estos mensajes ya se han materializado con la decisión de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) de ampliar el grupo con la invitación de Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. Otro ejemplo de ello es la incorporación de la Unión Africana en el Grupo de los Veinte (G20). 

Además, los países del Sur Global abogan por una reforma integral de la propia ONU y otros organismos internacionales. Esto, según las palabras del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, implica que el ente sea más “representativo, eficaz y democrático”.

La cita de los líderes mundiales también se dará en el contexto de una serie de golpes de Estado ocurridos en África, con Gabón y Níger como los dos últimos ejemplos, así como el conflicto bélico civil en Sudán

China y Occidente

En paralelo, Occidente se ha replanteado su retórica hacia China con un mensaje de “reducción de riesgos, no desvinculación“. El presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró durante su reciente visita por Asia que su país no busca contener al gigante asiático, sino que quiere una relación previsible.

Por su parte, el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá a la Asamblea General, por lo que Pekín será representado por el vicepresidente Han Zheng. Desde la Cancillería del gigante asiático subrayaron que Han se reunirá con “líderes de países relevantes” sin especificar naciones concretas. 

Desde Politico resaltan el mensaje del primer ministro chino, Li Qiang, durante la cumbre del G20, en el que instó a los países europeos a no alejarse de Pekín, al señalar que “la interdependencia no debe equipararse a la inseguridad”. China “probablemente” envíe el mismo mensaje en el seno de la ONU.

EE.UU. y sus relaciones con el Oriente Medio

El diario estadounidense destaca que la semana de la Asamblea General es un lugar “ideal” para el presidente estadounidense, Joe Biden, ya que busca mostrar que Washington sigue presente en Oriente Medio, una región donde China también aumenta esfuerzos diplomáticos, lo que ya resultó en el reacercamiento entre Irán y Arabia Saudita.

En este contexto, Politico enfatiza que Biden podría reunirse con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, u otros líderes regionales para intentar promover la normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, participará de la Asamblea General, aunque aún no está claro si participará el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman.

Agenda 2030 en el limbo

Mientras, el secretario general de la ONU, António Guterres, tiene un “éxito limitado” en promover la agenda que se centra en los desafíos de carácter global, incluido el cambio climático y la pobreza, en vista de los retrocesos en la aplicación de los objetivos que deberían ser alcanzados hasta 2030, fecha límite fijada por la propia ONU en 2015.

Desde el ente señalan que el tiempo “apremia”, dado que solo el 12 % de las 140 metas consensuadas “van por buen camino“, casi la mitad está “moderada o gravemente desviada” y un 30 % no ha registrado “ningún avance” o ha caído por debajo de la línea de partida.

El G77 y China instan a reformar la arquitectura financiera mundial y abandonar la política de sanciones

Publicado:16 sep 2023 21:36 GMT

La cumbre del G77 + China en La Habana ha culminado con la declaración conjunta sobre los retos actuales del desarrollo tecnológico y el papel de la ciencia, tecnología e innovación.

Países del Grupo de los 77 + China han adoptado una declaración final en el marco de la cumbre que arrancó este viernes en La Habana, Cuba, con la presencia de una treintena de jefes de Estado y más de un centenar de delegaciones que abordaron los principales retos del Sur Global.

Los signatarios rechazaron “los monopolios tecnológicos y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo”, y se pronunciaron en contra de las “medidas coercitivas unilaterales“, que tienen “repercusiones negativas y devastadoras en el disfrute de los derechos humanos, incluidos el derecho al desarrollo y el derecho a la alimentación”.

Recordando las repercusiones de la pandemia del covid-19 en distintas naciones, los participantes de la cumbre expresaron preocupación por cómo se exacerbaron aún más “las marcadas desigualdades en y entre los países y las regiones, con un impacto desproporcionado en los países en desarrollo”.

“Subrayamos la urgente necesidad de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional y de un enfoque más inclusivo y coordinado de la gobernanza financiera mundial, con mayor énfasis en la cooperación entre los países, incluso mediante el aumento de la representación de los países en desarrollo en los órganos mundiales de toma de decisiones y formulación de políticas”, instaron los firmantes en la declaración final.

Vicepresidente de Bolivia pide en la cumbre del G77 + China cambiar el sistema financiero mundial

Pronunciándose sobre la política de sanciones, a la que recurren algunos Estados en sus relaciones internacionales, los signatarios subrayaron que estas medidas “constituyen un serio obstáculo para el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación y la plena consecución del desarrollo económico y social“, sobre todo en los países en vías de desarrollo, además de socavar los principios “consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”.

“Rechazamos la imposición de leyes y regulaciones con impacto extraterritorial y todas las demás formas de medidas económicas coercitivas, incluidas las sanciones unilaterales contra los países en desarrollo y reiteramos la urgente necesidad de eliminarlas inmediatamente”, indica el texto de la declaración.

Cómo transcurrió la última jornada de la cumbre

Esta jornada, la ministra de Asuntos Exteriores de Sudáfrica, Naledi Pandor, instó a los países del G77 a “unirse activamente para impulsar las reformas fundamentales” de organizaciones internacionales. “Tenemos que unirnos como nunca antes respecto a esta agenda importante. Es el momento para el Sur“, afirmó, agregando que “la unidad será crítica” mientras muchos “se esfuerzan por romperla”.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó que se requiere “forjar una visión común que tenga en cuenta las preocupaciones de los países de renta baja y media y de otros grupos más vulnerables”. “Es estratégico que el G77 haya dedicado, por primera vez, una cumbre al tema de la ciencia, la tecnología y la innovación”, subrayó, al tiempo que añadió que “la gobernanza mundial sigue siendo asimétrica” y que “la ONU, el sistema de Bretton Woods y la OMC están perdiendo credibilidad”.

Mientras, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cuestionó la efectividad de las instituciones internacionales si no son capaces de eliminar las sanciones impuestas por ciertos países.

“¿De qué serviría el G77, el Banco Mundial, la Celac y la ONU si no somos capaces de eliminar los injustos bloqueos o sanciones impuestas, la neoesclavitud, el neocolonialismo, la hegemonía del capital sobre el ser humano y las guerras promovidas por el complejo industrial militar que causan tanto sufrimiento y dolor en el mundo?”, preguntó Castro.

  • El evento, que lleva como lema “Los retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”, comenzó con la intervención del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que destacó el carácter “austero” de la cumbre debido a las “dificultades de un cerco reforzado” que dura ya seis décadas.
  • El G77, la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, se estableció el 15 de junio de 1964 por los signatarios de 77 países, y se fue ampliando hasta integrar 134 naciones de Asia, África y América Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *